Derecho Mercantil: Resumen y Preguntas Frecuentes
Introducción al Derecho Mercantil
1. ¿Qué es el derecho mercantil? Es un derecho privado, especial y dinámico.
2. ¿Cuándo surge el derecho mercantil? Surge en la Edad Media. El Código de Comercio (CCo) en España se publica en 1885.
3. ¿Dónde se regula el derecho mercantil? Se regula en el CCo y leyes especiales (con rango de Ley o reglamentario).
4. ¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil desde el punto de vista formal? Desde el punto de vista formal, son las mismas fuentes que las del Derecho Civil. El CCo cambia el orden de prelación, siendo fuente el CCo, las leyes especiales y los usos mercantiles, y supletoriamente el derecho común.
5. ¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil desde el punto de vista material? El art. 149.1. 6º y 8º CE se reserva la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación mercantil, consagrando así la unidad para todo el territorio nacional del Derecho mercantil.
6. Menciona algunas leyes mercantiles especiales: Ley de Marcas, Ley de Patentes, Ley Concursal, Ley de Publicidad, Ley de Auditoría, Ley de Competencia Desleal, Ley de Defensa de la Competencia…
El Empresario
1. ¿Qué es el empresario? Persona física o jurídica que en nombre propio, por sí o por medio de representante y de manera habitual se dedica a una actividad industrial, comercial o de servicios encaminada a la producción y/o mediación de bienes y servicios, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos de esa actividad.
2. Requisitos generales para ser un empresario: Ser mayor de edad y tener capacidad de obrar.
3. ¿Cuál es el estatuto jurídico del empresario? Ser empresario significa someterse a un estatuto jurídico integrado por las siguientes obligaciones:
- Inscripción en el Registro Mercantil del propio empresario y de determinados actos, salvo el empresario individual no naviero.
- Obligación de llevar contabilidad.
4. ¿Cómo se adquiere la condición de empresario? De forma originaria y no derivativa.
5. ¿Se puede heredar la condición de empresario? No, pero el establecimiento mercantil sí puede heredarse.
6. ¿Quién es el empresario aparente? Es quien actúa en nombre propio pero omitiendo que lo hace por cuenta de otro.
7. ¿Quién es el empresario oculto? Aquel por cuya cuenta se actúa. La responsabilidad frente a terceros recae sobre el empresario aparente y sobre el oculto de manera solidaria.
8. Responsabilidad del empresario: Todos los empresarios quedan sometidos al principio de responsabilidad patrimonial universal – art. 1911 CC.
9. Tipos de responsabilidad de un empresario:
- Responsabilidad contractual: Están sujetos a indemnización de los daños y perjuicios causados los que en cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad y los que de cualquier modo contravinieren el tenor de aquéllas.
- Responsabilidad extracontractual: El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.
- Responsabilidad objetiva: El empresario responde frente a sus contratantes y terceros en todo caso aunque no concurra culpa.
10. ¿Qué es un proveedor? El empresario que suministra o distribuye productos en el mercado, cualquiera que sea el título o contrato en virtud del cual realice dicha distribución.
11. ¿Qué es un producto defectuoso? Se entenderá por producto defectuoso aquél que no ofrezca la seguridad que cabría legítimamente esperar, teniendo en cuenta todas las circunstancias y, especialmente, su presentación, el uso razonablemente previsible del mismo y el momento de su puesta en circulación.
12. ¿Quién debe probar el defecto del producto? El perjudicado tendrá que probar el defecto, el daño y la relación de causalidad entre ambos.
13. Responsabilidad por daños causados por un bien: Los productores serán responsables de los daños causados por los defectos de los productos que, respectivamente, fabriquen o importen.
14. La responsabilidad civil del productor por los daños causados por productos defectuosos, se ajustará a las siguientes reglas:
- De la cuantía de la indemnización de los daños materiales se deducirá una franquicia de 500,00 euros.
- La responsabilidad civil global del productor por muerte y lesiones personales causadas por productos idénticos que presenten el mismo defecto tendrá como límite la cuantía de 63.106.270,96 euros.
15. ¿Cuándo prescribe la acción de reparación de los daños y perjuicios? A los 3 años a contar desde la fecha en que el perjudicado sufrió el perjuicio.
El Empresario Individual
1. Requisitos para ser un empresario individual: Persona física, mayor de edad, no incapacitada.
2. ¿Cuándo se pierde la condición de empresario? Por muerte, cierre del establecimiento, transmisión de la empresa, incapacidad, inhabilitación e incompatibilidad. Pérdida voluntaria (cese de la actividad) o involuntaria (fallecimiento, discapacidad).
3. ¿Cómo es la responsabilidad de un empresario individual? 1911 CC: personal e ilimitada (universal).
4. ¿Quién puede ser empresario? Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes. Los menores emancipados no pueden iniciar, pueden continuar.
5. ¿Quién tiene prohibido ser empresario?
- Miembros del Gobierno o altos cargos, que no pueden ejercer el comercio en todo el territorio nacional (prohibición absoluta).
