La Complejidad de la Conducta Motriz: Esquema Corporal, Dominancia Lateral y Reequilibrio
¿Qué aspectos contribuyen en la complejidad del campo de estudio de las conductas motrices?
El avance del conocimiento sobre la conducta motriz tiene una realidad multidimensional y dinámica (evoluciona con el transcurso del tiempo y los avances). La tendencia a la complejidad conceptual que existe a lo relacionado con términos referidos a la educación física de base. Depende del puesto de observación, lo denominamos de una forma u otra.
¿Cómo se orienta el proceso educativo del esquema corporal? ¿Cuáles son los aspectos clave?
Para el proceso educativo del esquema corporal, son clave la cantidad y variedad de experiencias motrices. No obstante, la variedad y la cantidad no garantizan eficacia, por ello se orienta a las vías que se utilizan para el proceso educativo, que son dos desarrollos distintos:
– Esquema interoceptivo: donde se encuentra la actitud, la relajación y la respiración.
– Esquema exteroceptivo: lateralidad, capacidades de percepción espacio-temporales.
¿Cuáles son las orientaciones pedagógicas para la educación de la dominancia lateral? En términos generales y en el caso de niños con problemas.
- La asimetría corporal no es una cuestión exclusivamente humana. Muchas especies animales muestran una preferencia por un lado del cuerpo.
- En el hombre, la consolidación temprana de la asimetría corporal se convierte en una necesidad dado el alto número de praxias y manejo de objetos de la vida cotidiana que necesitan realizarse con eficacia para ganar autonomía motriz.
- El ambidextrismo temprano, lejos de contribuir a la consolidación de la dominancia lateral, se constituye como una fuente de perturbaciones. Una vez consolidada la dominancia lateral, el ambidextrismo es un propósito deseable para la mejora de la conducta motriz. Antes no.
- La función educativa en las edades de la localización y fijación de las preferencias (4-7 años) debería tender a:
- Redescubrir mediante test la lateralidad espontánea.
- Ayudar al niño a consolidar o automatizar un lado del cuerpo sobre el otro. Esto es indispensable.
- Obrar con cautela a la hora de decidir qué lado del cuerpo, particularmente la mano, debe prevalecer. Solo en caso de que la lateralidad sea débil o muy débil, convendría dar una educación preferente a la mano o pie derecho.
En caso de inseguridad con lo anterior, se recomienda:
1º Confirmar que exista índice de bilateralidad. 2º Que no suponga un trauma para el niño.
3º Que además el niño desee afianzarlo o cuanto menos que sea indiferente. 4º Que posea un coeficiente de inteligencia por encima de la media.
5º Que tenga menos de 6-7 años.
¿Cuáles son los objetivos educativos relacionados con la actitud y qué persiguen?
- Desarrollo de las conductas adaptativas al mantenimiento de la postura. Persigue la mejora del ajuste postural y el equilibrio estático.
- Desarrollo equilibrado de la musculatura esquelética. Persigue un desarrollo armónico del tono muscular en el conjunto de la musculatura.
- Mantenimiento de la flexibilidad. Persigue una mejora en la amplitud de los movimientos articulares y la elongación muscular.
- Mejora de la respiración y relajación. Persigue la educación de una correcta mecánica respiratoria y mejorar las cualidades de percepción propioceptivas.
¿Cuál es la estructura psicomotriz de los comportamientos psicomotores? Descríbela.
- La estructura en fases que define la sucesión de posiciones del cuerpo en el espacio. Se trata de una estructura de naturaleza espacial que permite una ordenación de los comportamientos motores según posiciones iniciales, transitorias y finales.
- La estructura dinámico-temporal que define la organización en el tiempo de las diferentes posiciones del cuerpo. A esta estructura dinámico-temporal se le denomina “ritmo”, siendo su mecanismo la alternancia fluida de tensión y relajación.
¿Qué beneficios comporta la educación de los apoyos?
- El control de los apoyos ayuda en la organización temporal de los movimientos locomotivos. Esto es debido a que la secuenciación de estos movimientos se realiza fundamentalmente a través de la secuencia de apoyos.
- El control de los apoyos contribuye en la discriminación perceptiva de la postura en cada instante del movimiento permitiendo realizar los ajustes posturales necesarios. A partir del apoyo es posible efectuar todas aquellas correcciones a nivel de tobillos, cadera, tronco, que posibiliten una buena realización de los movimientos.
- El control de los apoyos facilita la puesta en acción de las reacciones reflejas de equilibración (p.e., reflejo plantar, reflejo de estiramiento), permitiendo acciones más eficaces.
- El control de los apoyos reduce las repercusiones de los impactos en la estructura ósea, particularmente la columna lumbar, previniendo lesiones osteo-articulares a corto o largo plazo.
