Política, Estado y Democracia: Un Análisis del Sistema Político Argentino
Política
Política: “Todo lo que se refiere a la polis y su gobierno”. Se la considera también como “el conjunto de asuntos públicos” y se relaciona con el poder y la búsqueda de consensos. Se entiende como la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad. Por su parte, lo político es el lugar donde se reproducen relaciones de poder, de mando y obedencia. También aquí se resuelven conflictos entre grupos sociales con intereses opuestos. Para que exista la política debe haber una mínima posibilidad de expresión y participación de grupos en conflicto en el espacio público. Lo político pertenece al espacio público y los intereses colectivos predominan sobre los intereses individuales. En la actualidad, el Estado comparte lo público con otros actores de la sociedad civil. Lo público y la política involucran tanto al poder estatal como a la sociedad civil; además, los espacios se encuentran en continua relación y cambio.
La Política como Ciencia
Períodos más destacados:
- Grecia clásica: Se consideraba al hombre un animal político que solo se realiza y logra una buena vida si participa en la comunidad y privilegia el bien común sobre los intereses privados.
- Edad Media: La buena política debía seguir los valores cristianos.
- Renacimiento e Ilustración: Basado en el poder y la autoridad.
- Luego de las revoluciones burguesas, en las sociedades industriales: Se incorporan nuevos elementos al análisis político como la desigualdad, la vinculación del Estado con el mercado y la lucha de clases por la toma del poder.
La política forma parte de las ciencias sociales. Al ser una disciplina científica, se trata del estudio organizado y sistemático, cuya especificidad está dada por el objeto de estudio: los fenómenos y estructuras que dan forma a lo político.
Praxis Política
El antiguo pensamiento de la política estaba referido a la acción en el sentido que le daban los griegos: la praxis. El fin de la acción o práctica política era el mejoramiento personal y, en consecuencia, el progreso de la polis. Solo se podía hablar de una vida recta en estrecha relación con la polis, entendida como la comunidad de pertenencia de los ciudadanos. La praxis política era el medio de realización del ser humano y de construcción de una polis virtuosa.
Neoliberalismo y Política
“Políticas de ajuste”: Conjunto de las medidas adoptadas en esta época, ya que, sobre la base de la doctrina monetarista, propiciaron la reducción del gasto público en salud, educación, vivienda y seguridad social, y minimizaron la responsabilidad estatal del empleo y de los derechos sociales en general. La privatización fue uno de los factores que aceleraron el desempleo.
Consecuencia: El Estado perdió su capacidad de preservar los derechos de los ciudadanos y de responder a las demandas sociales.
El Poder
Entendido como una relación social, refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer y la capacidad de influir en la conducta de los otros. El poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés general.
Instrumentos y Relaciones de Poder
Hay elementos concretos y representaciones simbólicas que ayudan a ejercer el poder: prestigio, fuerza física, costumbres, etc. El poder no es algo que se posee, como dinero o un arma, sino una relación social que se entabla entre personas o grupos.
Formas de Ejercicio del Poder
- Persuasión: Es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio.
- Manipulación: Es dirigir la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta.
- Coerción: Es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad; se acepta el mandato para evitar un castigo o una pérdida importante.
Autoridad
Se denomina así al poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades reconocidas por los demás que hacen que acepten la relación de mando. La creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución es lo que se denomina legitimidad. Si el que detenta el poder pierde las condiciones que lo habilitan a ejercer ese poder, pierde autoridad; si los otros ya no confían en él, pierde legitimidad. También puede ocurrir que alguien tenga las cualidades necesarias para ejercer la autoridad, pero las personas no crean en él. Esta carencia de legitimidad desgasta la autoridad y debilita la relación de poder: quienes deben obedecer pierden la disposición para hacerlo. Así, el modo de influir en las personas es aplicando una fuerte coerción, lo que no suele sostenerse en el tiempo.
