Manual de Primeros Auxilios y Prevención de Accidentes
T.10: Traumatismos en el Aparato Locomotor
Sistema Osteoarticular y Muscular
Huesos
Diáfisis-Epífisis-Periostio
1. Fracturas:
Falta de continuidad del hueso.
Tipos: abiertas y cerradas.
Síntomas: dolor, deformidad, impotencia funcional y acortamiento.
Tratamiento: no movimientos, inmovilizar, no reducir.
2. Fisura:
Fractura incompleta, en la que se mantiene la integridad del periostio.
3. Periostitis:
Inflamación de la membrana que envuelve el hueso.
4. Fracturas en tallo verde y rodete:
Osificación incompleta y un periostio grueso y fuerte que provoca fracturas con integridad del periostio.
Músculo
1. Contractura:
Acortamiento mantenido y doloroso. Agotamiento muscular. Frío-calor-masaje.
2. Calambre:
Contracción de corta duración. Revierte con el estiramiento. Falta técnica, frío, cansancio, alteración electrolíticas.
3. Elongación:
Estiramiento forzado sin llegar a producir rotura.
4. Tirón muscular:
Elongación con rotura de miofibrillas.
5. Rotura parcial:
Derrame sanguíneo por rotura de fibras.
6. Rotura completa:
Interrupción completa de la continuidad de sus fibras.
Tendón
1. Tendinitis:
(parte central del tendón)
2. Entesitis:
(inserción tendón-hueso)
3. Tenosinovitis:
(vainas que envuelven al tendón)
4. Bursitis:
(inflamación bolsas serosas) Rotura parcial o total. Hielo-vendar, reposo, isométricos, cirugía.
Articulación
1. Lesiones ligamentosas – Esguinces:
Forzar la articulación más allá de su amplitud normal.
- Grado I: leve-molestias, dolor palpación.
- Grado II: rotura parcial, modificación apoyo.
- Grado III: rotura total, impotencia funcional acusada.
Tratamiento: Elevar extremidad, frío, vendaje compresivo y antiinflamatorios.
2. Luxaciones:
Separación permanente de las superficies articulares.
3. Subluxaciones:
La separación no es completa. Dolor e impotencia funcional. No reducirlas e inmovilizar.
4. Sinovitis:
Inflamación de la membrana que envuelve la articulación.
5. Condropatías:
Lesiones del cartílago articular.
T.12: Actuaciones Rehabilitadoras
Fisioterapia:
Utilizar agentes físicos para tratar procesos patológicos.
1. Fisioterapia Pasiva
1.1 Crioterapia:
Lesiones en partes blandas, mejoría dolor, vasoconstricción, menor inflamación, ICER (24h).
1.2 Termoterapia:
Aplicación calor (agua, mantas, lámparas, vapor, aire seco). Relajación muscular. Aumenta circulación sanguínea. Tras 48 H.
1.3 Electroterapia:
Corrientes eléctricas.
1.4 Fototerapia:
Radiación infrarroja, ultravioleta, láser.
1.5 Ultrasonidos.
1.6 Vendajes funcionales:
Protección de determinadas estructuras músculotendinosas permitiendo el resto de movimientos de la articulación. Inhibir o limitar movimientos que producen dolor. No bloquea toda la articulación. Impedimos atrofia muscular y falta de propiocepción. Mejora la absorción de hematomas y acorta el proceso de curación.
Efectos:
- Preventivo: retirarse después del entrenamiento o competición.
- Terapéutico: en lesiones traumáticas.
- Psicológico: recupera seguridad.
Complicaciones: Dermatológicas, circulatorias y nerviosas.
Indicaciones: Distensiones ligamentosas, desgarros musculares, tendinitis y periostitis.
Contraindicaciones: Roturas ligamentosas o musculares, fracturas, heridas y varices.
Técnicas del vendaje:
- Contención: sólo limita el movimiento. Vendas elásticas.
- Inmovilización: anula el movimiento. Tape.
