Explorando las Teorías y Etapas del Juego en la Educación Física
Tipos de Juego según Jacquin por Edades
Gay Jacquin enumera 5 tipos de juegos según las edades:
- Juegos de proeza (3 a 5 años)
- Juegos de imitación exacta (5 a 6 años)
- Juegos de imitación ficticia (6 a 7 años)
- Juegos colectivos descendentes (7 a 9 años)
- Juegos colectivos ascendentes (9 y 10.5 años)
- Juegos conflictivos de cooperación (10.5 a 13 años)
- Juegos de evasión (13 a 14 años)
- Juegos de competición (14-15 años en adelante)
Teorías de la Causa Final del Juego
- Teoría del ejercicio preparatorio (Groos): Amplía el campo de visión del juego, enfocando el fenómeno biológicamente. El juego es una imitación primaria para ensayar el desarrollo de capacidades que preparan para la madurez.
- Teoría de la derivación por ficción (Clapereda): El juego es un sustituto durante la infancia de las actividades serias que se realizan durante la etapa adulta y a las que el niño no puede acceder por no estar capacitado para ello.
- Teoría psicoanalítica (Freud): El deseo del ser humano se orienta hacia la consecución de los más variados objetivos que producen sensaciones caracterizadas por un intenso tono afectivo y de placer.
Concepto Fisiológico del Juego según Spencer
Una actividad que realizan los seres vivos superiores sin un fin aparentemente utilitario, como un medio para eliminar su exceso de energía.
Concepto de Juego Psicológico según Jacquin y Rusell
- Jacquin: Es una actividad espontánea que exige una regla libremente escogida y habrá un obstáculo que vencer.
- Rusell: Una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma.
Clasificación Cronológica de los Juegos según Piaget
Piaget considera al juego como elemento integrante de la propia estructura del pensamiento del niño, haciendo coincidir las fases evolutivas de la inteligencia humana con las del juego.
Características Generales de las Tres Estructuras Fundamentales del Juego según Piaget
Según Piaget existen 3 etapas relacionadas con el juego: juego sensoriomotor (juego funcional, juego de ejercicio), juego simbólico, juego reglado. A continuación, definiremos estas etapas:
Juego Sensoriomotor (0-2 años)
(Aproximadamente desde el nacimiento hasta los 2 años) El bebé aprende jugando y ese juego es esencialmente una asimilación funcional. Piaget lo explica haciendo una comparación con el proceso biológico según el cual todo órgano se desarrolla mientras funciona, y para ello y para crecer necesita de alimento: así la actividad mental tiene necesidad de funcionar, desarrollarse y ser alimentada desde el exterior, y lo hace en estos primeros meses de vida a través del juego de ejercicio, con el cual el niño ejercita las funciones de su cuerpo y asimila el conocimiento del mundo exterior; obtiene placer al realizar ejercicios en los que interviene la coordinación sensorial y motriz. En este momento el juego constituye una repetición de movimientos (reacciones circulares) y en el aprendizaje de otros nuevos. Son juegos de ejercicio simple.
Ejemplo: Mirar una y otra mano; juntar y separar las manos; buscar y tomarse un pie.
Juego Simbólico (2-6 años)
(Aproximadamente de 2 a 6 años) Su función principal es la asimilación de lo real. En esta etapa aparece la capacidad de evocación de un objeto o fenómeno ausente y con ello las circunstancias propicias para que se manifiesten en él conflictos afectivos latentes. Durante este periodo los aprendizajes más significativos tienen lugar a través del juego. Son de imitación (2-4 años), de escenificación y socialización (4-6). Los juegos simbólicos se distinguen por el uso de símbolos propios del niño y el hacer “como si”. Por medio de los juegos simbólicos los niños desarrollan diferentes relaciones con sus compañeros y una práctica de cooperación infantil que permite favorecer las estructuras operacionales y los procesos de socialización.
Juego Reglado (a partir de 6 años)
(A partir de los 6 años) En esta modalidad se combina la espontaneidad del juego con el cumplimiento de las normas que comporta. Tienen una función esencialmente social y suelen ser juegos organizados, que con frecuencia se realizan en equipo y que entrañan algún tipo de competitividad. La adaptación social del niño a través de los juegos organizados y regidos por reglas se acerca más al mundo compartido de los otros y por ello deja de interesarse por el juego simbólico, el juego de la imaginación, de la imitación y la transposición de acciones a otros seres. Por eso cada vez más el juego se parece al trabajo ayudándolo a la adaptación de la realidad y a la socialización con sus pares con una nueva forma de crecer jugando.
Teoría de la Derivación por Ficción de Clapereda
Cuando decimos que el juego es un sustituto durante la infancia de las actividades serias que se realizan durante la etapa adulta y a las que el niño no puede tener acceso a ello por no estar capacitados para ella, nos referimos a la teoría de la derivación por ficción según Clapereda.