Dominación
Relaciones de dominación: Influencias permanentes y que limitan la capacidad de actuar de algunas personas. Para eliminar de una sociedad las relaciones de dominación, o que estas sean mínimas, sería necesario que sus integrantes vivan en condiciones muy igualitarias y sus objetivos, deseos e intereses sean casi los mismos. En sociedades complejas como las actuales, con división de trabajo, funciones diferenciadas y jerarquías, las relaciones de dominación son una constante y se ejercen mediante variados instrumentos y modalidades.
Poder Político
Este se concentra en el Estado, la institución que organiza y regula las relaciones del conjunto de la población, es decir, establece y legitima un orden social. Para ello, utiliza instrumentos como la ley y la fuerza de sus cuerpos armados. Ese orden social no beneficia a todos de la misma manera.
Conflictos
- Sociales: Cuando obreros o empleados reclaman mejores condiciones de trabajo.
- Culturales: Cuando un grupo intenta imponer sus gustos, costumbres o creencias a otros.
- Económicos: Cuando grupos empresariales enfrentan o presionan a un gobierno para que tome medidas que los benefician a ellos en detrimento de los otros.
El Estado
Puede definirse como una institución de dominación política en una sociedad que está territorialmente delimitada. Es una institución que perdura a lo largo del tiempo; los medios que utiliza para ejercer su autoridad y administración, aunque puedan adquirir formas diversas o nuevas, tienden a ser continuos en sus características y funciones principales.
Estado y Capitalismo
La existencia del Estado no puede separarse de la existencia del capitalismo; son las dos caras de una misma moneda. La industrialización estructuró las sociedades en torno a la propiedad privada de los medios de producción: por un lado, los capitalistas o burguesía y, por otro, los trabajadores o proletariado. Esta diferencia genera una relación de dominación económica y social.
Estado y Nación
La nación se refiere a una comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen una cultura, una historia y expectativas de futuro que son compartidas. Puede asentarse en el sentimiento de pertenencia a un territorio o en el hecho de compartir un mismo ambiente natural. Es una categoría que intenta homogeneizar a todas aquellas personas que conviven bajo la autoridad de un mismo Estado. La identidad nacional es un factor de cohesión: crea un imaginario, lealtades y emotividades que tienden a establecer un interés común. Así, el Estado se posiciona como intérprete de los intereses nacionales y actúa llevándolos adelante a través de sus políticas.
Estado y Mercado
Se complementan porque es imposible pensar en la política y la economía de una sociedad como esferas independientes. El mercado también es una relación social en el que intervienen sujetos que, al relacionarse, le dan vida y lo moldean. El mercado es el juego entre la oferta y la demanda que, en su interacción, fijan los precios. Las relaciones de mercado existen siempre y cuando un Estado brinde un marco institucional y legal. El mercado reproduce las condiciones asimétricas de las personas en una sociedad y, si el Estado no interviene, las desigualdades tienden a aumentar.
Tipos de Estado
- Liberal: Se asienta sobre las bases del pensamiento liberal y, por eso, sus instituciones tienen el propósito fundamental de garantizar el ejercicio de la libertad individual y del mercado. Se lo asocia con la expresión francesa “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) para dar cuenta de su carácter de Estado no interventor en materia económica.
- De Bienestar: Se caracterizó por un gran protagonismo estatal tanto en lo económico como en lo social. Por un lado, intervino en la economía para mantener el pleno empleo a través de subsidios a las empresas privadas, de la inversión constante en obras públicas y de la puesta en marcha de empresas estatales que producían bienes y servicios. Estimuló un nivel más alto de salarios para garantizar la capacidad de consumo de los sectores populares y la clase media.
