Cuestionario sobre Asilo y Refugio

  1. Completa lo siguiente: La protección que concede un estado neutral en tiempo de guerra a miembros de las fuerzas armadas de los estados beligerantes que buscan refugio en su territorio se denomina: ASILO NEUTRAL.

  2. CALIFICA LO SIGUIENTE: V (Verdadero) o F (Falso)

    • V Según la declaración 2313(XXII) sobre el asilo territorial, entre las personas que pueden beneficiarse del asilo figuran las que luchan en contra del colonialismo.
    • F El derecho de asilo está incluido en el pacto de derechos civiles y políticos de las naciones unidas.
    • V Según la declaración 2313 (XXII) sobre asilo territorial, las calificaciones de las causas del asilo corresponden al estado territorial.
  3. CALIFICA LO SIGUIENTE: V (Verdadero) o F (Falso)

    • F De acuerdo con la Convención de Ginebra de 1951, del reconocimiento del estatuto de refugiado se deduce para el estado que lo otorga la obligación de conceder al particular un permiso de residencia y de trabajo en su propio territorio.
    • V El concepto de refugiado es en Derecho Internacional más restrictivo que el de asilado, pues los motivos en que puede basarse la concesión del estatuto de refugiado vienen fijados taxativamente.
    • F El solicitante de refugio y el refugiado no pueden ser devueltos ni al territorio del estado en que sufren o temen sufrir persecución, ni a ningún otro estado, aunque se trate de uno considerado como seguro.
  4. TACHA LO QUE NO PROCEDE EN EL TRAMO SUBRAYADO: Sin pretenderlo, los convenios de Dublín y de aplicación del acuerdo SCHENGEN, ambos de 1990, generaron un nuevo concepto de REFUGIO / ASILO que se ha impuesto en todos los estados miembros de la unión, a saber, “es la protección territorial que un estado miembro presta a un individuo que es perseguido por los motivos contemplados en la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados de 1951”.

  5. INDICA LA RESPUESTA CORRECTA (Marca con una x la adecuada)

    En la UE, la nueva política común de asilo contempla tres formas de protección que ofrecerán regímenes jurídicos diferenciados a sus beneficiarios. De una de ellas podemos decir que se trata de la protección territorial que un estado miembro presta a individuos cuya vida o derechos fundamentales corren peligro y que han de salir del país de residencia por haber padecido graves violaciones de derechos humanos. Con ello nos estamos refiriendo al…

    • ( ) ….régimen de protección temporal
    • ( ) …. régimen de protección principal.
    • ( X ) …. régimen de protección subsidiaria.
  6. INDICA LA RESPUESTA CORRECTA (Marca con la x la adecuada) Cuando hablamos de la acogida temporal en el territorio de un estado de grandes masas de población que salen del país de origen como consecuencia de situaciones extraordinarias tales como guerras o catástrofes naturales, con independencia de que no sufren una persecución individualizada o una violación de derechos humanos nos estamos refiriendo…..

    • (X)…… al régimen de protección temporal del sistema europeo común de asilo (SECA).
    • ( )……..al refugiado temporal por razones humanitarias.
    • ( )…….al régimen de protección solidaria del SECA.
    • ( )…….al régimen de protección subsidiaria del SECA.
  7. TACHA LO QUE NO PROCEDE EN LOS TRAMOS SUBRAYADOS: En España, el asilo NO SE INCLUYE entre los derechos humanos fundamentales. Además, en nuestro ordenamiento, el asilo SE CONSIDERA como una protección graciable concedida por el Estado. Por otra parte, en nuestro derecho, la concesión de asilo CONLLEVA la autorización de residencia en nuestro territorio y la autorización para llevar a cabo actividades laborales, profesionales y mercantiles. Y por último, en nuestro país, las denegaciones de solicitud de asilo o la decisión por parte del ministerio del interior de poner fin al mismo SON recurribles ante la JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

  8. TACHA LO QUE NO PROCEDE EN LOS TRAMOS SUBRAYADOS: La Ley 9/1994 que reforma la Ley 5/1984, reguladora del derecho de asilo y la condición de refugiado SUPRIME la doble figura de asilo y refugio con estatutos diferenciados. Y tras la entrada en vigor de la Ley 9/1994 el ministro de interior puede PROMOVER ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL LA DISOLUCION DE LAS ASOCIACIONES DE EXTRANJEROS.

  9. TACHA LO QUE NO PROCEDE EN LOS TRAMOS SUBRAYADOS: Mientras que el ASILO DIPLOMÁTICO se basa en la inviolabilidad de las Misiones diplomáticas, el ASILO TERRITORIAL tiene su fundamento en la competencia que ejerce el Estado sobre su territorio, en la soberanía territorial del Estado.

  10. COMPLETA LO SIGUIENTE: En los casos en que España ha acogido a personas que han penetrado en nuestras misiones diplomáticas (por ejemplo, en Cuba o en Guinea Ecuatorial) se ha fundado su protección en la figura del REFUGIADO TEMPORAL POR RAZONES HUMANITARIAS que cesará cuando haya expectativas racionales de que el acogido será objeto de un juicio justo y regular o simplemente no será perseguido por el hecho mismo de su petición de protección.