- Personas que no pueden ejercer una actividad mercantil en la zona del territorio en donde desarrolle sus funciones, por ejemplo, socios colectivos, factores o administradores (prohibiciones relativas).
6. ¿Cómo se acredita la condición de empresario individual? La condición de empresario individual puede acreditarse por cualquiera de los medios admitidos en Derecho. Se presume cuando se realiza cualquier acto publicitario y se adquiere la condición con la inscripción en el RM.
7. Requisitos para el inicio de la actividad del empresario: No tienen obligación de inscribirse en el RM. Para iniciar la actividad sólo tienen que realizar los trámites administrativos correspondientes al ejercicio de su actividad. No necesitan capital mínimo.
8. ¿Tienen la obligación los empresarios individuales de inscribirse en el RM? No es obligatoria la inscripción del empresario individual en el Registro Mercantil, por tanto, es potestativa salvo para el empresario naviero (explotación de buques) – Art. 19 CCo.
9. ¿Cómo es el ejercicio de actividad mercantil por persona casada? Quedarán obligados los bienes propios del cónyuge que lo ejerza y los adquiridos con estas resultas. Para el resto de bienes comunes se necesita el consentimiento (expreso o tácito) de ambos cónyuges.
10. Para que los bienes privativos del cónyuge que no ejerza el comercio respondan de las deudas empresariales se requiere que: Haya consentimiento expreso.
11. ¿Qué es el consentimiento presunto? Es el que deriva de dos supuestos: cuando se ejerza el comercio con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestarlo (art. 7); o cuando al contraer matrimonio se hallare uno de los cónyuges ejerciendo el comercio y lo continuare sin oposición del otro. Puede ser revocado en cualquier momento.
12. Emprendedor de responsabilidad limitada: Las personas físicas podrán evitar que la responsabilidad por deudas empresariales o profesionales afecte a su vivienda habitual en determinadas condiciones.
13. ¿Cómo puede limitar su responsabilidad el emprendedor? Puede limitar su responsabilidad por las deudas contraídas durante su actividad empresarial o profesional, y que traigan causa de la misma, mediante una declaración de inembargabilidad de su vivienda habitual. Menos de 300.000 o 450.000 en poblaciones de más de 1 millón.
- Declaración de inembargabilidad de su vivienda habitual.
- Inscripción del emprendedor en el Registro Mercantil correspondiente a su domicilio, donde se indicará el bien inmueble.
14. ¿Qué deudas se exceptúan de la limitación de la responsabilidad del emprendedor? Se exceptúan las deudas de derecho público (Ej. Hacienda y Seguridad Social).
15. Para limitar la responsabilidad por deudas del emprendedor es obligatorio que: Se inscriba en el Registro Mercantil y en Registro de la Propiedad identificando el bien en cuestión.
16. ¿Cómo pierde el beneficio de responsabilidad limitada el emprendedor? No depositando las cuentas anuales en el Registro Mercantil, transcurridos 7 meses desde el cierre del ejercicio social.
El Establecimiento Mercantil
1. Bienes que integran el establecimiento: De forma genérica, un establecimiento mercantil puede contener, entre otros, los siguientes elementos:
- Bienes inmuebles.
- Bienes muebles materiales (materias primas, mercancías, maquinarias, medios de transporte, material informático y de oficina, mobiliario, etc.).
- Bienes muebles inmateriales (valores, marcas, nombres comerciales, certificados de patentes, certificados de modelos de utilidad, diseños industriales, etc.).
- Derechos (de arrendamiento, de usufructo, concesiones administrativas, licencias de explotación, etc.).
- El personal.
2. ¿Qué es el establecimiento mercantil? Conjunto de elementos materiales, inmateriales y personales organizados por el empresario para el ejercicio de una o varias actividades mercantiles.
3. Principios generales del establecimiento mercantil: Autonomía y mutabilidad.
4. Aspectos más importantes en cuanto al arrendamiento de local son:
- Plazo de duración (obligatorio, salvo que no se disponga otra cosa).
- Derecho de tanteo y retracto en caso de transmisión (Art. 25 LAU).
- Cesión y subarriendo (Art. 32 LAU).
- Indemnización por clientela (Art. 34 LAU).
Todos ellos de carácter dispositivo.
5. ¿Qué es el fondo de comercio? Hace referencia a la plusvalía derivada de la organización de los elementos de toda clase que componen el establecimiento.
6. ¿Cómo puede ser la transmisión? La transmisión puede ser directa (el objeto de compraventa es el establecimiento o establecimientos del empresario transmitente) o indirecta (la adquisición de las acciones o participaciones implica la adquisición indirecta del establecimiento mercantil).
7. Perímetro de la transmisión: Habrá un único contrato (título) cuyo objeto es el establecimiento como universalidad. La entrega o puesta a disposición de cada uno de los elementos. Debe respetar las normas que regulan el régimen jurídico de cada uno. En el caso de formalización en escritura pública, su otorgamiento equivale a la entrega de los elementos.
