Optimización de la Construcción y Sistemas de Seguridad en Edificios
LEAN CONSTRUCTION
Filosofía orientada a la administración que mide la producción en construcción, con el objetivo de eliminar actividades que no agregan valor (pérdidas). Crea un sistema de producción que minimiza residuos y utiliza herramientas específicas en la ejecución de los proyectos.
ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR:
- Tiempo
- Transporte
- Procesos
- Movimientos
- Inventarios
- Defectos
- Sobreproducción
PRINCIPIOS LEAN
- Identifican el valor del proyecto (bajo necesidades del cliente)
- Programar flujo de valores
- Simplificar y minimizar etapas
- Implementar entrega por demanda
- Buscar perfección y desarrollo continuo
- Reducir variabilidad
- Reducir tiempos de ciclo
- Incrementar flexibilidad y transparencia
- Otorgar poder de decisión a trabajadores
- Benchmarking (modelos de éxito)
HERRAMIENTAS LEAN
- 1 Administrador de procesos por demanda
- Justo a tiempo
- Reingeniería en proceso de negocio
- Sistema de administración basado en localización
- Gestión de calidad total
- Último planificador
LAST PLANNER
Sistema de control que mejora el cumplimiento de actividades y el uso correcto de los recursos. Desarrollado por Ballard y Howell, se utiliza por cientos de constructoras, siendo exitoso en Chile y Brasil. Su utilización es un sistema de control imprescindible.
PROGRAMA MAESTRO
Genera presupuesto y programa del proyecto, mapa de coordinación de actividades que lleva a la realización de este. Debe ser hecho con información verdadera del desempeño de la empresa en obra, contiene relaciones entre actividades y recursos que se requieren para cada actividad. Representada por un CPM.
PLANIFICACIÓN INTERMEDIA
Segunda planificación que sigue al plan maestro. Abraca intervalos de 4 a 6 semanas. Las actividades se revisan detalladamente, por lo que se determinan subtareas para su ejecución, es decir, prerrequisitos de trabajo y las RESTRICCIONES son las directrices o recursos necesarios para la ejecución de una actividad. Cuando se determinan las restricciones, las actividades se someten a un proceso de preparación donde estas se eliminan y la actividad puede ser ejecutada.
PLANIFICACIÓN SEMANAL
Se incrementa este plan de trabajo, generando flujo de trabajo combinado con la planificación intermedia. Características que se deben cumplir:
- Buena secuencia de trabajo acorde al plan maestro
- Estrategia de constructabilidad y ejecución
- La correcta cantidad de trabajo por capacidad de cuadrillas de trabajo
- Definición exacta del trabajo
- Garantía de que los prerrequisitos se han ejecutado y se encuentran disponibles los recursos
RED HÚMEDA Y SECA EN EDIFICIOS
Elementos de construcción no combustibles: aquellos que no se encienden ni alimentan la combustión bajo la acción del fuego, o bien, tienen una base estructural incombustible cubierta por un revestimiento de menos de 3 mm de espesor en el cual la propagación de la llama tiene una velocidad inferior a 5 m/min.
Muro cortafuego
El que cumple con la resistencia al fuego requerida según el caso, de acuerdo con el artículo 4.3.3.
Sistema automático de extinción de incendio
Conjunto formado por dispositivos y equipos capaces de detectar y descargar, en forma automática, un agente extintor de fuego en un área de incendio.
Zona vertical de seguridad
Vía vertical de evacuación protegida de los efectos del fuego que, desde cualquier nivel hasta el de salida, permite a los usuarios evacuar el edificio sin ser afectados por el fuego, humo o gases.
Protección Pasiva y Activa
El diseño de los edificios debe asegurar que se cumplan las siguientes condiciones:
- Que se facilite el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio
- Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el riesgo de incendio
- Que se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio a otro
- Que se facilite la extinción de los incendios
Protección Pasiva
- Cortafuegos, puertas cortafuegos o protección contra incendios estructural por pulverización
- Pasivo, realizado sin intervención externa o soporte mecánico
- Pasivo no puede advertir a los ocupantes de los peligros de un incendio no deseado o suprimir un incendio en crecimiento.
Protección Activa
- Requiere intervención externa o soporte mecánico
- Activado y operado automática o manualmente
- Alerta a los ocupantes del humo o fuego
- Diseñado para cambiar el rumbo y el resultado de un incendio en un edificio
- Trabaja en beneficio del propietario del edificio, los ocupantes y del personal de bomberos
Red de Incendio
Red Húmeda
Hospitales, comercio, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros con el mismo fin, también de tres o más pisos se considera para uso contra fuegos incipientes, boca de incendio de 25 mm como mínimo por piso conectado a sistema distribuidor de agua. Se distribuirá de forma que ningún punto esté a una distancia mayor de 25 m, con una manguera que cubra el punto más alejado y el acceso será expedito y de fácil accionamiento de válvulas y mangueras. En departamentos, las bocas de incendio deberán ubicarse en espacios comunes, y en aquellos casos que no se pueda cumplir con la distancia señalada, podrán aceptarse mangueras de longitud superior a 25 m, siempre que cuenten con presión de 8 m.c.a. a la salida de la manguera. Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio debidamente señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto las escaleras presurizadas. Este nicho se ubicará a una altura entre 0,9 m y 1,5 m sobre el nivel del piso, y contará con una manguera resistente a una temperatura de 80° C, con certificado de calidad y especificada para estos efectos. La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o globo angular de 45°, a la que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. Las mangueras deberán ser del tipo semirrígidas, no podrán estar sometidas en ningún caso a presiones mayores que 70 m.c.a. Según las características de la edificación, en el diseño de la red de distribución que alimenta la red húmeda deberá considerarse la operación simultánea de dos o más bocas de incendio.