TIPOS TIRAS:
- Anclaje: semi o circulares, abiertas o cerradas. Se adhieren los estribos.
- Estribos: clave donde descargan las estructuras anatómicas.
- Fijación: sujetan los estribos sobre los anclajes.
- Cierre: circular o semi en forma de envoltorio.
1.7 Masoterapia:
Manipulaciones manuales o con aparatos para sobre el sistema músculo-esquelético con finalidad terapéutica, higiénica o deportiva.
Acciones: Sistema muscular, S.nervioso, función metabólica, acción estimulante y acción sedativa.
Aspectos generales: No doloroso salvo excepciones, en dirección a la circulación de retorno, no verter el producto sobre la zona a masajear, higiene personal y adecuación estancia.
Contraindicaciones: fiebre, inflamación aguda, enfermedades cutáneas y trastornos circulatorios.
Manipulaciones:
- Pases y vaciados.
- Fricción: nudillares y cubitales.
- Frotación.
- Amasamientos: digitales, nudillares y palmar digital (longitudinal y transversalmente).
- Percusión o golpeteo: cachetes cubital o cóncavo y palmada.
- Movilizaciones masivas.
- Sacudimientos.
2. Fisioterapia Activa:
Recuperación movimiento articular, capacidad tensora y readiestrar músculos.
2.1 Cinesiterapia:
Curación por el movimiento.
- Pasiva: sin contracción muscular activa (fisio).
- Activa asistida: ayuda fisio o aparatos.
- Activa libre: el paciente.
- Activa resistida: el paciente venciendo cierta resistencia.
2.2 Hidroterapia:
Agua, reduce el esfuerzo articular.
2.3 Fuerza:
Isométricos, peso lastrado e isocinéticos (máquinas).
2.4 Stretching.
T.13: Quemaduras
Es toda lesión producida por calor.
Agentes causantes: fuego, líquidos calientes, inflamables, sólidos calientes, causticaciones, electricidad y sol.
Factores gravedad: Agente causal: temperatura, tiempo, piel del lugar afectado. Profundidad, extensión, localización, edad y riesgo infección.
Extensión de las quemaduras: Regla de los nueves de Wallace.
Clasificaciones
Atendiendo a la profundidad:
- Primer Grado: epidermis, enrojecimiento (solares).
- Segundo Grado: Superficiales: epidermis y dermis, ampollas (escaldaduras). Profundas: toda la piel, costra, cirugía a no ser que sean pequeñas (llama directa o explosiones).
- Tercer Grado: piel carbonizada, cirugía (quemaduras eléctricas).
Atendiendo a la gravedad:
- Leves: 1er grado hasta el 30% y 2º grado hasta el 10%.
- Graves: 1er grado más del 30%, 2º grado más del 10%, todas las del 3er grado, en Niños cualquier quemadura con más de un 10%, las localizadas en zonas especiales y todas las producidas por electricidad.
Actuación:
- General: parar el proceso quemadura, vía aérea y constantes vitales.
- Primer Grado: Refrescar y beber líquidos.
- Segundo Grado: lavar agua, con o sin ampolla intacta (antiséptico).
- Tercer Grado: lavar zona, no retirar ropa?, envolver con paños humedecidos en suero, agua, agua oxigenada, trasladar.
Quemaduras Inhalatorias:
Asociadas a quemaduras en espacios cerrados, donde las altas temperaturas producen lesiones respiratorias.
Síntomas: Vello nasal, cambios voz, tos, cianosis, insuficiencia respiratoria, actuación dependerá del grado de insuficiencia respiratoria.
Quemaduras Químicas:
La piel entra en contacto con sustancias químicas (ácidos-salfuman; álcalis-lejías).
Gravedad: duración contacto, concentración y cantidad de agente.
Actuación: Retirar producto piel, lavado generoso pero no a chorro, no tocar sustancia química, secar sin friccionar, apósitos estériles y húmedos.
