Conceptos Básicos del Derecho: Aplicaciones para Arquitectos e Ingenieros
Introducción al Derecho
No existe una definición legal de lo que es el Derecho. No se encuentra una única definición, por lo que cada autor plantea la que entiende más acertada. En un concepto amplio, el Derecho está presente de forma persistente en nuestra vida diaria, aunque hasta ahora no lo hayamos reflexionado al respecto. Ante la evidencia de que el mundo del derecho nos envuelve cotidianamente desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte, la convivencia social resultaría absolutamente imposible sin esas normas y principios que la regulan. De ahí que pueda afirmarse que el derecho es una realidad tangible y afanosamente buscada por las sociedades que nos han precedido en el tiempo, dando solución a los conflictos sociales. Se puede afirmar sin miedo a errar que el derecho es una necesidad para la convivencia del ser humano; el derecho es un instrumento social complejo.
La complejidad del Derecho no es más que un reflejo de la propia complejidad social y su existencia sólo se ve justificada por la convivencia social de las personas a quien va dirigido. Sin convivencia no hay derecho, pues no existiría el conflicto. Crear reglas que puedan dar solución a esos conflictos significa crear derecho. Proponer reglas de obligado cumplimiento ayuda a una comunidad a encontrar soluciones justas a los problemas de la interacción humana.
Ejemplos
- Cuando encendemos una lámpara en casa, ejecutamos un contrato de suministro que tenemos con la compañía eléctrica.
- Cuando compramos en un supermercado, hacemos un acuerdo llamado contrato de compraventa.
Definiciones por Grandes Juristas
- Diez Picazo y Gullón: Es un orden de la convivencia externa en el mundo, inspirado en unos criterios de justicia.
- Lacruz: Describe el derecho como un conjunto de reglas que regulan cómo debemos comportarnos con los demás, establecidas por las autoridades y obligatorias para todos.
El derecho es un conjunto de reglas acordadas por la sociedad para resolver conflictos y fomentar una convivencia pacífica. A lo largo de la historia, las sociedades han desarrollado diversas formas de resolver disputas, desde la “Ley del más fuerte” hasta el principio de “ojo por ojo”. Cada grupo social tiene su propio sistema de derecho, que cambia y evoluciona con el tiempo. Comprender el derecho es fundamental para entender una sociedad, ya que un sistema normativo justo debe ser equilibrado. Aunque el derecho es complejo y evoluciona lentamente en respuesta a los cambios sociales, es esencial que los estudiantes de arquitectura e ingeniería aprendan los conceptos jurídicos como contratos y derechos, ya que son cruciales para su formación profesional.
La Norma Jurídica
Hay 6 requisitos para que una norma sea jurídica. Si falta alguno de ellos, ya no podremos hablar de norma en un sentido jurídico. Lo será de otra naturaleza y será exigible dentro de su ámbito de aplicación, pero no será jurídicamente exigible.
Ejemplo
- Obligarnos a ir al gimnasio y no cumplirlo no es una obligación en el sentido que precisamos.
La Norma, para serlo en un sentido jurídico, ha de contener:
- Tiene que contener un mandato: En la expresión que utiliza nos tiene que mandar/obligar a hacer o dejar de hacer algo.
- Ejemplo: Un ejemplo de un mandato legal es el de “prohibido fumar en lugares cerrados de acceso público”. Esta regla obliga a las personas a no fumar en espacios como restaurantes, oficinas o centros comerciales.
- Tiene que contemplar situaciones en caso de incumplirse el mandato: Consecuencia de no incumplirse el mandato.
- Ejemplo: La obligación de usar el cinturón de seguridad al conducir. La ley manda a los conductores y pasajeros a abrocharse el cinturón. Si alguien no cumple esa norma, puede ser detenido por la policía y recibir una multa por no llevar puesto el cinturón de seguridad.
- Tiene que estar redactado de forma general: Todas las formas de cometerse una infracción tienen que estar recogidas bajo la generalidad.
- Ejemplo: La prohibición de cometer actos de vandalismo. La ley establece que está prohibido dañar, destruir o alterar la propiedad pública o privada de cualquier manera.
- Tiene que estar redactado de forma abstracta: Que en su forma de estar redactada tiene que estar de tal manera que en su redacción se incluyan todas las normas de incumplir el mandato.
- Ejemplo: Respetar el orden público. Implica que cualquier acción que altere la paz y el orden de una comunidad está prohibida.
- Tiene que ser bilateral: Por un lado, genera derechos y, por otro, obligaciones.