8. Principales fases de la transmisión son:
- Fase preliminar: Tratos preliminares – Acuerdo de Confidencialidad y precontrato. Ej. Carta de intenciones o acuerdo de intenciones.
- Fase de “Due Diligence”: Revisión por comprador de los aspectos esenciales del negocio apoyado normalmente por asesores externos.
- Fase de Ejecución: Contrato de compraventa (fecha de cierre) y su ejecución.
9. ¿La compraventa del establecimiento mercantil implica la transmisión de? Deudas, créditos y contratos sí hay acuerdo expreso entre las partes y consentimiento expreso de cada uno de los acreedores, salvo las responsabilidades de origen legal.
10. ¿La transmisión del establecimiento mercantil incluye las deudas? No, salvo acuerdo expreso.
11. ¿Cuándo hay transmisión de deudas? Cuando existe sucesión de empresa y responsabilidad solidaria entre el adquirente y el transmitente en el ámbito de ciertas deudas frente a la Hacienda Pública (Art. 42 LGT) y la Tesorería General de la Seguridad Social (art. 168 LGSS), frente a los trabajadores (art. 44 ET) y las entidades aseguradoras (Art. 34 LCS).
12. ¿La transmisión del establecimiento mercantil incluye los créditos? No. La asunción de los créditos precisa acuerdo expreso entre vendedor y comprador sin que sea necesario el consentimiento del deudor, bastando en principio la notificación (art. 347 Cco).
13. ¿El vendedor responde de la legitimidad de los créditos transmitidos? Sí, pero no de la solvencia del deudor, salvo pacto expreso.
14. Tipos de arrendamientos del establecimiento mercantil:
- Arrendamiento de local de negocio: Sólo se arrienda el local, no el establecimiento mercantil. Únicamente se cede el elemento inmobiliario. Se regula por la LAU.
- Arrendamiento del establecimiento mercantil: Arrendamiento especial por la propia particularidad del establecimiento. El objeto contractual está determinado por el local como soporte material, y por el negocio en él instalado.
15. El contrato de arrendamiento se extinguirá por las siguientes causas:
- El cumplimiento del plazo pactado.
- La destrucción del negocio o en general su pérdida.
- La declaración de concurso, salvo si se abona el precio de arrendamiento pactado.
- El fallecimiento del arrendatario, salvo pacto en contrario.
16. ¿Cuáles son los requisitos de la hipoteca mercantil? Que el hipotecante sea propietario o arrendatario con facultad de ceder el contrato de arrendamiento del local en que se ubica dicho establecimiento.
17. ¿A dónde se extiende el derecho de arrendamiento sobre el local? La extensión al derecho de arrendamiento sobre el local existe para que, en caso de realización de la hipoteca, el adjudicatario pueda adquirir la condición de arrendatario del local con la posibilidad de continuar la actividad empresarial. El arrendador tiene la facultad de ceder.
18. ¿Hasta dónde se extiende la hipoteca? La hipoteca se extiende necesariamente al derecho de arrendamiento sobre el local y las instalaciones fijas o permanentes. Quede claro que no se hipoteca el local.
19. ¿Qué queda excluido de la hipoteca mercantil? El dinero, los créditos, los contratos, los efectos, la clientela, etc.
20. ¿Está obligado el hipotecante a seguir con el ejercicio de la actividad empresarial en el establecimiento hipotecado? Sí.
La Representación en el Derecho Mercantil
1. ¿Qué es la representación? Una institución jurídica muy importante en el ámbito económico, en donde la gran mayoría de las relaciones jurídicas no se entablan directamente por el empresario sino a través de sus representantes.
2. ¿Qué es el apoderamiento? Es un negocio jurídico unilateral que otorga al apoderado la facultad de actuar en nombre ajeno.
3. ¿Cuáles son los efectos del apoderamiento? Los actos realizados por el apoderado en nombre del poderdante se entienden efectuados por el poderdante – el representante es un “alter ego” del representado.
4. ¿Qué se entiende por poderes generales? Es el que faculta para realizar todos los actos propios del tráfico ordinario de la empresa (es decir, todos los actos y negocios que forman parte del “día a día”).
5. ¿Qué se entiende por poderes singulares o especiales? El que faculta al apoderado para el desempeño de algunas gestiones propias del tráfico de una empresa (art. 292 CCo).
6. ¿Cuál es el ámbito o alcance del apoderamiento? El ámbito del apoderamiento en general no está predeterminado por Ley, sino que se debe incluir en la escritura de apoderamiento una enumeración detallada de las facultades otorgadas. De ahí la necesidad de “bastanteo” de los poderes.
7. ¿Qué ocurre si en el poder no se menciona alguna facultad? La postura tradicional es entender que si una facultad no se menciona expresamente, se carece de capacidad para realizarla.
8. ¿Qué es el factor? Es un apoderado general, al frente de un establecimiento para realizar en nombre y por cuenta del empresario el tráfico o giro propio de aquél.
9. Clases de factor:
- Inscrito: Es cuando su nombramiento está inscrito en el Registro Mercantil.
