Legislación Empresarial: Preguntas Clave sobre Tributación y Derecho Laboral
Pauta Tercer Certamen Legislación Empresarial Sección Dos
1. ¿Qué es la doble tributación?
Se produce cuando las mismas personas o bienes son gravados dos o más veces, por análogo concepto, en un mismo periodo de tiempo por parte de dos o más Estados con poder Tributario.
2. ¿Cuáles son los factores de conexión aplicables a nivel nacional e internacional?
A nivel internacional son: nacionalidad, domicilio y origen de renta.
A nivel nacional, sólo domicilio y origen de renta.
3. Clasificación de los tributos
- Impuestos: contraprestación en dinero por parte del contribuyente hacia el Estado por el sólo hecho de haber incurrido el primero en un hecho gravado.
- Contribuciones: Se aplica al propietario de un bien raíz frente al aumento o incremento del valor de dicha propiedad en virtud de una obra pública.
- Tasa: contraprestación del particular al Estado cuando éste le presta un servicio público general o especial.
4. Diferencia entre impuesto, contribución y tasa
En el impuesto, debe pagarse por el sólo hecho de incurrir el sujeto pasivo en el hecho gravado. En la contribución, supone la realización de una obra pública que haga aumentar el valor de la propiedad. En la tasa siempre existe una contraprestación que es un servicio público.
En cuanto al impuesto y la contribución se exigen en forma obligatoria, mas la tasa es voluntaria en principio.
5. ¿Qué es el IVA y características?
Es un tributo que tiene como carga impositiva el consumo que los contribuyentes realizan con motivo de la ejecución de un acto o la celebración de un contrato o de una convención, grava a todo aquel que incurra en el hecho gravado, y actualmente corresponde al 19% sobre el precio final.
Características:
- Es un impuesto real: afecta por igual a todos.
- Es netamente fiscal: va en beneficio del fisco.
- Es de carácter interno: porque afecta las ventas de bienes ubicados en el territorio nacional independientemente del lugar en que se celebre la convención respectiva.
- Sujeto a declaración; la cual es mensual.
- Es de traslación y recargo; en cuanto el sujeto pasivo o contribuyente de derecho traslada la carga al contribuyente que en este caso es quien tiene la calidad de consumidor final. Y es de recargo porque el tributo se recarga en el precio de la venta o en la remuneración del servicio.
6. ¿Qué es el impuesto Global Complementario? (qué, a quién y cuánto)
Es aquel tributo que afecta la globalidad de las rentas obtenidas por todas las personas naturales residentes o que tengan domicilio o residencia en el país, y también las personas o patrimonios a que se refieren los artículos 5, 7 y 8 de la LIR. Es un tributo de carácter progresivo, lo que significa que las rentas que obtiene el contribuyente se desglosan en tramos fijados en la ley y cada tramo estará afectado según la tasa correspondiente.
7. Explique los mecanismos para evitar la doble tributación en Chile
Principalmente las facultades entregadas al Presidente de la República quien tiene facultades para dictar medidas tendientes a aminorar o evitar la doble tributación. También existe la posibilidad de celebrar tratados internacionales.
8. ¿Qué son las fuentes del derecho tributario y cuáles son?
Son las formas de exteriorizarse y están constituidas por:
- La Constitución Política de Chile
- La Ley
- Reglamentos
- Normas de origen administrativo.
9. ¿Qué son los impuestos confiscatorios y mecanismos para evitarlos?
Los impuestos confiscatorios son aquellos abusivos y desproporcionados, que se evitan de una sola manera, cuales ciñéndose a los límites propios de la facultad o potestad tributaria, en especial, los límites internos.
10. ¿Qué es el derecho tributario?
Es el conjunto de normas jurídicas pertenecientes a una rama del derecho público cuya finalidad es regular las relaciones entre contribuyentes y el Estado. Así, la principal función del derecho tributario es aminorar el conflicto de intereses entre ellos, por cuanto al constituir los tributos la principal fuente de ingresos para el Estado este busca captar el máximo de ellos, mientras que los particulares quieren pagar menos impuestos pero a su vez, obtener mayores beneficios estatales.