T.14: Traumatismos Físicos por la Electricidad
La gravedad de las lesiones viene determinada por:
- El tipo de corriente (alterna o continua) es más peligrosa la continua.
- El voltaje.
- La resistencia que es la oposición que un cuerpo ofrece al paso de la corriente para ser atravesado.
- Los factores personales, la edad, humedad.
Causas: Accidentes laborales, rayos.
Efectos: Térmicos (bajo la piel) sobrestimulación: violentas contracciones musculares por los lugares donde pasa la corriente.
Actuación: Actuar sobre la causa o sobre las lesiones, separar con rapidez, desconectar la corriente, no tocar directamente al herido, preveer la caída, nunca apagar con agua y control de los signos vitales.
T.15: Trastornos por Calor o Frío
Insolación:
Inflamación de meninges por acción directa al sol.
Síntomas: Dolor de cabeza, vértigos, temperatura normal, vómitos, calambres.
Actuación: Acostar en lugar seco y ventilado, paños agua fría, hidratar.
Agotamiento por Calor:
Cansancio excesivo por acción del calor, humedad, ejercicio.
Síntomas: deshidratación, temperatura algo más alta, frecuencia cardiaca y respiratoria aumentadas.
Actuación: igual a insolación.
Síncope por Calor:
Pérdida transitoria de conocimiento por fallo adaptación cardiovascular por el calor y ejercicio físico.
Síntomas: evolución del agotamiento. Deshidratación sudoración, extremidades frías.
Actuación: igual que anteriores pero hidratarlo consciente.
Golpe de Calor:
Aumento de la temperatura corporal a 41 grados, fallo en el centro termorregulador.
Síntomas: Hipertemia, deshidratación, dolor de cabeza, vértigos, convulsiones.
Actuación: bajar la temperatura gradualmente.
Traumatismos por Frío:
Son agentes favorecedores la humedad, viento, edad, mala alimentación, alcohol, tabaco, ropa inadecuada.
Congelaciones:
Exposición continuada al frío por vasoconstricción.
1er Grado: Sabañón:
Congelación local partes distales, color rojo y picores por mala circulación.
Actuación: contraste frío calor, secar y yodo.
2º Grado:
Ampollas, sin sensibilidad, con pulso bajo.
3er Grado:
Necrosis.
Generales: pulso y espiración lentas, palidez, fatiga y somnolencia, rigidez y pérdida de conocimiento…muerte.
Actuación: cambiar ropa, beber líquidos calientes, no friccionar, recalentamiento progresivo.
Hipotermia:
Disminución temperatura a menos de 35º por frío exterior, drogas, larga permanencia en el agua. Vasoconstricción para mantener temperatura de órganos vitales y contracciones involuntarias para facilitar el calor, consumen energía.
Síntomas: palidez, cianosis, taquicardias, respiración lenta, disminución consciencia, coma, muerte.
Actuación: lugar seco y caliente, cambiarle ropa, baño con agua tibia, calentamiento gradual, reposo.
Barotraumatismos:
Condiciones ambientales: presión atmosférica, temperatura aire disminuye, baja humedad absoluta, aumenta la radiación solar.
Las respuestas fisiológicas son: Aumento ventilación pulmonar, desciende consumo de O2, acomodación, alimentación.
Traumatismos: acumulación CO2, cansancio, dolor cabeza etc. Hay que descansar, tomar bebidas azucaradas.
Edema Pulmonar:
Acumulación fluidos por ascensiones rápidas por encima de 3000mts.
Efectos: disnea, tos cianosis taquicardias.
Ambientes Hiperbáricos:
Al aumentar la presión el volumen de gas disminuye. La presión parcial de los gases permanece constante.
Respuesta: el corazón trabaja menos, bradicardia.
Traumatismos: rotura vasos pulmonares, lesiones oculares o de oídos, descompresión N2 por ascenso rápido y la eliminación insuficiente.
T.16: Intoxicaciones
Gravedad según: concentración, dosis tiempo exposición, vía administración, edad, etc.