- Notorio: Cuando se le ha nombrado como tal de forma expresa o porque tácitamente las ha ido asumiendo, pero en ningún caso existe inscripción registral.
10. ¿Por cuenta de quién se entienden celebrados los contratos por el factor notorio? Se entenderán hechos por cuenta del principal aun cuando el factor no lo haya expresado al tiempo de celebrarlos o haya transgredido sus facultades.
11. ¿Se puede limitar el apoderamiento al factor? Sí, se le pueden imponer algunas limitaciones con tal que no se vean desvirtuadas sus funciones.
12. Duración del poder: Puede ser indefinido o de plazo determinado.
13. Revocación del poder: El poder se puede revocar en cualquier momento.
14. ¿Cuáles son las clases de apoderamiento? General (el factor) y singular (dependientes y mancebos).
15. ¿Cómo se extingue el poder de factor? Porque el poderdante lo revoque, porque se ha cumplido el plazo establecido del poder o por muerte del apoderado.
16. ¿Se extingue el poder por muerte del poderdante? No, así lo establece la ley, art. 290 CCo.
El Registro Mercantil (IMPORTANTE TODO EL TEMA)
1. Concepto de Registro Mercantil: Es una institución administrativa del Estado dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene por objeto la publicidad de los empresarios inscritos en él, y de otras entidades, así como los actos jurídicos y demás circunstancias concernientes a los sujetos inscribibles que se determinen, entre otras funciones asignadas por ley.
2. ¿Cuál es la organización del RM?
- Registro Mercantil Central – Único y con sede en Madrid.
- Registros Mercantiles Territoriales – En todas las capitales de provincia y en las poblaciones que sea necesario (Ej. Lanzarote).
3. ¿Quién está al frente del Registro Mercantil? Al frente de cada oficina del Registro se sitúa el Registrador Mercantil, un profesional del Derecho especializado, sujeto en ciertos aspectos a un régimen funcionarial, que avala la fiabilidad de los datos publicados.
4. ¿Dónde se piden las denominaciones sociales? En el Registro Mercantil Central, con sede en Madrid.
5. ¿Qué es la denominación social? La denominación social es el nombre que identifica a una persona jurídica en el tráfico mercantil como sujeto de relaciones jurídicas y, por tanto, susceptible de derechos y obligaciones.
6. ¿Es lo mismo denominación social que la marca? La denominación social no es igual a marca o nombre comercial. La denominación social es como se identifica a la persona jurídica en el tráfico mercantil, y la marca es como se conoce al producto en el tráfico mercantil.
7. Tipos de denominación social:
- Es denominación subjetiva la que se integra con el nombre de los socios o de alguno de ellos.
- Es denominación objetiva la que hace referencia a una o varias actividades económicas incluidas en el objeto social.
8. Menciona algunos de los sujetos inscribibles en el RM: El naviero empresario individual, las sociedades mercantiles, los fondos de inversión, los fondos de pensiones, las cajas de ahorro… son un numerus clausus.
9. ¿Para quién será potestativa la inscripción en el RM? Para los empresarios individuales, con excepción del naviero. El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.
10. Menciona qué actos puede inscribir el empresario individual inscrito: Cuentas, régimen matrimonial, poderes, declaraciones de capacidad, inembargabilidad de la vivienda…
11. Efectos de la inscripción en el Registro Mercantil: Declarativos y constitutivos.
- Declarativos, cuando únicamente declara el contenido del acto o la existencia de un sujeto, produciéndose sus efectos jurídicos esenciales con independencia de la inscripción.
- Constitutivos, cuando la inscripción perfecciona el acto jurídico que se inscribe, es decir, el acto no produce los efectos que le son propios en tanto no se inscriban en el RM. Por ejemplo, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada adquieren su personalidad jurídica por la inscripción.
12. ¿Es obligatoria la legalización de los libros de cuentas? Sí, es obligatoria la legalización de los libros de llevanza obligatoria, es decir: Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, Libro Diario y, en el caso de las sociedades mercantiles, del Libro o de los Libros de actas, del libro registro de acciones nominativas de sociedades anónimas y del Libro registro de socios de las sociedades de responsabilidad limitada y del Libro registro de contratos entre el socio único y la sociedad unipersonal.
13. ¿Cuál es el plazo para la legalización del libro de cuentas? El plazo de legalización es de 4 meses desde el cierre del ejercicio social.
14. ¿Contra la calificación del registrador sobre los libros cabe? Recurso gubernativo (IMPORTANTE).
15. Principios de la publicidad registral: Principio de hoja personal, principio de titulación pública, principio de obligatoriedad de la inscripción, principio de legalidad, principio de legitimación, principio de fe pública, principio de oponibilidad, principio de prioridad, principio de tracto sucesivo y principio de publicidad formal.
16. Principio de obligatoriedad de la inscripción (art. 4 RRM): La inscripción en el RM es obligatoria salvo los casos que expresamente se disponga lo contrario.