- Neoliberal: El Estado de Bienestar comienza a sufrir crisis fiscales, de desajuste entre el gasto público y su financiamiento; los impuestos que se recaudaban resultaban insuficientes para satisfacer las demandas de los ciudadanos. Ante esta situación, el Estado contrajo mayores niveles de deuda pública. Esto produjo, junto con la gran actividad económica, inflación. Esta nueva serie de transformaciones se llamó Estado neoliberal. Este representó el regreso del “laissez faire”. La participación estatal quedó reducida al mínimo posible y el nuevo regulador social, de acuerdo con el pensamiento neoliberal, debía ser el mercado.
Estado Argentino
Período Poscolonial
La economía no estaba integrada en un auténtico mercado nacional, sino que se verificaba un complejo mapa de sistemas productivos regionales o provinciales, con impuestos internos y diferentes monedas. Buenos Aires controlaba la aduana y el puerto, que representaban la principal fuente de ingresos, y las clases terratenientes porteñas se mostraban reticentes a compartir recursos con el resto de las provincias a fin de desarrollar instituciones. Sin integración económica era imposible desarrollar el capitalismo y, sin desarrollo capitalista, no era posible construir un Estado moderno.
Inmigración
Se impuso la idea de que la mano de obra debía ser conformada por inmigrantes provenientes de Europa. La producción de lana, cereales y carnes insumía mayor cantidad de trabajadores. Esa mayor demanda, combinada con la escasez de población disponible para el trabajo, generaba altos salarios. Estos factores, sumados al abaratamiento del costo del transporte ultramarino, hizo que todos los europeos de las zonas menos desarrolladas pudieran venir. Así, al aumento de la producción agropecuaria y del intercambio con los mercados exteriores correspondió un aumento proporcional de la inmigración.
Identidad Nacional
Fue necesario crearla para crear un sentido de pertenencia, por medio de una lengua común, una cultura y expectativas de futuro compartidas. A su vez, era necesario generar las bases de aceptación del sistema capitalista. El Estado desplegó un sistema educativo que se convirtió en el principal mecanismo de control simbólico y de creación de la identidad nacional.
Impacto de la Crisis Internacional
La década de 1930 fue inaugurada por un golpe de Estado del gobierno militar de José Félix Uriburu. Desde entonces, durante los años conocidos como “Década Infame”, la democracia se desvirtuó con la aplicación sistemática del fraude electoral y la corrupción.
El Estado Social
En el mundo occidental, el desempleo y la fuerza de las huelgas amenazaban la continuidad del capitalismo. Entonces, el Estado se convirtió en un activo interventor en materia económica y social, con el propósito de alivianar los conflictos políticos que ponían en crisis a la sociedad. En la Argentina, estos procesos dieron lugar al Estado social. El Estado fue quien tomó la iniciativa y promovió la industrialización por sustitución de importaciones. A su vez, llevó adelante planes de obras públicas. También reguló el comercio, la banca y la recaudación de impuestos. En el plano político, auspició la sindicalización de los trabajadores.
Democracia
Es un régimen político. Significa “gobierno del pueblo”. La democracia como régimen político en el que se accede al gobierno a través de elecciones periódicas y en el que cualquier ciudadano o ciudadana puede ser votado/a. Los gobernantes están limitados por las leyes, que deben asegurar el respeto de los derechos de la ciudadanía. La democracia expresa la voluntad de la mayoría en el momento de votar, pero además es fundamental el papel de las minorías, porque la mayoría no puede atribuirse la toma de decisiones sin tener en cuenta los intereses de los grupos menos numerosos y menos influyentes, que precisamente tienen la función de control y vigilancia del correcto desempeño de los que fueron elegidos. Esta concepción de la democracia como “regla de juego político” se vincula con la forma de gobierno. Pero hay otra mirada de la democracia, y es que la entiende como una forma de vida que permite nuestro mayor desarrollo como ciudadanos, gozando de derechos y ejerciendo nuestras obligaciones. La democracia también es una forma de convivencia. Ser democráticos significa saber y estar dispuestos a tomar decisiones colectivas con el objetivo del bien común. Se puede concluir que la democracia es el régimen en el cual los gobernantes están limitados por la ciudadanía porque son electos por ella, pero los ciudadanos, además, cumplen un rol fundamental en la defensa de los principios y valores del sistema y controlan su buen funcionamiento.