¿Qué objetivos de aprendizaje cabe plantear para la educación de los apoyos?
Dichos objetivos de aprendizaje pueden ser resumidos en los siguientes:
- Exploración de los segmentos más eficaces para la realización de apoyos.
- Colocación del apoyo respecto de la línea de gravedad, de manera que se asegure la correcta estabilización corporal.
- Orientación del apoyo de forma que se asegure la correcta transmisión del impulso.
- Anticipación y preparación de los siguientes apoyos.
- Utilización de diferentes puntos y planos de referencia para la realización de apoyos.
¿Qué procedimientos son útiles para la mejora del reequilibrio? Descríbelos.
En un sentido concreto, los procedimientos incluyen:
– Orientaciones en la posición de la cabeza durante la locomoción.
En la práctica supone una privación parcial del principal sistema sensorial del equilibrio (la vista), ayudando a potenciar los otros dos. Del mismo modo pueden elegirse actividades motoras que supongan una privación parcial de otros sistemas distintos de la visión. P.e., actividades con patines o zancos suponen una privación del sistema kinestésico o propioceptivo.
– Frecuencia y amplitud de los apoyos.
Las modificaciones en la frecuencia de apoyos (p.e. durante la carrera o la marcha) y en la amplitud entre apoyos consecutivos ayudan a un mejor uso y adaptación de los apoyos frente a circunstancias futuras. Además del reequilibrio, tiene conexiones con los factores de ejecución (la amplitud de apoyos) y con la educación rítmica (modificaciones en la frecuencia de apoyos).
– Introducción de pivotes y giros.
Los pivotes son rotaciones de la masa corporal sobre un punto de apoyo en contacto con alguna superficie. Los giros son también rotaciones de la masa corporal con la diferencia que se realizan en fase de suspensión. Están condicionados por lo que se haga en la batida. Pivotes y giros afectan al sistema vestibular generando situaciones de equilibrio comprometidas.
– Incrementos de fase aérea de las locomociones.
El incremento de fase aérea suscita problemas de equilibrio dinámico que contribuyen a refinar los ajustes corporales. Además del reequilibrio, tiene conexiones con los factores de ejecución.
– Modificaciones en la orientación de los apoyos respecto al eje de desplazamiento.
– Introducir fuerzas desequilibradoras externas durante la realización de locomociones.
– Introducción de planos y superficies diferentes para la realización de apoyos.
– Modificación de las condiciones de realización que obliguen a una anticipación de apoyos.
– Combinaciones en el uso de los apoyos, sean dobles y simples, sean de manos y pies.
En un sentido general:
- Acciones únicas: generalmente saltos, donde los apoyos son concebidos como fin de un movimiento. Toda la energía se consume durante la realización de la acción, que generalmente consiste en una batida potente y una caída en condiciones estables. Una vez realizada la batida, las posibilidades de requilibrio son escasas. Hay que tener en cuenta que el aumento de la fase aérea va acompañado de un mayor número de errores.
- Acciones encadenadas: donde los apoyos son utilizados como enlaces para otros movimientos posteriores (ej: multisaltos). Estas actividades permiten introducir correcciones y ajustes en la postura durante el tiempo de realización de los apoyos.
- ¿Qué magnitudes alcanza el desarrollo natural de la fuerza, año a año y entre los 8 y 16 años, en chicos y chicas?
- Chicos y chicas presentan variaciones en las ganancias naturales de fuerza. Entre los 8 y 16 años las chicas aumentan sus niveles de fuerza isométrica máxima en un 80-90% por término medio, mientras que los chicos alcanzan ganancias medias del 150-160% (cfr. 5.a).
- Considerando las ganancias anuales las chicas experimentan ganancias medias de fuerza del 10%, con picos de un 15-20% entre los 11 y 13 años; mientras que los chicos experimentan ganancias medias del 15%, con picos de hasta un 20-25% entre los 14 y 15 años, para luego descender dichas ganancias (cfr. 5.b).
- Si se tiene en cuenta la masa corporal para valorar las ganancias de fuerza por kg de peso, las diferencias entre chicos y chicas son sustanciales porque las chicas prácticamente no mejoran la fuerza por kg. de masa corporal e incluso disminuye a partir del inicio del periodo pubertario. En los chicos sin embargo se produce un significativo incremento de la fuerza por kg. De masa corporal a partir del inicio del periodo pubertario.
Dichas diferencias en la fuerza por kg. de masa corporal son debidas a la composición corporal. Mientras los chicos ganan masa muscular magra, las chicas ganan más masa grasa, la cual no contribuye en las mejoras de fuerza (cfr. 5.c).