17. Principio de titulación pública (art. 5 RRM): La inscripción se practicará en virtud de documento público. Son documentos públicos las escrituras públicas, los documentos judiciales y los administrativos. La inscripción sólo podrá practicarse en virtud de documento privado en los casos expresamente prevenidos en las leyes y en el RRM (Ej. Empresario individual no naviero o nombramiento de auditor).
18. Principio de legalidad (art. 6 RRM y art. 18.2 CCO): Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de:
- las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción se solicita,
- la capacidad y legitimación de quienes los otorguen o suscriban,
- y la validez de su contenido por lo que resulte de ellos y de los asientos del Registro.
Calificar significa, pues, controlar la legalidad de los documentos.
19. Principio de legitimación (art. 7 RRM y art. 20 CCO): El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los Tribunales y producirán sus efectos mientras no exista la declaración judicial de inexactitud o nulidad. La inscripción no convalida los actos y contratos que sean nulos con arreglo a las leyes.
20. Principio de fe pública (art. 8 RRM): La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del RM no perjudicará los derechos de terceros de buena fe adquiridos conforme a Derecho.
21. Principio de oponibilidad (art. 9 RRM y 21 CCO): Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el BORME, quedando a salvo los efectos propios de la inscripción.
22. Principio de prioridad (art. 10 RRM): Inscrito o anotado preventivamente en el RM un título, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible con él.
23. Principio de tracto sucesivo (art. 11 RRM): Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del sujeto.
24. Principio de publicidad formal (art. 12 RRM): El RM es público. La publicidad se realizará mediante certificación (único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos, art. 77), por medio de nota informativa (art. 78), o a través de consulta por ordenador instalado a tal efecto en la oficina del Registro (art. 79).
La Contabilidad del Empresario
1. ¿Todo empresario debe llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa? Sí, impuesto por ley.
2. ¿Cómo se analiza la contabilidad? La contabilidad se analiza en un sentido formal y material.
- En sentido formal hace referencia a los libros y la forma de llevarlos.
- En sentido material hace referencia al conjunto de normas que regulan la forma de establecer el resultado económico de cada ejercicio.
3. ¿Por quién será llevada la contabilidad? La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Se presumirá la autorización salvo prueba en contrario (art. 25.2 CCo).
4. ¿Dónde deben ser inscritos los libros obligatorios? Todos los libros obligatorios deben ser legalizados en el RM (art. 27 CCo).
5. ¿Cuáles son los libros contables?
- El diario: Es en el que deben registrarse día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa; pero se admite la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que el detalle de todas esas operaciones aparezca en otros libros o registros.
- Inventarios y cuentas anuales: Tiene que abrirse con el balance inicial detallado de la empresa, y donde deben transcribirse al menos trimestralmente los balances de comprobación, y al final del ejercicio, el inventario de cierre de ese ejercicio y las cuentas anuales (art. 28.1 CCo).
6. ¿Cuánto tiempo debe conservarse la documentación contable por los empresarios? Ha de ser conservada por los empresarios durante 6 años a partir del último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o especiales.
7. ¿Qué comprende las cuentas anuales de un empresario?
- La memoria.
- El balance.
- La cuenta de pérdidas y ganancias.
- Un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio.
- Un estado de flujos de efectivo.
8. ¿Por quiénes deberán ser firmadas las cuentas anuales? Por el empresario si se trata de una persona física; por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales; por todos los administradores de las sociedades.
9. ¿Cuál es el plazo de legalización de los libros? El plazo de legalización será dentro de los 4 meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.
10. ¿Cuál es el plazo para la formulación de cuentas? Los administradores de la sociedad están obligados a formularlas en el plazo máximo de 3 meses contados a partir del cierre del ejercicio social.
11. ¿Cuál es el plazo para aprobación de cuentas? 6 meses desde el cierre del ejercicio.
12. ¿En qué registro deben inscribirse las cuentas? En el Registro Mercantil.
13. ¿Quiénes están obligados a depositar las cuentas en el RM?
- Las sociedades anónimas,
- De responsabilidad limitada y
- Comanditarias por acciones, así como
- Las sociedades colectivas y comanditarias simples cuyos socios colectivos fueran todos sociedades a la fecha del cierre del ejercicio social, están obligados a depositarlas en el RM, junto con el informe de gestión y, en su caso, el informe de los auditores.
14. ¿El empresario individual tiene la obligación de depositar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil? No, solo el emprendedor de responsabilidad limitada.
15. ¿Qué es la auditoría de cuentas? La auditoría de cuentas consiste fundamentalmente en verificar y dictaminar si las cuentas anuales expresan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de la empresa y sus resultados, y tendrá como resultado la emisión de un informe de la labor llevada a cabo.
16. ¿Cómo es la auditoría de cuentas? La intervención de los auditores para revisar las cuentas anuales puede ser voluntaria o venir impuesta por la ley o acordarse por el juez a petición de quien acredite un interés legítimo.
Defensa de la Competencia
1. Competencia empresarial: La competencia es la principal manifestación del principio de libertad de empresa previsto en el art. 38 CE.
2. ¿Leyes que protegen la competencia? Para proteger la competencia existen en España dos leyes:
- Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC).
- Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (LCD).