Actuación: Autoprotección, evaluación primaria, traslado.
Vías de penetración: digestivo (hay 3 fases): sistema digestivo, sangre y de tipo neurológico.
Actuación:
- Vomitos.
- Carbón activado.
- Dilución.
- Lavado estómago.
Respiratoria: gases –aerosoles –humos vapores.
Actuación: Lugar ventilado, paño húmedo–suelo, aplicar O2.
T.17: Lesiones Producidas por los Seres Vivos
Graves:
Múltiples, afectan a la cavidad oral, es hipersensible. Actuación: limpiar y colocar compresa fría, amoniaco rebajado, no quitar aguijones si no se está seguro, no barro.
Mordeduras Animales:
Dos complicaciones:
- Infección por tétanos.
- Rabia.
Actuación: Limpieza con agua y jabón como una herida pero que se infecta fácilmente (apósito).
Víbora:
Inflamación local progresiva, amoratamiento piel, malestar, dolor de cabeza, sudoración.
Actuación: parar actividad, compresor venoso, desinfectar herida y frío local, traslado, no succionar, no incisiones.
Animales Marinos:
Lesiones locales por su acción urticante: por contacto (medusas), sus espinas ( erizo de mar) o picadura ( raya).
Acción medusas: limpieza con agua caliente y no frotar. Compresas de amoniaco rebajado.
Acción erizo y raya: lavar con agua salada fría, extraer espinas.
T.18: El Botiquín
Es el lugar idóneo ( armario, caja o maleta) para guardar los diversos materiales utilizados en primeros auxilios. En todos los centros educativos y centros de trabajo, debe existir uno.
CARACTERÍSTICAS: Identificado, sitio seco, fresco y oscuro, medicamentos etiquetados con fecha caducidad, lista teléfonos urgencia, cerrado pero con un sistema de apertura fácil, fuera del alcance de los niños, envases de plástico no de vidrio, lista del contenido.
CONTENIDO: Alcohol de 70% para desinfectar, jabón, agua oxigenada, analgésicos, antisépticos, gasas, manta térmica, algodón, venda, esparadrapo, tijeras punta redonda, pinzas, termómetro, guantes, aspirina o similar.
T.19: Prevención de Accidentes
Prevenir:
Actuar antes de que aparezca el problema y poder evitar así sus consecuencias.
¿Cuáles son los FACTORES para que un accidente pueda producirse?
- Huésped: víctima. Mayores y menores (caídas, atropellos e intoxicaciones).
- Agente: causa externa que provoca el accidente.
- Medio: condiciones ambientales que rodean al huésped. Pueden ser físicos (temperatura, ruidos…) o socioculturales (nivel de vida, lugar donde vive).
La prevención trata de eliminar los factores ambientales y de conducta que causan los accidentes. La legislación y la educación son los pilares de la prevención.
Aspectos Preventivos en las Clases de Educación Física:
Instalaciones: esquinas, ventanas, bordillos, canastas, porterías, focos, distancias de seguridad, redes.
Materiales: balones inapropiados.
Actividades: calentamiento, actividades gimnásticas, fuerza, saltos, ejercicios anaeróbicos.
Otros: calzado, nutrición, control médico.
T.20: Legislación
El desconocimiento de la Ley no exime de su conocimiento.
1. Responsabilidad Social:
Se ha producido un daño a personas o cosas que se debe reparar con bienes presentes y futuros porque ha existido dolor o culpa.
Puede ser:
- Solidaria (a cualquiera de los responsables).
- Mancomunada (exigir a la pluralidad de los responsables).
- Principal (es la primera que se exige).
- Subsidiaria (de forma sustitutiva).
Hecho fortuito:
- Daño por accidente.
- Sin diligencia.
- Ausencia culpa y dolor.
2. Responsabilidad Penal:
Delitos o faltas: acciones u omisiones culposas penadas por la Ley. Toda persona que es condenada penalmente lo es también civilmente, pero no al revés.
