Capítulo 7: Obras de Abrigo

7.1 Diques en Talud

7.1.1 Definición

Los diques en talud o diques rompeolas son estructuras que se construyen en el mar para proporcionar abrigo a una zona determinada. Están constituidos por escolleras naturales y/o artificiales de distintos tamaños y, habitualmente, por espaldones de hormigón.

Los elementos que constituyen la estructura de un dique en talud (figura 7.1.1) son:

  • Núcleo: Parte central del dique que soporta los mantos de escollera y posibilita su ejecución. Tiene que tolerar deformaciones y su permeabilidad será compatible con las condiciones hidrodinámicas contempladas en el Proyecto.
  • Capa de filtro: Parte intermedia de los diques en talud colocada sobre la parte exterior del núcleo. Habitualmente, está constituida por una o varias capas de escollera de tamaño creciente desde el núcleo hacia el exterior. La gradación de tamaños evita el paso de las partículas del núcleo hacia el exterior.
  • Manto principal: Va colocado sobre la capa externa del filtro. Está constituido por los elementos —escolleras naturales o artificiales— de mayor tamaño y su finalidad principal es resistir la acción del oleaje que actúa sobre él.
  • Banqueta: Sirve de apoyo inferior al manto principal.
  • Espaldón: Generalmente, sobre la coronación del dique se dispone una estructura de hormigón con objeto de eliminar o reducir los rebases.
  • Losa de hormigón: Sirve como camino de rodadura y para proteger al núcleo frente a posibles rebases.
  • Manto interior: Protege el talud interior del dique frente a la agitación y posibles rebases.

Los diques deben ser estructuralmente estables en todas las fases de construcción. A tal fin, los procesos constructivos se diseñarán de forma que:

  • Las cargas sobre el terreno sean compatibles con la capacidad portante del suelo.
  • El nivel de daños producidos por el oleaje sea admisible.
  • Los taludes y la altura del frente de vertido de material en las distintas fases del avance aseguren la estabilidad al deslizamiento.

En los apartados siguientes se desarrollarán estas cuestiones con las consideraciones oportunas.

7.1.2 Cargas sobre el Terreno

En ocasiones, los suelos sobre los que se construyen los diques no tienen la capacidad portante suficiente para las cargas que el dique transmite. Para solventar este problema se puede(n) emplear alguna(s) de las siguientes alternativas:

  • Eliminación de las capas superficiales de suelos inadecuados:
    • Se dragará el material hasta alcanzar las cotas y/o estratos previstos en el Proyecto.
    • Antes de colocar el material del dique se verificará que el fondo donde se apoya no haya tenido aterramientos.
  • Tratamientos de mejora de suelos: Se han descrito en el apartado 6.3 Mejora de terrenos.
  • Ejecución por fases: El dique se construirá con la siguiente secuencia:
    1. Se draga, cuando esté previsto, el terreno no apto (figura 7.1.2.A).
    2. Se coloca el material que constituye el dique hasta llegar a una cota de coronación predeterminada (figura 7.1.2.B), transmitiendo al suelo unas cargas admisibles para éste.
    3. Se espera el tiempo necesario para que el suelo se consolide y aumente su capacidad portante por efecto de la carga que soporta.
    4. Se coloca el resto del material que constituye el dique (figuras 7.1.2 C y D), transmitiendo al terreno ya consolidado unas cargas que son admisibles.

7.1.5 Infraestructuras e Instalaciones Auxiliares

Para acometer la construcción de un dique en talud puede ser necesario disponer de infraestructuras e instalaciones auxiliares, tales como:

  • Muelles auxiliares: En ellos atracan para su carga gánguiles, pontonas y embarcaciones auxiliares. En ocasiones, cuando no se dispone de muelles, es necesario proyectarlos y construirlos, lo que puede demandar plazos temporales muy prolongados. También puede ser necesaria la construcción de obras de abrigo para estos muelles auxiliares, construyendo realmente un puerto de servicio.
  • Áreas para la instalación de parques de fabricación de escolleras artificiales.
  • Superficies para acopio de todo-uno, escolleras naturales y artificiales.
  • Caminos de acceso a los acopios, a los muelles auxiliares y al dique.
  • Balizamiento de la zona de trabajo: Pueden requerir un proyecto de balizamiento aprobado por la Autoridad Marítima, el cual puede exigir su publicación, por lo que se debe tramitar con antelación.
  • Instalación de boyas para medir el oleaje y/o correntímetros.
  • Instalación de barreras para evitar la contaminación y/o turbidez.
  • Construcción de cargaderos para gánguiles (figura 7.1.5). En principio, se dispondrán de forma que sobre cada gánguil puedan descargar simultáneamente, al menos, dos camiones. Para determinar el gálibo del cargadero se considerará:
    • La altura de la marea máxima.
    • El francobordo de las embarcaciones en lastre.
    • Un resguardo de 0,5 m.
    Para determinar el calado del muelle en el que se instala el cargadero se considerará:
    • La altura mínima de la marea.
    • El calado de las embarcaciones.