3. ¿Qué son las conductas colusorias? Son aquéllas que consisten en un acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada que tenga por objetivo impedir, restringir o falsear la competencia en todo o en parte del territorio nacional.
4. ¿Qué ley prohíbe las conductas colusorias? Ley de Defensa de la Competencia.
5. ¿Qué elementos conforman las conductas colusorias?
- La existencia de un acuerdo (escrito o verbal) o práctica concertada o conscientemente paralela.
- Produce un efecto restrictivo de la competencia.
- Afecta al mercado nacional.
6. Aparte de las conductas colusorias, ¿qué otras conductas están prohibidas por la Ley Defensa de la Competencia? El abuso de la posición dominante y el falseamiento de la libre competencia.
7. Algunas actuaciones que se consideran prohibidas:
- La fijación de precios o de otras condiciones comerciales de forma directa o indirecta.
- La limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las inversiones.
- El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.
- Permitan a los consumidores o usuarios participar de forma equitativa de sus ventajas.
- No impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables para la consecución de aquellos objetivos.
- No consientan a las empresas partícipes la posibilidad de eliminar la competencia respecto de una parte sustancial de los productos o servicios contemplados.
8. ¿Qué es un abuso de una posición de dominio? Se considera que un operador detenta una posición de dominio en el mercado cuando tiene poder de mercado, cuando puede actuar de manera independiente en el mismo, fijando precios u otras condiciones de venta, sin tener en cuenta a sus competidores, proveedores o clientes.
9. Algunos ejemplos de abuso de la posición de dominio:
- La imposición, de forma directa o indirecta, de precios y otras condiciones comerciales o de servicios no equitativos.
- La limitación de la producción, la distribución o el desarrollo técnico en perjuicio injustificado de las empresas o de los consumidores.
- La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de productos o de prestación de servicios.
10. ¿Qué órgano tiene competencia a nivel nacional sobre la competencia desleal? La CNMC.
11. ¿Qué es la clemencia? Es un procedimiento administrativo por el cual se exonerará del pago de la multa a las empresas que, habiendo formado parte de un cártel, denuncien su existencia y aporten pruebas sustantivas para la investigación, siempre y cuando cesen en su conducta infractora y no hayan sido los instigadores del resto de miembros del acuerdo prohibido.
12. Procedimiento por conductas prohibidas: Dicho procedimiento administrativo se inicia de oficio por la CNMC, ya sea por decisión propia, o bien por denuncia particular.
13. ¿Cómo son las denuncias de las conductas prohibidas? La denuncia de las conductas prohibidas por la LDC es pública; cualquier persona, interesada o no, puede formularla ante la CNMC, que iniciará expediente cuando se observen indicios racionales de su existencia.
14. Plazo para dictar resolución en los procedimientos sancionadores: El plazo máximo para dictar y notificar la Resolución que ponga fin al procedimiento sancionador por conductas restrictivas de la competencia será de 18 meses a contar desde la fecha del acuerdo de incoación del mismo.
15. ¿Qué son las concentraciones económicas? Se produce una concentración económica cuando tenga lugar un cambio estable del control (de hecho o de derecho) de la totalidad o parte de una o varias empresas como consecuencia de:
- La fusión de 2 o más empresas.
- La adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias empresas.
- La creación de una empresa en participación y, en general, la adquisición del control conjunto sobre una o varias empresas, cuando éstas desempeñen de forma permanente las funciones de una entidad económica autónoma.
16. ¿Están sometidas las operaciones de concentraciones económicas a control? Las operaciones de concentración no están sujetas a una autorización administrativa, quedando sometidas únicamente a control aquéllas que, por su dimensión o trascendencia económica, puedan obstaculizar el desarrollo de una competencia efectiva en el mercado (control selectivo).
17. ¿Cuándo deben someterse a control las concentraciones económicas? Deben someterse al procedimiento de
control previsto en la Ley cuando concurra al menos una de las dos circunstancias siguientes: – Cuota igual o superior al 30 % o volumen de negocios global en España del conjunto de los partícipes supere en el último ejercicio contable la cantidad de 240 millones de euros. 18. ¿Cuándo deben ser notificadas las concentraciones a la CNMC? Las concentraciones que se proyecten llevar a efecto y entren en el ámbito de aplicación del art. 8 deben ser notificadas a la CNMC antes de su ejecución (control preventivo) 18. ¿Qué pasa cuando no hay autorización previa y se llevan a cabo las concentraciones? Además de la posible imposición de multas sancionadoras y coercitivas, y de la iniciación de oficio del procedimiento de control por la CNMC, conlleva la consecuencia de que estas operaciones no podrán beneficiarse de la autorización tácita o presunta (silencio positivo). 19. ¿Si la CNMC no resuelve a tiempo la autorización qué pasa? Que se entiende autorizada de manera tácita (silencio positivo).