Ideas Básicas de la Energía Superflua
Considera al juego como válvula de escape de la energía superflua acumulada en el ser vivo.
- En el animal inferior solo se parecía una actividad útil, por lo que no existe energía superflua.
- En el animal inferior, gracias a sus facilidades más desarrolladas, reobtiene un exceso de energía de fuerza nerviosa.
- Este exceso de fuerza nerviosa se canaliza a través de actividades superfluas (juegos), que se transforman en actos imitativos específicos de cada especie.
Etapas Evolutivas del Juego según Charlotte Buhler (Clasificación)
Funcionales (0-1 años)
- Con el propio cuerpo (1 a 3 tiempos)
- Con objetos (3 a 10 años)
De Representación (1 a 3.5 años)
- Ficción de contenido simbólico
- Representación de contenido lúdico
Construcción (2 a 10 años)
Ideas Fundamentales de la Teoría Catártica
Teoría de influencia psicoanalítica, cuya idea esencial es que el juego es una válvula de escape de las tendencias antisociales del ser humano que se canalizan y se subliman a través de él. Considera al juego como una descarga de los instintos agresivos.
Ideas Fundamentales de la Teoría de Clapereda
Teoría de la derivación por ficción.
- Clapereda: dice que “El juego es un sustituto durante la infancia de las actividades serias, que se realizan durante la etapa adulta y en las que el niño no puede tener acceso por no estar capacitado para ello.
- Conclusiones de la teoría de la derivación por ficción:
- El juego permite realizar funciones para su autoafirmación personal.
- Es interesante, ya que, esta derivación sucede en la etapa que estamos estudiando.
- Tanto en el niño como en el adulto se produce este tipo de teoría.
Reacciones Circulares Primarias
(Pregunta incompleta, se necesita más contexto para responder)
Manifestación del Deseo (Libido) en el Ser Humano
El deseo (la libido) que se manifiesta en el ser humano desde su nacimiento y que se orienta hacia la consecución de los más variados objetivos que produzcan sensaciones caracterizadas por un intenso tono afectivo y de placer.
Freud cree que existen dos impulsos opuestos en el ser vivo:
- Erótico o sexual.
- Impulso de odio, de destrucción y de muerte.
Dos polos opuestos: (Placer) Amor ? Odio (Repulsa)
Funciones del Juego desde la Óptica Psicoanalítica de Freud
Hartmann dice: que “es una teoría que orienta al descubrimiento de las funciones del juego y sirve para la satisfacción alternativa de los instintos del ser humano, mediante:
- La descarga de la ansiedad por:
- Realización simbólica del deseo.
- Cambio de pasividad por actividad.
- Exteriorización agresiva de la ansiedad.
Es la defensa contra la ansiedad mediante el juego (eliminación de los conflictos psíquicos del niño por medio del juego).
Características de la Dinámica Infantil (Buytendigk)
Características de la dinámica infantil:
- Incoherencia sensorio-motora o mental: No está preparado para hacer análisis y fijación de los objetivos.
- Impulsividad: Susceptible de cambios de comportamiento.
- Actitud pática: Comprensión por vía afectiva más que por vía del conocimiento (simpatía o repulsión).
- Timidez frente a las cosas: La timidez se produce en un proceso basado en el nacimiento.
- Atracción: Retorno a la antigua unidad (madre, familia).
- Repulsión: Tendencia a la independencia, se alcanza al ser adulto.
Definición de Método Encuesta y Observación
Para aplicar técnicas pedagógicas requiere un conocimiento profundo del fenómeno. La obtención de datos.
- Método encuesta: Basado en la investigación más o menos directa del alumno.
- Método de observación: Un observador analiza y juzga estos gustos o preferencia mediante; (la realización del juego por el niño).
Juegos de Reglas Transmitidas según Piaget
Reglas transmitidas: Son los juegos institucionalizados a lo largo del tiempo y que provienen de la presión de generaciones anteriores: juegos populares tradicionales.
Ideas Generales de los Juegos Hedonísticos según Chateau
Juegos hedonísticos: Su objeto es la búsqueda del placer mediante actividades que estimulen los sentidos.
- Como ruidos o sensaciones táctiles.
- Se dan simultáneamente casi con los funcionales.
- Se producen para el conocimiento del propio cuerpo.
- Juegos con los brazos – manos – dedos (chupando).
Ideas Básicas de los Juegos de Desorden y Arrebato
Juegos de desorden y arrebato: Son juegos de tipo destructivo empujado por impulsos de tendencia insatisfechos. Busca un sentimiento de placer destructor, que es de tendencia animal; por un lado y por el otro del deseo de afirmación personal. Consentimiento de la personalidad.
- Suele darse entre los 4 a 10 años.
Estos 2 últimos juegos perduran en el adulto.
