Equipos a Presión, Gestión Ambiental y Residuos: Aspectos Técnicos y Normativos
1. Aparatos Sometidos a Presión (ASP)
Es todo recipiente que contenga un fluido sometido a presión interna mayor a la presión atmosférica. Requieren de diversas medidas de protección debido a su riesgo de explosión. La forma ideal para disminuir el riesgo de accidentes es el mantenimiento preventivo y la realización de ensayos periódicos de control. Pueden ser fabricados bajo diversas normas: IRAM, ASME, ASTM y DIM.
a. Clasificación
Se clasifican en 2 tipos:
Con Fuego
En estos artefactos, la presión del recipiente es producto del vapor generado por el calentamiento de un fluido y el generador del calor es interno. Los más comunes son las calderas. En este caso, es necesaria la presencia de un foguista que realice el mantenimiento y verifique el funcionamiento del equipo. Volumen mínimo: 200 litros y/o Presión de trabajo manométrica mínima: 0,5 kg/cm².
Sin Fuego
Son varios:
- Recipientes a presión (excepto calderas) para contener vapor, agua caliente, gases o aire a presión obtenidos de una fuente externa o por la aplicación indirecta del calor.
- Tanques de agua sometidos a presión que se utilicen para calentar agua por medio de vapor y los que se destinan para almacenar agua fría para dispersarla bajo presión. Volumen mínimo: 100 litros y/o Presión de trabajo manométrica: 3 kg/cm².
- Tanques de aire sometidos a presión o de aire comprimido.
- Recipientes para contener cloro líquido.
- Recipientes de gas licuado y disuelto.
- Los recipientes sometidos a presión, incluyendo todo recipiente hermético, vasijas que contengan doble pared con circulación o acumulación de vapor usados para cocina, secar o evaporar.
b. Ensayos No Destructivos (END)
Prueba Hidráulica
Se realiza cada 5 años. En este ensayo se llena el recipiente con agua y se aumenta la presión interna con una bomba manual. Se verifica el correcto funcionamiento de las válvulas y que no existan fisuras o pérdidas.
Medición de Espesores
Se mide el espesor de las paredes mediante técnicas de ultrasonido para verificar su resistencia a las condiciones de presión y trabajo.
Ensayos Especiales
De existir dudas acerca de las condiciones del recipiente, se podrán solicitar ensayos de otro tipo como: Gammagrafías o ensayos Metalográficos.
c. Extensión de Vida Útil
Aplica a aquellos equipos a presión que posean o no Expediente Provincial o Municipal con su documentación técnica de habilitación, que no posean placa original de fabricación o la posean y tengan más de 30 años. El máximo permitido de extensión no debe ser mayor a 15 años.
d. Partes de un Compresor
- Motor
- Depósito de aire (cilindro)
- Filtro de aire
- Manómetro
- Presostato
- Válvula de drenaje (purga)
- Pistones
- Válvula de seguridad
- Válvula de paso para la salida de aire
- Patas y ruedas
2. Clasificación de la Materia Orgánica por Biodegradabilidad
Desde este punto de vista, la materia orgánica puede ser:
- Biodegradable: Se descompone en sustancias más simples por acción de microorganismos, que pueden ser aeróbicos o anaeróbicos.
- No biodegradable: No se puede descomponer biológicamente.
3. Residuos Industriales y Evaluación Ambiental
Barros, Sólidos y Semisólidos (Residuos Industriales)
Se refiere a tipos de residuos industriales. Los sólidos tienen menos agua (o casi nada) y los semisólidos contienen un poco más. Se almacenan y tratan en piletas API. Los tratamientos pueden ser:
- Landfarming
- Solidificación/Estabilización
- Centrifugado
Generalmente, los barros contienen 20% de HCT (Hidrocarburos Totales), 30% de sólidos y 50% de H₂O. El destino final después del tratamiento es:
- Inocuos: al CEAMSE.
- No Inocuos: a tratamientos especiales.
a. DBO y DQO
La DBO y la DQO son dos parámetros que permiten conocer la cantidad de materia orgánica en una muestra de agua.