Falta o delito por lesiones:
- Omisión del deber de socorro.
- Imprudencia temeraria o negligencia profesional.
T.21: Salvamento Acuático
Técnico Salvamento Acuático:
Realizar salvamentos en el medio acuático (piscina,ríos,playas), aplicar los primeros auxilios.
Preparación:
- Dominio del medio acuático: nadador, control de circunstancias (corrientes, inmersiones, presas), dominio de equipos disponibles.
- Conocimientos teórico-prácticos.
- Preparación física (aeróbica y fuerza).
- Valores humanos (Voluntad de servir a los demás, seguridad en sí mismo pero aceptando sus propias limitaciones).
Principios Básicos:
1. Prevención:
60-40% Consejos:
- Asegurarse de conocer la zona de baño.
- Respetar normas.
- Si no sabes nadar no te bañes solo, no alejarse de la orilla.
- Mojarse antes de entrar en el agua.
- Respetar las horas de digestión.
- Vigilar de cerca a los niños pequeños.
- Conservar calma, mejor 1 ahogado que dos.
2. Vigilancia:
Lugar:
- Abarcar mayor zona de baño.
- Mayor número de medios auxiliares de fácil acceso a la zona de baño.
- Condiciones óptimas del socorrista.
Cobertura:
- Zona responsabilidad primaria: Agua, vigilada siempre.
- Zona responsabilidad secundaria: Circulante, observada.
- Zona responsabilidad terciaria: Otras áreas de mantenimiento (duchas) controladas.
Técnicas de vigilancia:
Escaneo: Técnica activa del control de comportamiento.
Visión periférica y frontal: Tener en cuenta:
- Usuarios de riesgo (discapacitados, niños, ancianos).
- Zonas abarrotadas.
- Aglomeraciones.
- Contacto visual con el resto de socorristas.
Vigilancia estática y dinámica: elevado y contacto con el usuario.
3. Control y Presteza:
Serenidad, tranquilidad, rapidez, eficacia, NO precipitación, nerviosismo, escasa preparación, inseguridad y carencia de miedos.
4. Diagnóstico y Actuación:
a) Percepción del problema (vista y oído).
b) Análisis de la situación: Accidentado (distancia, puntos de referencia) Agua (fría, corrientes, fondos…).
c) Toma de decisión.
d) Ejecución:
- Alertar.
- Entrada al agua: -profundidad -altura -material -distancia accidentado.
- Aproximación: Más rápido sin cansarnos, sin perder de vista al accidentado.
- Toma de contacto: A) Víctima activa B) Víctima pasiva: -Por detrás/fondo con golpe de riñón -Agua poco profunda o aguas profundas.
5. Presas y Zafaduras:
- Universal.
- 1 mano cabeza.
- 2 manos cabeza.
- 2 manos cuello.
- 1 mano a mano.
- Agarrado al cuerpo con brazos libres.
- Agarrado al cuerpo con brazos agarrados.
- Dos brazos por detrás agarrando el cuello.
6. Transporte:
Elección de remolque – seguridad remolcado – rapidez – material.
Remolques indirectos (ayuda de material auxiliar).
Remolque directo (cuerpo a cuerpo).
Remolque indirecto:
- Disponibilidad.
- Flotabilidad.
- Tamaño.
- Resistencia.
Material:
- Salvavidas.
- Tirantes.
- Boya.
- Brazo rescate.
- Tabla espinal.
Remolque directo: Cuándo ha perdido el conocimiento, no hay otro medio, control de vías aéreas.
- Mentón-Nuca.
- Frente-Sienes.
- Axilas.
- Brazo rodado.
- Nadador cansado.
7. Extracción:
Con conocimiento, casi siempre con llevar a la orilla basta, sin conocimiento brazo derecho con el brazo derecho de la víctima y izquierdo con izquierdo, lo impulsamos sin introducirle la cabeza bajo el agua y lo sacamos.