Concepto de Juguete según Borotau
El juguete es el accesorio que constituye por sí mismo el elemento suficiente del juego”.
“El juguete provoca el impulso de la actividad que en seguida va a ser juego, lo sostiene, y es función de su asociación con el juego. Un objeto concebido como juguete y que sirva para otro fin, y no se emplea para jugar, no es un juguete, en última estancia. Sólo el empleo confiere al juguete su carácter definitivo”.
Clasificación de Juguetes (Según Características)
(Pregunta incompleta, se necesita más contexto para responder)
Juegos según Jacquin desde los 7 a los 14 años
Juegos Colectivos Descendentes
- Son de 7 a 9 años.
- A los 7 años el niño entra en una etapa conflictiva.
- Se causa de hacer de héroe, intenta crear un grupo propio para imaginarlo e imponerse.
- Resucita los juegos de proeza para demostrar su superioridad y autoridad.
- A los 8 años, el niño pasa por altos y bajos con alternativas de variedad, expansión y sentido de inferioridad.
- Vuelve su mirada hacia los mayores intentando integrarse en el grupo en un papel secundario que termina un rechazo.
- Se integra de nuevo en inferiores edades con juegos de imitación fracasando estrepitosamente.
Juegos Colectivos Ascendentes
- Entre 9 y 10,5 años.
- Comienza a dominarse a sí mismo.
- Se abre a los demás cediendo su egocentrismo. Aprecia a los compañeros.
- Se le admite en los grupos de mayores como segundón y no la causa problemas, comienza a sentirse mayor.
Juegos Conflictivos de Cooperación
- Son los juegos de 10,5 a 13 años.
- El niño se acopla al grupo realizando juegos llamados de cooperación social.
- Este periodo es de estabilidad y equilibrio tanto físico como psíquico.
- Se encuentra muy motivado por la actividad física.
Juegos de Evasión
- Son los juegos de 13 a 14 años.
- Comienza la bajada de interés por el juego, volviendo la mirada, hacia el adulto, pretendiendo rivalizar con él.
- Es una nueva etapa de duda apareciendo de nuevo la introversión.
- Su grupo social se reduce a veces a un amigo.
- Comienza el interés por la naturaleza como medio de aislamiento (construcción de cabañas, puentes, aire libre).
Características de los Juegos de Proeza
- Viene de años atrás.
- No existe cooperación con los demás, solamente de forma aislada por interés de ansiedad.
- El niño prueba su valor a los demás por su cuenta.
Clasificación y Características de los Juegos Reglados según Piaget
Características:
- Es de tipo social, se hace en grupos.
- Posee características competitivas: lo exige la formación de equipos que luchan entre sí.
- Es el único juego que sobrevive. Es típico de ser adulto.
Criterios de Clasificación
- Tipo de reglas:
- Reglas transmitidas: Son los juegos institucionalizados a lo largo del tiempo y que provienen de la presión de generaciones anteriores: juegos populares tradicionales.
- Regla espontánea: Provienen de la socialización de los juegos de ejercicio y simbólico.
- Por su naturaleza:
- Juegos de combinaciones sensorio-motoras: Existe un predominio del ejercicio físico en la actividad lúdica (lanzamientos, saltos, etc.).
- Juego de combinaciones intelectuales: Existe un predominio de la elaboración mental en la actividad lúdica (cartas, damas, ajedrez, etc.).
Juegos de 6 a 7 años según Jacquin
- Juegos de imitación ficticia:
- Comienza a disminuir la admiración por sus padres. Se vuelve crítico y se da cuenta que sus primeros ídolos tienen defectos que antes no apreciaba.
Características del Juego de Construcción según Buhler
Juegos de construcción:
- Si le ponemos al niño entre 15 a 19 meses, una torre delante éste los derribará.
- Sobre los 2 años es cuando comienza a prestar atención a este tipo de cosas. La autora les llama “Juegos de construcción“.
- Es un juego puramente manipulado.
Criterios de Identificación
- El niño contempla los resultados de lo hecho.
- Los hallazgos causales están preconcebidos por el tipo de material.
- Los resultados provocan satisfacción al considerarse un éxito alcanzado.
- El niño adquiere interés y atención.
- El niño presenta al construir problemas y soluciones que le provocan satisfacción.
Fases del Juego de Construcción
- La construcción de objetos como cubos uno encima de otros sobre los 18 meses a los 3 años.
- Con arena, arcilla, plastilina, dibujo y pintura entre los 3 a 5 años.
- Los niños complicados como mecano a partir de los 5 ó 6 años.
- Los trabajos manuales, como construcción y fabricación de productos útiles sobre los 6 a 10 años.
- La posesión por las colecciones sobre los 10 a 12 años.
Valores de estos Juegos
- Alivia tensiones.
- Suscita satisfacción por el resultado obtenido.
- Permite expresar su propia personalidad.