Segundo Certamen Legislación Empresarial
NOMBRE:
FECHA SECCIÓN:
RESPONDA EN FORMA BREVE Y PRECISA.
1. Forma de constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada
Escritura pública, publicación del extracto en el diario oficial e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces dentro del plazo de 60 días corridos desde la firma de la escritura.
2. Requisitos especiales de las sociedades. Explíquelos.
- Los aportes: que pueden ser en dinero, trabajo o bienes.
- Los beneficios: es esencial que los socios busquen la repartición de utilidades, la que se pactan en los estatutos sociales y si nada dicen, se entenderán a prorrata de sus respectivos aportes.
- La affectio societatis: que se traduce en la intención personal de formar la sociedad con determinadas personas y no con otras.
3. ¿En qué consiste la disolución y la liquidación de una sociedad?
La disolución consiste en el acaecimiento de algún hecho que pone término a la sociedad, este puede ser voluntario, legal o judicial.
La liquidación, es el hecho posterior a la disolución, la sociedad en esta etapa ya está terminada y sólo ocupará su nombre para efectos de proceder a las fases de la liquidación, como lo será juntar los bienes, realizarlos, pagar deudas social y repartir a los socios utilidades si algo queda, devolver aportes.
4. ¿En qué consiste la jornada ordinaria de trabajo? Distribución.
Es el tiempo por el cual el trabajador se encuentra a disposición del empleador, según lo dispuesto en el contrato de trabajo. Su distribución es de no más de cinco ni más de seis días a la semana, por un total de 45 horas semanales, distribuidas en 7,5 ó 9 horas según el número de días de trabajo.
5. ¿Qué asignaciones constituyen remuneración y cuáles no?
- No constituyen: viáticos, asignación de pérdida de caja, movilización.
- Sí constituyen: sueldo, sobresueldo, comisión, gratificación, participación.
6. Diferencia entre gratificación y participación
La gratificación es legal en cambio la participación es contractual.
7. ¿Qué es el fuero, en qué consiste y duración del fuero de la mujer casada?
Es un medio de protección a favor de ciertos trabajadores dependiendo de su ocupación o función que realizan o estado en que se encuentran, y que consiste en que el empleador no puede ponerle término al contrato de trabajo, salvo que se trate de alguna de las causales indicadas en los artículo 159 N°4 y 5 y las causales del artículo 160, en cuyo caso podrá ponerle término pero siempre y cuando se pida autorización judicial previa para el despido y el juez le autorice a ello.
El fuero de la mujer embarazada es desde el momento de la concepción hasta un año después de terminado el post natal (éste último dura doce semanas después del nacimiento).
8. ¿Qué es el autodespido y cuándo procede?
Es la facultad que tiene el trabajador para ponerle término a su contrato de trabajo cuando sea el empleador quien incurra en alguna de las causales establecidas en la ley. Procede tratándose de las causales del artículo 160 N°1, 5 y 7 del Código del Trabajo.
9. ¿Qué debe hacer el trabajador que considera injustificado su despido? ¿Y qué reclama?
Debe concurrir al Juzgado del Trabajo respectivo a fin de solicitar al juez que declare que su despido ha sido injustificado, improcedente, indebido o no se han invocado causa legal, debe hacer dentro del plazo de 60 días contados desde que produce la separación del trabajador con el empleador, plazo que se aumenta a 90 días si el trabajador previamente reclamó ante la Inspección del Trabajo.
Si el juez considera que el trabajador tenía la razón, entonces ordenará al empleador el pago de las indemnizaciones que procedieren aumentadas conforme lo dispone la ley.
10. Plazo para escriturar el contrato de trabajo y sanción en caso de no cumplirlo
Lo normal es que sea de 15 días contados desde el inicio de las labores, pero si el contrato es de una duración inferior a 30 días, o es por obra o faena, deberá hacerse dentro de los cinco primeros días.
De no hacerlo, el empleador será multado con una a cinco UTM, y además, se invertirá el onus probandi, esto es, el peso de la prueba, y se considerarán como cláusulas del contrato todas las que indique el trabajador.