Fases del Anteproyecto: Ingeniería, Diseño y Estudios Complementarios
Resumen: Fases del Anteproyecto
La Fase III de elaboración de anteproyectos se divide en dos subfases:
- Ingeniería Básica para Anteproyectos: Involucra la realización de la ingeniería necesaria para realizar los diseños.
- Anteproyectos: Comprende los diseños propiamente tales a este nivel (anteproyectos).
Fase III: Elaboración de Anteproyectos
Se debe materializar en terreno un Sistema de Transporte de Coordenadas (STC) correspondiente a un orden de control secundario referenciado al elipsoide WGS-84. El STC debe ser expresado en una proyección local transversal de Mercator (LTM) considerando uno o más planos topográficos locales (PTL).
La georreferenciación del STC al sistema WGS 84 se realiza a partir de puntos geodésicos del IGM.
Para efectos de control del STC, se materializan en terreno Líneas Base (LB) constituidas por pares de puntos intervisibles distantes a mínimo 700m. Las coordenadas de las LB se deben determinar con GPS geodésico de alta precisión.
Con la finalidad de determinar las características del suelo de fundación de los pavimentos se realizan prospecciones mediante calicatas, generalmente de 0,80×1,0m y 1,5m de profundidad.
En esta fase del estudio de ingeniería se realizan calicatas cada 1km, se realiza una descripción estratigráfica del suelo y se toman muestras para realizar ensayos de laboratorio.
Nomenclatura
Coeficiente de escorrentía: Es el coeficiente con el cual se determina el caudal que pasa por una determinada zona. Cuatro factores influyen: relieve, infiltración, cobertura vegetal, almacenamiento superficial.
Elaboración de un Anteproyecto: Componentes Clave
- Anteproyecto de un Camino
- Anteproyecto de Obras Fluviales
- Anteproyecto de Seguridad Vial
- Anteproyecto de Puentes
- Anteproyecto de Expropiación
- Anteproyecto Ambiental-Territorial
Anteproyecto de Camino
- Diseño Geométrico: Diseño de planta, diseño de alzado, intercepción principal, perfil tipo de 1.5m de ancho (se puede reducir a 1.0m o a 50cm, pero se tendría que bajar el límite de velocidad).
- Hidrología o Hidráulica del Camino:
- Hidrología: Determinación de caudales.
- Hidráulica: Diseño de saneamiento ambiental y longitudinal.
- Diseños de Pavimentos:
- Tránsito: Ejes equivalentes o diseño.
- Suelo: CBR.
Para que un proyecto sea rentable debe ser de gran acceso y de alta demanda.
Balance de Cuencas: Compara la velocidad de las alcantarillas.
¿Por qué en un anteproyecto el diseño de saneamiento no se verifica? Porque no está definida la pendiente.
- Cuando son terraplenes altos, el agua empieza a erosionar el terraplén.
- Para terraplén alto se debe considerar solera más embudo de hormigón.
- La hidrografía: Es el estudio hasta llegar a los caudales.
- La hidráulica: Incluye diseño de obra gracias a la hidráulica.
Diseño de Pavimento: Encontrar los espesores de las capas que constituyen el pavimento.
El diseño de pavimento depende de: factor climático, suelo, autos que circulan, peso de los autos.
Eje Hidráulica: Es donde llegan las aguas.
Anteproyecto de Obras Fluviales
Antecedentes Requeridos para el Diseño:
- Reconocimiento de terreno
- Análisis Hidrológico de Crecidas
- Topografía (Perfiles Transversales de Cauce)
Análisis Hidráulico:
- Determinación de Caudales de diseño
- Determinación del Eje Hidráulico
Determinación de Profundidad de Socavaciones
Diseño de Obras Fluviales (Enrocados):
- Cotas de Fundación y Coronamiento
- Granulometría y pesos de las rocas
Anteproyecto de Seguridad Vial
Señalización y Elementos de Contención:
- Señalización Vertical
- Demarcación (adelantar, no adelantar)
- Elementos de Contención
- Otros Dispositivos de Seguridad
Accidentabilidad:
- Estadísticas de Accidentes Oficiales (lugar y gravedad)
Composición del Tránsito:
- Tipo de Vehículo que mayoritariamente transita
Planos de Seguridad Vial (Planta)
Anteproyecto de Puentes
Memoria Descriptiva:
- Descripción y análisis de situación existente
Definición (Proposición) de Geometría:
- Anchos de Tablero
- Longitud del Puente
- Cotas de Rasante (definida por eje hidráulico)
Memoria de Cálculo:
- Vigas
- Estribos
- Cepas
- Fundaciones (sólo si existen sondajes e informe geotécnico y estudio de socavaciones definitivo)
Anteproyecto de Expropiaciones
Recopilación de Antecedentes:
- Municipalidad: Plano Regulador
- Existencia de Faja Fiscal: Fiscalía MOP, Of. Expropiaciones Región
- Planchetas CIREN: Roles y Deslindes prediales
Determinación de Posibles Afectados por Expropiaciones:
- Superposición de trazado con planchetas Ciren
- Planos de comunidades Mapuches, etc. Áreas a afectar.
- Determinación de Superficies a Expropiar
Determinación del Costo de las Expropiaciones:
- Tasación preliminar de Expropiaciones
- Presupuesto Expropiaciones
Anteproyecto Ambiental-Territorial
Descripción de Situación Actual y Proyectada del Camino
Aspectos Constructivos Relevantes:
- Movimiento de Tierras
- Estructuras
Definición de Área de Influencia del Proyecto:
- Medio Físico
- Medio Biótico
- Medio Sociocultural-económico
Evaluación de Impactos Ambientales y Territoriales:
- Sobre el medio físico, biótico y sociocultural
- Calificación de los impactos
- Medidas propuestas
Plan de Participación Ciudadana:
- Cartas Informativas
- Entrevistas a Líderes locales y comunidad en general
- Presentación del avance del proyecto.