7.1.9 Colocación del Núcleo y de los Mantos con Medios Terrestres

7.1.9.b Secuencia de Colocación

La secuencia cronológica de colocación del núcleo y de los mantos de protección con medios terrestres es la siguiente:

  1. Los camiones descargan el material del núcleo en la zona inmediata al frente de avance.
  2. Con un tractor o pala cargadora, se empuja el material que habitualmente queda colocado con un talud entre 1,1:1 y 1,3:1.
  3. Con una retroexcavadora se rectifican los taludes hasta conseguir, dentro del alcance de la máquina, los taludes del Proyecto.
  4. A continuación, las partes del talud que no han podido ser rectificadas con la retroexcavadora se completan colocando el material con una bandeja accionada por una grúa o vertiéndolo desde un gánguil.
  5. Tras comprobar la correcta colocación del núcleo, se actúa de forma análoga con las siguientes capas del manto. Las escolleras naturales o artificiales mayores de 30 kN se colocan de forma individualizada con grúa, la cual debe tener un sistema de posicionamiento por coordenadas. En el capítulo 6.11 Escolleras Artificiales se hace referencia a la forma de colocación.

La separación entre las zonas de colocación de las distintas capas debe ser la menor posible, siendo conveniente que la distancia entre ellas no sea mayor que la longitud de dique que se construye en 2 días, de forma que en 7 días —período de tiempo que abarcan las previsiones sobre clima marítimo— el dique pueda quedar protegido.

7.2 Diques Verticales

7.2.1 Introducción

Los diques verticales están constituidos por una banqueta de escollera sobre la que se apoya una estructura de paramentos verticales, generalmente monolítica, realizada con cajones de hormigón armado (figura 7.2.1 A).

Las razones que llevan a construir diques verticales en lugar de diques en talud son:

  • La reducción importante de la cantidad de material procedente de cantera, lo que permite:
    • Minimizar los impactos ambientales.
    • Disminuir la afección al entorno, esto es, en las instalaciones portuarias, a la población, en la red viaria, etc.
    • Ahorro de costes.
  • La rapidez en la construcción.
  • El buen comportamiento ante el oleaje en las fases constructivas.
  • El permitir el atraque en el lado interior (figura 7.2.1 B).
  • El que puedan ser desmantelados más fácilmente que los diques en talud.

7.2.3 Dragado del Terreno Natural

El dragado del terreno natural se realiza para eliminar suelos que no tengan capacidad portante suficiente para recibir las cargas que la banqueta transmite, para lo que se procederá de la siguiente forma:

  • Se dragará hasta alcanzar los terrenos con suficiente capacidad portante.
  • Se asegurará que no se han producido aterramientos sobre la zona dragada inmediatamente antes de verter el material de la banqueta de cimentación.

7.2.4 Mejora del Terreno de Cimentación

La mejora del terreno de cimentación se ejecutará de acuerdo al Proyecto. Antes de iniciar la construcción de la banqueta de cimentación se verificará que no se han producido aterramientos sobre el terreno tratado y que, por tanto, no se ha formado sobre él ninguna capa de material que pueda afectar a las características resistentes del conjunto.

7.2.5 Colocación de la Banqueta de Cimentación

En primer lugar, se coloca el núcleo de la banqueta, generalmente vertiéndolo desde gánguiles de apertura por fondo. El núcleo debe ser homogéneo —todo-uno de cantera o escollera— y cumplir estrictamente las condiciones del Pliego del Proyecto en lo referente a las características físico-químicas del material, granulometría y geometría —anchura de la banqueta y taludes—. A continuación, se debe colocar la escollera de los mantos de protección de los taludes de la banqueta de cimentación que no interfieran con el enrase de la cara superior, el fondeo de los cajones y la colocación de los bloques de guarda.

7.2.12 Secuencia de Colocación

En la tabla 7.2.12 se reflejan las consideraciones que atañen a las diferentes actividades:

  • DRAGADO: Alcanzar estratos competentes. Controlar y eliminar aterramientos.
  • BANQUETA: Material homogéneo. Granulometría. Evitar exceso de finos. Geometría. No sobrepasar las cotas de Proyecto. Compensar asientos previstos. Mantos de protección colocados de inmediato.
  • ENRASE: Material homogéneo. Evitar socavaciones y aterramientos. Comprobar y verificar, si es necesario, antes de fondear los cajones.
  • FONDEO: Previsiones de clima marítimo para todo el proceso. Balizamiento. Elementos de seguridad. Comprobación visual del estado final. Hitos, referencias topográficas.
  • RELLENO DE CELDAS Y JUNTAS: Inmediato tras el fondeo. Secuencia de llenado de celdas. Control de asientos.
  • BLOQUES GUARDA: Inmediato tras el relleno de celdas y juntas. Sistema de enganche que permita adosar bloques y prescindir de buzos.
  • PROTECCIÓN BANQUETA: Finalizarla a la mayor brevedad.
  • ESPALDÓN Y SUPERESTRUCTURA: Rigurosa planificación.