20. ¿Cuántas fases tiene el procedimiento de control de las concentraciones económicas? Dos fases 21. Fase 1 del procedimiento de control de las concentraciones económicas: Recibida la notificación, se formará expediente y elaborará un informe junto con una propuesta de resolución. – Sobre la base del informe y de la propuesta de resolución se dictará resolución en primera fase en la que se podrá: -Autorizar la concentración. -Subordinar la autorización al cumplimiento de determinados compromisos propuestos por los notificantes. -Acordar iniciar la 2ª fase del procedimiento cuando considere que la concentración puede obstaculizar el mantenimiento de la competencia efectiva en todo o parte del mercado nacional. -Acordar la remisión de la concentración a la Comisión Europea por entender que es la competente. -Acordar el archivo de las actuaciones (art. 44 LDC). 22. ¿Cuándo se entenderá tácitamente aprobada la operación en la fase 1? Se entenderá tácitamente aprobada la operación (silencio administrativo positivo) si transcurrido 1 mes desde la notificación en forma de la operación, no se hubiere dictado y notificado la resolución de la CNMC 23. Fase 2 del procedimiento de control de las concentraciones económicas: Iniciada la 2ª fase, la concentración se hará pública y puesta en conocimiento de las personas físicas o jurídicas que puedan resultar afectadas y del Consejo de Consumidores y Usuarios, para que presenten sus alegaciones. La resolución final podrá: -Autorizar la concentración. -Subordinar la autorización de la concentración al cumplimiento de determinados compromisos propuestos por los notificantes o condiciones. -Prohibir la concentración. -Acordar el archivo de las actuaciones en los supuestos previstos en la Ley.(art. 44 LDC). 24. ¿Cuándo se entenderá tácitamente aprobada la operación en la fase 2? Se entenderá tácitamente aprobada la operación (silencio administrativo positivo) si transcurridos 2 meses desde la apertura de la segunda fase, no se hubiere dictado y notificado la resolución de la CNMC (art. 36.2 b). TEMA 11 1. ¿Qué actos tiene una doble tipificación? Los actos de engaño, las omisiones engañosas y las prácticas agresivas están sometidos a una doble tipificación, como acto de competencia desleal y estos comportamientos pueden ser también considerados como desleales cuando se realicen con consumidores. 2. ¿Quienes pueden incurrir en competencia desleal? ¿Cuál es la finalidad de la ley de competencia desleal? Cualquier persona que ofrezca en el mercado un producto o servicio, por ejemplo, agricultores, artesanos, etc. Y la finalidad es la protección de la competencia en interés de todos los que participan en el mercado. 3. ¿Cuál es la cláusula general de lo que se considera competencia desleal? Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe. La buena fe en este contexto se entiende como el respeto a la libre competencia, la tutela del consumidor y la competencia por eficiencia o méritos. 4. ¿Cuáles son los actos de competencia desleal? Actos de engaño, Actos de confusión, Omisiones engañosas, Prácticas agresivas, Actos de denigración, Actos de comparación, Actos de imitación, Explotación de la reputación ajena, Violación de secretos, Inducción a la infracción contractual, Violación de normas, Discriminación y dependencia económica, Venta a pérdida, Publicidad ilícita. 5. ¿La publicidad engañosa, desleal y agresiva está prohibida solamente en? La ley de competencia desleal 6. ¿Qué son los actos de engaño? Se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico. 7. ¿Qué son los actos de confusión? Se considera desleal todo comportamiento que resulte idóneo para crear confusión con la actividad, las prestaciones o el establecimiento ajenos. 8. ¿Qué son las omisiones engañosas? Se considera desleal la omisión y ocultación de la información necesaria para que el destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido conocimiento de causa. 9. ¿Qué son las prácticas agresivas? Todo comportamiento que, teniendo en cuenta sus características y circunstancias, sea susceptible de mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción, incluido el uso de la fuerza, o influencia indebida, la libertad de elección o conducta del destinatario en relación al bien o servicio y, por consiguiente, afecte o pueda afectar a su comportamiento económico. 10. ¿Qué son los actos de denigración? Consisten en la realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero que menoscaban su crédito en el mercado, salvo que sean exactas, verdaderas y pertinentes
11. ¿Cuándo están permitidos los actos de comparación? La comparación pública, incluida la publicidad comparativa, mediante una alusión explícita o implícita a un competidor está permitida si se dan los siguientes requisitos: -los bienes o servicios comparados tienen la misma finalidad o satisfacen las mismas necesidades. – la comparación se realiza de modo objetivo entre una o varias características esenciales, pertinentes, verificables y representativas de los mismos, pudiendo incluir el precio, etc… 12. ¿Cuando se consideran actos de imitación? Se reputa desleal la imitación de las prestaciones de un tercero cuando los consumidores puedan asociar tales actos a la prestación de ese tercero o comporten un aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno, aunque la inevitabilidad de los indicados riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica. 13. ¿Qué es la concurrencia parasitaria? la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas empresariales de un competidor, cuando dicha estrategia se halle directamente encaminada a impedir u obstaculizar su afirmación en el mercado y exceda de lo que, según las circunstancias, pueda reputarse una respuesta natural del mercado 14. ¿Qué actos de imitación están permitidos? La ley parte de que la imitación de las prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la Ley (una patente, un modelo de utilidad, etc.). 