1. La Caridad (Edad Media siglo V-XV)

Principio religioso: La atención al necesitado, es doctrinal, regla básica del cristianismo. Principio de igualdad ante todos los hombres, es Dios, teocentrismo. La atención al necesitado gira en torno a la caridad. La iglesia ejerce una gran influencia en la vida civil.

Manifestaciones: Elaboración de normas, creación de instituciones para socorro de los pobres, instituciones de caridad, hospitales de tipo menesterosos, casas de misericordia, orfanatos, impedidos.

Características: Es un principio religioso.

El Renacimiento (Siglo XV-XVI)

Su filosofía es el humanismo. Interés por el individualismo y el racionalismo. La finalidad de acción social es conseguir un fin en sí mismo, eliminar la pobreza.

En Europa: La protección social deja de fundamentarse en la caridad privada, se avanza hacia una concepción pública de asistencia social.

En España: Concepción de la caridad como fundamento de la protección social. Reconocimiento bases para una organización pública de la asistencia social a los pobres. Asunción progresiva de la acción asistencial por parte del estado: Delega a un segundo plano la asistencia social de la iglesia. Crítica desde el pensamiento católico: el estado se pone en lugar de Dios al ejercer la seguridad social asegurativa e igualatoria.

Manifestaciones:

  • Cédulas que garantizan la condición de ser pobre.
  • Hospitales para evitar la petición de la limosna por las calles mediante el asilo de pobre en hospitales. Curar las infecciones.
  • Centro de atención a indigentes.

Características: Concepto de limosna, igualdad vida futura, bases para una organización pública de los pobres, primeros escritorios.

2. Beneficencia (Siglo XVII-XVIII – Ilustración)

En España se compagina con el catolicismo. Amplio movimiento cultural Europeo (Inglaterra, Alemania, Francia). Se caracteriza por la hegemonía de la razón y su proyección.

  • Razón crítica y características:
  • a) Aceptación de la ciencia y sus resultados.
  • b) Lucha contra las características.
  • c) Examen crítico y reconstrucción de todas las creencias básicas.

Separación absoluta de moral y derecho.

Siglo XVIII y Primera Mitad del Siglo XIX – Liberalismo

Surge como rebelión de la sociedad contra el estado absolutista del antiguo régimen. Concepción individualista: Los valores individuales son superiores a los colectivos. Concepción del individualismo a través del estado. Reconocimiento de los derechos 1789. Servicios administración de la beneficencia.

Manifestaciones:

  • Sistema público de beneficencia. La norma distingue 3 categorías de los pobres:
  • – Pobres de solemnidad (impedidos que piden limosna)
  • – Pobres vergonzantes (por pérdida de su fortuna con vergüenza para pedir).
  • – Jornaleros discapacitados y enfermos convalecientes.
  • Diputaciones caritativas de barrio.
  • Comienzo de una cierta financiación pública.

Se crean 2 leyes. Ley de beneficencia 1922, no se desarrolla. Se crea las juntas municipales de beneficencia con las siguientes funciones:

  • Creación administración y supervisión de los establecimientos.
  • Socorro domiciliario.

Ley 1849: Finalidad pública, organización de administraciones públicas, sistema de protección social cohesionado, junta patrimonial común, prestaciones gratuitas, ingreso voluntario.

Evolución posterior de la beneficencia:

  • Siglo XIX-XX numerosas disposiciones sobre beneficencia.
  • Constitución de 1978 atribuye las competencias de la asistencia social a las CCAA, establecimientos de nuevos sistemas regionales de seguridad social.

Prestaciones: Satisfacción de la normas más elementales, asistencia sanitaria, habitación, sustento, y vestido. Diferenciación en función de los beneficiarios en lugar de atención (domicilio o establecimiento) hospitales, casas, positos, refugios, albergues, establecimientos especiales para sordo mudos, ciegos.

3. El Seguro Social (Revolución Industrial XIX-XX)

Liberalismo económico:

Inviolabilidad de la propiedad, libertad de industria mercantil y contractual. Genera prosperidad para unos pocos burguesía imperante. Genera desprotección y miseria para las clases trabajadoras. Libertad industrial, mercantil y libertad contractual.

Socialismo:

Da lugar a la clase obrera y a los sindicatos, Los seguros sociales según Bismark surgen como forma de contrarestar la creciente influencia marxista en la clase obrera conducentes a sublevaciones y luchas sociales y no de medidas contra la miseria.

Características: Ahorro colectivo, derecho privado, riesgo compartido y técnica actual del seguro. Prestaciones no gratuitas solo se conceden si se ha cotizado otorgando al individuo un derecho subjetivo sin que exista un requisito de necesidad. Aparición paulatina y superposición de prestaciones.

Prestaciones:

  • De modalidad contributiva.
  • Prestaciones de servicios económicos.
  • Prestaciones asistenciales.

Autores:

  • Bismark: Crea el seguro social.
  • Moret: En España es la génesis del seguro social, condición de reformas para el mejoramiento de la clase obrera 1983.

4. La Asistencia Social (Primer tercio siglo XX)

Principios ideológicos:

Estados social de derecho, inicio de la guerra civil, vuelta al concepto de beneficencia, años 60 mayor desarrollo económico, y aperturismo del régimen francisca, solidaridad bien común. Incidir en las causas para incidir en el futuro. La asistencia social es una actividad pública financiada con ingresos públicos a favor de los económicamente débiles.

Características: Insuficiencia de los recursos del asistido, atienden al mantenimiento vital, carácter residual y complementario, gratuidad de las prestaciones. Financiación exclusiva con cargo a presupuestos generales. Enmarcada en los trámites y servicio público.

Manifestaciones jurídicas e institucionales:

  • Dirección General de Política Interior y Asistencia Social 1967.
  • Instituto Nacional de Asistencia Social INAS 1974.
  • Fondo Nacional de Asistencia Social. FONAS 1960.

Prestaciones: Obra Nacional del Auxilio Social y Fono de Protección de Beneficio Social. Protección a la infancia, vejez, indigencia. INAS: centro residencial para minusválidos, subnormales y vejez. Instituciones asistenciales: ONCE, ANIC. FONAS: oncapacitados y ancianos.