Estado de Derecho
Una república existe cuando el pueblo organiza al Estado mediante una constitución que distribuye equilibradamente el poder entre distintos órganos de gobierno y permite a los ciudadanos interesarse en los asuntos públicos y participar en la conformación de las instituciones. La tradición republicana nació en Roma en el año 509 a. C. La república romana aspiraba a la distribución igualitaria del poder para garantizar la libertad de cada individuo. Las características de una república son:
- División de poderes.
- Soberanía del pueblo.
- Responsabilidad de los gobernantes.
- Igualdad ante la ley.
- Periodicidad en la función pública.
- Publicidad de los actos de gobierno.
División de Poderes
- Legislativo: Es el encargado de hacer las leyes, que son normas generales, objetivas, razonables y obligatorias, destinadas a regir la conducta de las personas y la organización de los poderes del gobierno. Esa tarea ha sido encomendada por las constituciones a los parlamentos o los congresos, según la forma en que estén organizados los gobiernos. Además, estas legislaturas gobiernan cuando adoptan decisiones destinadas a realizar el bien común. Un congreso también controla cuando examina los actos de los órganos gubernamentales para asegurar la forma republicana de gobierno y el equilibrio entre los poderes del Estado. También puede pedir informes a otros órganos de gobierno y formar comisiones investigadoras. A la vez, puede someter a juicio político por mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones al presidente, vicepresidente, ministros y a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Ejecutivo: Es desempeñado por un presidente, que es el jefe supremo de la Nación y la representa ante los demás países; firma tratados con ellos y recibe a sus embajadores. Los presidentes también son los jefes de gobierno y, en nuestro país, es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, por lo cual es el responsable de la defensa de la República. Él tiene a su cargo la tarea de asegurar que la vida, la integridad física, los bienes y los derechos de las personas sean respetados, es decir, le corresponde mantener la seguridad interior. El presidente es el encargado de poner en ejecución lo que las leyes mandan al gobierno. Para ello, le corresponde promulgar las leyes. Al hacerlo, reconoce la validez de las leyes dictadas por el Congreso y se compromete a cumplirlas y a hacerlas cumplir; por último, ordena su publicación en el Boletín Oficial.
- Judicial: Tiene a su cargo la función de juzgar, o sea, de decidir en forma definitiva los conflictos derivados de la aplicación del derecho, y esa tarea está asignada a los jueces. Esos conflictos pueden ser entre particulares o entre un particular y el Estado. La función judicial es esencial para el Estado, ya que tiene por finalidad resolver, de acuerdo con el derecho, es decir, pacífica y organizadamente, los conflictos que se planteen en una sociedad e impedir que esos conflictos se planteen de nuevo. En la democracia, la función de los jueces es uno de los pilares sobre los que se asienta el sistema político, porque ellos deben verificar, al decidir en un caso, que las leyes concuerden con la Constitución. Si esto no sucede, deben aplicar la Constitución y no la ley que, por ser contraria a ella, es inconstitucional. Los otros órganos de gobierno deben aceptar esta interpretación.
Principios
- De legalidad: Las restricciones a los derechos de las personas (obligaciones o prohibiciones) solo pueden ser establecidas por las leyes. Como consecuencia de este principio, existe lo que se llama “zona de reserva de la ley”, es decir, materias que solo pueden ser reguladas por las leyes formales aprobadas por el Congreso.
- De razonabilidad: Según este, las leyes no pueden establecer restricciones que los desnaturalicen.
- De igualdad ante la ley: Las leyes deben tratar de la misma forma a quienes se encuentren en idénticas circunstancias.