- Ejemplo: El contrato de compraventa. Para el vendedor, tiene la obligación de entregar el bien o servicio acordado, derecho a recibir el pago correspondiente. Para el comprador, derecho a recibir el bien o servicio en las condiciones pactadas, obligación de pagar el precio convenido.
- Tiene que ser coercitiva: Si no se cumple voluntariamente, se le impone a la fuerza.
- Ejemplo: Pago de impuestos, donde el estado puede utilizar medidas como multas y embargos para asegurar el cumplimiento.
Entrada en Vigor y Vigencia de las Normas
Una norma está vigente cuando puede comenzar a desplegar los efectos jurídicos para los que fue creada. Podremos entonces afirmar que ha entrado en vigor.
- La vigencia: La vigencia de una norma depende de su publicación en un órgano oficial, como el Boletín Oficial del Estado. Su entrada en vigor y aplicación están condicionadas a esta publicación y a un período posterior, conocido como “vacatio legis”, que permite que las personas afectadas conozcan la norma antes de que entre en vigor.
La entrada en vigor de una norma se especifica en sus disposiciones finales. Si no se indica una fecha específica, la norma entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En cuanto a la derogación, las leyes solo pueden ser derogadas por normas posteriores, lo que implica que una nueva disposición normativa deja sin efecto a la ley anterior. Así, la derogación significa que la norma preexistente deja de tener vigor al publicarse una nueva regulación.
¡La Excepción!
- Las leyes temporales: Son normas que cuando entra en vigor ya contemplan cuándo van a extinguirse en su disposición final.
La derogación es el fin de la vigencia de una norma. Puede ser temporal si la norma misma establece su fecha de expiración. Generalmente, ocurre por una norma posterior del mismo o superior rango. En un Estado de Derecho, no hay vacío legal, ya que siempre debe haber un pronunciamiento judicial conforme a la ley.
Sistema Judicial de España
El poder judicial de España está formado por juzgados y tribunales que administran justicia, liderados por el Tribunal Supremo, el tribunal más alto del país. Este poder es uno de los tres que conforman el Estado. El Tribunal Constitucional no es parte del poder judicial; su función es asegurarse de que se respete la Constitución, manejando solo casos relacionados con su incumplimiento.
Los juzgados y tribunales son responsables de ejercer la potestad jurisdiccional, lo que implica juzgar y ejecutar lo juzgado. Atienden procesos en los ámbitos civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar, tramitando y resolviendo los asuntos que se les presentan.
Los tribunales están organizados en competencias territoriales y por materias, se distinguen entre:
- Juzgados de lo Civil: Manejan pleitos entre particulares relacionados con derecho privado, civil y mercantil.
- Juzgados de lo Penal: Investigan y juzgan delitos, imponiendo penas por infracciones del Código Penal.
- Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: Revisan actos de las administraciones públicas y manejan demandas contra ellas.
- Juzgados de lo Social: Tratan asuntos laborales, como contratos de trabajo y seguridad social.
- Juzgados de lo Mercantil: Abordan casos de quiebras, responsabilidad de administradores y protección de propiedad intelectual.
Obligaciones y Contratos: Aquellos de Especial Significación para el Arquitecto-Ingeniero en Edificación
Los contratos se perfeccionan y son exigibles con el consentimiento de las partes, regidos por el principio de autonomía de la voluntad. Solo generan derechos y obligaciones entre las partes involucradas, sin efectos para terceros. La forma del contrato no es crucial, siempre que haya un acuerdo de voluntades, aunque para generar derechos y obligaciones se requiere una formalización específica.
Ejemplo
- Es lo que sucede en la donación de bienes inmuebles, que obligatoriamente deberán formalizarse ante un Notario.
La validez de los contratos puede ser tanto oral como escrita; un contrato no escrito sigue siendo válido. La formalización en un documento o ante testigos se hace principalmente por razones de seguridad jurídica, ya que facilita la prueba de la existencia del acuerdo. La voluntad de las partes determina la existencia del contrato, incluso sin un registro fehaciente, aunque los contratos formales sí requieren una forma específica.
El contrato debe incluir las reglas o pactos que las partes deben cumplir, constituyendo así su contenido. Los requisitos esenciales de todo contrato son el objeto, el consentimiento y la causa.
- Consentimiento: El consentimiento en un contrato es la voluntad de las partes para celebrarlo. Debe ser libre y dado por personas capaces. Será nulo si se obtiene por error, violencia, intimidación o dolo, lo que significa actuar deliberadamente mal, consciente de las consecuencias.