La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar la materia orgánica biodegradable presente en la muestra.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar químicamente (generalmente con permanganato potásico o dicromato potásico en medio ácido) toda la materia orgánica presente en la muestra.
b. Evaluación Ambiental
Es un estudio ambiental y social que busca identificar los impactos ambientales significativos de un establecimiento durante sus etapas de construcción, funcionamiento y cierre. Se cuantifican los impactos (positivos y negativos). Para los negativos, se proponen medidas de mitigación o corrección para adecuarlos a la legislación vigente, siendo preferible su eliminación si es posible.
c. Auditoría Ambiental y Certificado de Aptitud Ambiental
La auditoría ambiental sirve para habilitar una empresa y verificar el cumplimiento de lo establecido en la evaluación ambiental, buscando información de respaldo. Su objetivo principal es renovar el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA). Validez: 2 años.
d. Clasificación de Industrias según Nivel de Complejidad Ambiental (NCA)
El OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) solicita el formulario base de categorización con los datos de la empresa. Luego, se aplica la fórmula polinómica para calcular el Nivel de Complejidad Ambiental (NCA). El resultado numérico determina la categoría:
- 0-15: Nivel 1 (Inocuas para el medio ambiente)
- 15-25: Nivel 2 (Molestas para el medio ambiente)
- >25: Nivel 3 (Peligrosas para el medio ambiente)
Independientemente del resultado, el OPDS tiene la facultad de asignar la categoría que considere necesaria.
e. Contaminantes Atmosféricos Primarios y Secundarios
Los contaminantes emitidos directamente por procesos naturales o actividad humana se denominan contaminantes primarios o precursores. Si permanecen suficiente tiempo en la atmósfera, pueden reaccionar químicamente y transformarse en contaminantes secundarios. Ejemplo: el NO (primario, menos dañino) puede transformarse en NO₂ (secundario, más dañino).
- Contaminante primario: Contaminante del aire emitido directamente desde una fuente.
- Contaminante secundario: Contaminante formado en la atmósfera por procesos físicos o químicos a partir de contaminantes primarios u otras sustancias, como resultado de emisiones de fuentes fijas o móviles.
f. Parámetros y Unidades de Medición de Emisiones Gaseosas
- HG: Altura geométrica (m)
- HE: Altura eficaz (m)
- Diámetro (m)
- SUP: Superficie (m²)
- TEM: Temperatura (K)
- VEL: Velocidad (m/s)
- Q: Caudal (m³/s)
4. Disposición Transitoria de Residuos Patogénicos
La disposición transitoria de los residuos patogénicos dentro del establecimiento generador se efectuará en bolsas de polietileno con las siguientes características:
Residuos Patogénicos Tipo A
- Espesor mínimo: 60 micrones.
- Color: Verde.
- Inscripción (a 30 cm de la base, en negro, tamaño ≥ 3 cm, repetido ≥ 4 veces): Número de Registro del Generador ante la Dirección Provincial de Coordinación y Fiscalización Sanitaria (Subsecretaría de Control Sanitario, Ministerio de Salud).
Residuos Patogénicos Tipo B
- Espesor mínimo: 120 micrones.
- Tamaño: Adecuado para ingreso a hornos incineradores u otros dispositivos de tratamiento.
- Características: Impermeables, opacas y resistentes.
- Color: Rojo.
- Inscripción (a 30 cm de la base, en negro, tamaño ≥ 3 cm, repetido ≥ 4 veces): Número de Registro del Generador ante la Dirección Provincial de Coordinación y Fiscalización Sanitaria (Subsecretaría de Control Sanitario, Ministerio de Salud).
Cierre e Identificación
El cierre se realizará en el lugar de generación con un precinto resistente y combustible que impida su reapertura. Se colocará una tarjeta de control (según Anexo VII de la reglamentación) en cada bolsa.
El área de depósito debe tener identificación externa: ‘ÁREA DE DEPÓSITO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS – ACCESO RESTRINGIDO‘. Solo personal autorizado puede acceder. La acumulación no debe superar las 24 horas, salvo que exista cámara fría de conservación de características adecuadas.