Constituciones
Una constitución es una norma que regula la organización y el ejercicio del poder. Además, asegura el respeto de los derechos de las personas. Como toda norma, rige conductas y tiene carácter obligatorio, por lo cual debe ser acatada por todos: gobernantes y gobernados. También es un instrumento de gobierno que señala cuáles son los fines que inspiran al Estado y cuáles son los medios con que cuenta el Estado para cumplir esos objetivos. Finalmente, la constitución es un símbolo de nacionalidad. Es la ley fundamental que regula la organización básica del Estado, pero solo tiene estas características si representa a los valores que imperan en una sociedad.
Constitución Nacional
Argentina es una forma jurídica. Es el máximo instrumento de gobierno al que deben ajustarse las autoridades y los ciudadanos, y es el símbolo que representa los valores de nuestra sociedad. Contiene las reglas básicas que los argentinos establecimos para convivir respetándonos. Esa convivencia se organiza con el enunciado de los principios que rigen a nuestro país (declaraciones); el reconocimiento de las libertades de todos los habitantes, que serán reguladas mediante leyes (derechos), y mecanismos (garantías) destinados a asegurar la vigencia real y efectiva de esos derechos. Además, la Constitución organiza a nuestras instituciones bajo la forma representativa, republicana y federal, y establece un régimen democrático con división de poderes, donde se distinguen las funciones asignadas al gobierno nacional de las que corresponden a los gobiernos de las provincias federales.
Derechos Fundamentales
Se clasifican:
- Civiles: Inherentes a las personas como tales.
- Patrimoniales: Referidos a la relación del hombre con los bienes.
- Sociales: Se refiere al hombre como componente de un grupo social, tanto para desempeñar una actividad como para merecer una protección especial.
- Políticos: Son los que permiten participar del gobierno.
Supremacía
Para que haya seguridad jurídica, las leyes no pueden aglomerarse de una manera desordenada y caótica. Para que haya un ordenamiento, debe haber una norma superior a la cual se subordinen las demás normas.
Control de Constitucionalidad
Consiste en verificar si las restantes normas que componen al ordenamiento jurídico se ajustan a las normas de la Constitución Nacional. El sistema argentino de control es:
- Judicial: Porque está a cargo de los jueces.
- Difuso: Porque todos los jueces nacionales y provinciales, al decidir en un caso, están habilitados para controlar la constitucionalidad de las normas aplicables para resolverlo.
- Reparador: Porque los jueces controlaban la constitucionalidad de las leyes una vez que han sido aprobadas, promulgadas y publicadas, y han entrado en vigencia, no antes.
- Parcial: Porque existen algunos actos de los poderes públicos que están exentos del control judicial.
- Decisorio: Porque la declaración judicial de inconstitucionalidad, una vez firme, es obligatoria para las partes; no hace falta que nadie, y menos aún un órgano de gobierno, la confirme.
- El control lo hace el juez en una causa: Solo puede controlar la constitucionalidad de una ley cuando debe resolver un conflicto que llega a su tribunal y debe aplicarla.
- De efectos relativos: Cuando el juez declara la inconstitucionalidad de una ley, se limita a no aplicarla en el caso concreto, que no la deroga. Esta función le corresponde al Congreso, no al juez.
Reforma Constitucional
Las constituciones tienen vocación de permanencia, es decir, tratan de ser estables durante la mayor cantidad de tiempo posible. Esto es consecuencia de que las sociedades buscan seguridad jurídica al organizar el gobierno, reconocer derechos y garantizarlos por medio de la constitución. Sin embargo, la vida en sociedad tiene muchos cambios; en ocasiones, esos cambios afectan a las instituciones políticas y, si son importantes, reformar la constitución se vuelve imprescindible. La reforma constitucional tiene dos etapas: una preconstituyente, a cargo del Congreso, y una etapa constituyente, que corresponde a la convención reformadora. El Congreso tiene la función de declarar la necesidad de reformar la Constitución. Cuando declara que es necesario reformar la Constitución, tiene que informar a la ciudadanía sobre los motivos que justifican la reforma.