- El Objeto: El objeto de un contrato debe ser posible, lícito y determinado. No puede implicar acciones imposibles o delictivas, como bajar la luna o vender órganos humanos. Además, debe especificarse claramente, como en el caso de comprar un “kilo” de algo específico.
- La Causa: Es el hecho que explica por qué se debe, cuál es la razón por la cual se debe. Es decir, justifica la creación de una obligación por la voluntad de las partes.
LA AUSENCIA O INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIERA DE ESTOS PUNTOS HABILITARÍA A CUALQUIERA DE LAS DOS PARTES A SOLICITAR LA NULIDAD DEL CONTRATO
El resto de los elementos no son en principio esenciales, pero si se acuerda integrarlos, se convierten en exigibles y esenciales en dicho contrato.
Hay dos tipos de contratos:
Contrato Laboral
Es un contrato del cual trabajamos para otra persona o empresa. Es obligatorio cuando se hace un contrato laboral que el trabajador esté dado de alta en la seguridad social. La ley que aplica a estos trabajadores es el estatuto de los trabajadores. El empresario les dice a los empleados el horario, las vacaciones que tienen y van al centro de trabajo a desempeñar su función.
Contrato Mercantil
Los contratos mercantiles son los que hace un arquitecto autónomo (que monta su propio estudio) con los clientes. Para poder ejercer de arquitecto tienes que tener título, estar colegiado y jurar la constitución. Los clientes me van a contratar de dos maneras. Mediante un contrato de obra o un contrato de arrendamiento de servicios.
Arrendamiento o Prestación de Servicios
En los contratos de arrendamiento o prestación de servicios, la obligación del contratado es realizar una actividad específica, no asegurar un resultado concreto. El pago se basa en la ejecución del trabajo, como en el caso de un arquitecto que elabora un informe técnico, independientemente de si el resultado es favorable o no. Además, la remuneración debe ser proporcional al tiempo dedicado al servicio: cuanto más tiempo se emplee, mayor será el precio.
Ejemplo
Si contratas a un diseñador gráfico por un mes para crear un logotipo, debes pagarle por su tiempo y esfuerzo, independientemente de si el resultado final cumple exactamente con tus expectativas. La remuneración se basa en el tiempo dedicado, no en el resultado.
Obra
El contratado debe lograr un resultado específico, sin importar el tiempo o esfuerzo necesario para alcanzarlo. La remuneración se basa en el cumplimiento del proyecto acordado, no en las horas trabajadas.
Ejemplo
Un arquitecto recibe su pago al entregar el proyecto de un chalet en la fecha estipulada, sin importar cuántas horas dedicó a completarlo.
La Constitución Española de 1978
La Constitución Española de 1978 inicia con el principio fundamental de que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado. A pesar de ser una monarquía parlamentaria, el Rey, como Jefe del Estado, opera bajo el control de los poderes legislativo y ejecutivo. La Constitución es la norma esencial y suprema del ordenamiento jurídico español, también conocida como la Ley de Leyes, y fue promulgada el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución define a España como un Estado social y democrático de Derecho, lo que garantiza la igualdad en derechos y el libre ejercicio de las libertades para todos los ciudadanos. Proclama la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político como valores superiores, y ha permitido el período democrático más largo y pacífico de la historia de España. Regula las principales instituciones del Estado, como la Corona, representada por el Rey, las Cortes Generales (formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado), el Gobierno y el Poder Judicial. También establece el Tribunal Constitucional como una entidad clave en el Estado.
Compuesta por un preámbulo y 169 artículos distribuidos en un título preliminar y diez títulos, la Constitución nació tras 40 años de dictadura y fue el resultado de la transición democrática. Siete redactores, representando las principales fuerzas políticas de la época, lograron crear un documento de consenso, demostrando que se podía superar diferencias para establecer una Constitución inclusiva.
La Constitución prevé una protección reforzada contra reformas, especialmente en su título preliminar, que es su núcleo esencial. Cualquier reforma requiere la aprobación de dos tercios de cada Cámara y la disolución de las Cortes, con el nuevo texto también necesitando aprobación por mayoría de dos tercios. En algunos casos, además, se requiere un referéndum para su ratificación. Incluso para cambios menores, se necesita la aprobación de tres quintas partes de las Cámaras, y un referéndum puede ser convocado si lo solicita una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
Es crucial que todas las leyes en España respeten la Constitución, pues cualquier norma que la contraríe es declarada nula. Así, la Constitución actúa como el marco dentro del cual deben dictarse y ejecutarse todas las leyes del país.