15. ¿Qué es la explotación de reputación ajena? Consiste en el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación adquirida por otro en el mercado. 16. ¿Qué es la inducción a la infracción contractual? Es desleal: a)la inducción a trabajadores, proveedores y clientes a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con los competidores; b)la inducción a la terminación regular de un contrato y el aprovechamiento en beneficio propio o de un tercero de una infracción contractual ajena 17. ¿Qué es la discriminación y dependencia económica? Es desleal el tratamiento discriminatorio del consumidor en materia de precios y demás condiciones de venta a menos que medie causa justificada. 18. ¿Qué es la venta a pérdida? Son precios predatorios, es decir, cuando se fija por debajo del coste medio variable. 19. ¿Cuáles son las prácticas engañosas? Son prácticas comerciales desleales con los consumidores y usuarios las que se exponen en los arts. 4 (cláusula general – acto contrario a la buena fe), 5 (actos de engaño ), 7 (omisiones engañosas) y 8 (prácticas agresivas) y, en todo caso y en cualquier circunstancias, las relacionadas en los artículos 21 al 31. 20. ¿Qué son las prácticas engañosas por confusión para los consumidores? Se reputan desleales las prácticas comerciales, que creen confusión, incluido el riesgo de asociación, con bienes o servicios, marcas registradas, nombres comerciales u otras marcas distintivas de un competidor, siempre que sean susceptibles de afectar al comportamiento económico de los consumidores y usuarios. 21. ¿Qué son las prácticas engañosas sobre códigos de conducta y otros distintivos de calidad? Se reputan desleales las prácticas comerciales que afirmen sin ser cierto que el empresario está adherido a un código de conducta. 22. Prácticas engañosas por confusión: Es desleal promocionar un bien o servicio similar al comercializado por un determinado empresario para inducir de manera deliberada al consumidor o usuario a creer que el bien o servicio procede de este empresario no siendo cierto. 23. Prácticas de venta piramidal: Se considera desleal por engañoso crear, dirigir o promocionar un plan de venta piramidal en el que el consumidor o usuario realice una contraprestación a cambio de la oportunidad de recibir una compensación derivada fundamentalmente de la entrada de otros consumidores o usuarios en el plan y no de la venta o suministro de bienes o servicios. 24. Prácticas comerciales encubiertas: Es desleal por engañoso: -incluir como información en los medios de comunicación o en servicios de la sociedad de la información o redes sociales, sin que quede claramente especificado en el contenido o de forma identificable para el consumidor que se trata de un contenido publicitario. -facilitar resultados de búsquedas en respuesta a las consultas en línea
25. ¿Cuáles son las acciones derivadas de la competencia desleal? Según el artículo 32 LCD, las acciones derivadas de la competencia desleal son: A.- Acción declarativa de la deslealtad del acto. Normalmente persigue que se declare que una conducta es desleal, pero la doctrina admite la acción declarativa negativa, es decir, la declaración de que un comportamiento no constituye práctica desleal. B.- Acción de cesación de la conducta desleal o de prohibición de su reiteración futura o de prohibición si la conducta todavía no se ha puesto en práctica. Se pretende que el acto desleal no continúe, se repita o que se inicie. C.- Acción de remoción de los efectos producidos por la conducta desleal. Tiene por objeto eliminar los efectos producidos por el acto devolviendo al perjudicado a la situación anterior a la ejecución del mismo. D.- Acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas. Se discute sobre si esta acción tiene sustantividad propia o es una modalidad de las acciones de cesación o remoción. E.- Acción de resarcimiento de daños y perjuicios ocasionados por la conducta desleal si ha intervenido dolo o culpa grave. Idéntica a la acción general de responsabilidad civil extracontractual prevista en el artículo 1902 CC. Sólo procede esta acción cuando se ha obrado con dolo o culpa y se ha producido un perjuicio patrimonial (a diferencia de las anteriores). Entre la actuación y el daño debe mediar una relación de causalidad. F.- Acción de enriquecimiento injusto, cuando el acto lesione una posición jurídica amparada por un derecho de exclusiva (marca, nombre comercial, patente, modelo de utilidad, diseño industrial, registro de un nombre artístico en la SGAE) o de análogo contenido económico. 26. ¿Qué juzgados conocen de las acciones de competencia desleal previstas en el art. 32 de la LCD? Los juzgados de lo Mercantil 27. ¿Cuándo prescriben las acciones de competencia desleal? Al 1 año desde el momento en que pudieron ejercitarse y el legitimado tuvo conocimiento de la persona que realizó el acto de competencia desleal y, en cualquier caso, por el transcurso de 3 años desde el momento de la finalización de la conducta 28. ¿Qué se entiende por publicidad? Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones 29. ¿Qué son los códigos de conducta? Son normas éticas sin valor legal exigibles sólo a quienes las asumen. 30. En España la Autorregulación se lleva a cabo a través de: La Asociación de Autorregulación de la Comunicación Comercial