Red Seca
En edificios de cinco o más pisos de altura se debe instalar una red seca para agua independiente de la red de distribución de agua para consumo. Será una tubería matriz para uso exclusivo de Bomberos, de acero galvanizado ASTM A-53 con unión roscada y diámetro mínimo de 100 mm. Su capacidad será para un caudal total de 24 l/s, con presión de 50 m.c.a. en la boca de salida más desfavorable. La red seca debe ir ubicada para permitir su inspección, y no podrá situarse en lugares comunes con conductores eléctricos. En la parte superior, la tubería llevará una ventosa a otro dispositivo automático que permita evacuar el aire del sistema cada vez que sea usado. En la parte más baja del sistema, se colocará una llave de purga que permita desaguar la tubería una vez usada. La parte inferior de esta tubería se prolongará hasta el exterior del edificio donde rematará en dos bocas de 75 mm ubicadas a un metro de altura sobre el nivel de piso terminado adyacente y en un lugar de fácil acceso a las vías principales de entrada al edificio. Las bocas estarán provistas de sendas válvulas de retención o válvulas bola con válvulas de retención en la vertical.
NFPA 25: INSPECCIÓN, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO
PROBAR, INSPECCIONAR, MANTENER (IPM). Para qué sirven las pruebas de la NFPA 25?
- Para verificar la confiabilidad del sistema hidráulico de protección contra incendios en el caso de requerirse su uso.
- Sirven para reducir la posibilidad de daños o deterioros en piezas o partes del sistema de protección contra incendio.
- Sirven para emitir recomendaciones de mejora para garantizar el óptimo funcionamiento de los equipos.
SISMICIDAD EN EDIFICACIONES
NCH 433 of 96 Diseño sísmico de edificios.
APLICACIÓN INGENIERÍA ANTISÍSMICA
Interacción entre edificios e infraestructura con el suelo, prever consecuencias de terremotos y efectos en infraestructura, diseñar, construir y mantener estructuras ante los terremotos, mantener a la sociedad fuera de la preocupación de las consecuencias de un terremoto. Una estructura bien diseñada no es muy fuerte o cara. Lo caro y fuerte son las tecnologías de control de vibración y aislamiento de base.
CLASIFICACIÓN SISTEMA ANTISÍSMICO
- RESISTENCIA: Dimensiona los elementos de modo que tengan resistencia para soportar cargas físicas sin romperse, requiere sobredimensiones importantes y riesgo de rotura frágil, encarece costos.
- DUCTILIDAD: Disipa la energía del sismo a deformaciones plásticas de los elementos, la estructura recibe daños ante un sismo pero no colapsa, reduce riesgo de rotura frágil y la disipación de los elementos es menor.
- DISIPACIÓN: Se introducen elementos a la estructura los cuales disipan la energía ante un sismo, estos no tienen una función resistente durante la vida de la estructura.
1) SISTEMA AISLAMIENTO SÍSMICO:
Desacopla o separa el edificio del suelo, la energía del sismo no penetra en él ya que está aislado del suelo.
- A) AISLADORES ELASTOMÉRICOS: Conformados por láminas planas de elastómero intercaladas con láminas de acero, pegadas entre sí de sección circular o cuadrada, se logra flexibilidad lateral, lo que permite movimiento horizontal entre la estructura y el suelo. Su comportamiento depende de la amplitud de la deformación a la que son sometidos y también a la temperatura, a la vida útil y la frecuencia de sismos.
- B) AISLADORES DESLIZANTES O FRICCIONALES: Usan una superficie de deslizamiento de acero inoxidable sobre la cual una placa de acero revestida de politetrafluoroetileno (PTFE) se soporta la estructura. Esta superficie permite movimiento horizontal independiente del suelo, disipa la energía por fuerzas de rozamiento generadas por sismos, acompañadas por sistemas sustitutivos que regresan a la estructura a su posición original (aisladores elastoméricos con o sin núcleo de plomo).
2) ELEMENTOS DE DISIPACIÓN PASIVA:
Amortiguan suplementariamente por elementos que absorben la energía, estos pueden ser de aceite, metal, viscoelásticos, viscosos, a veces son sustituidos tras un sismo.
- A) DISIPADORES ACTIVADOS POR DESPLAZAMIENTO: Se activan por los desplazamientos relativos de los extremos del dispositivo inducidos por el movimiento de la estructura ante un sismo, disipan la energía a través de la deformación plástica o por fricción entre superficies diseñadas para esto. Hay metálicos friccionales, de extrusión de materiales y sistemas autocentrantes.
- B) DISIPADORES METÁLICOS: Disipan por fluencia de metales sometidos a flexión, corte, torsión o combinación de ellos. Son estables a largo plazo, añaden simultáneamente rigidez y amortiguamiento a la estructura. Los tipos ADAS son fabricados de acero. La geometría se encuentra definida y permite la disipación por medio de deformación plástica uniforme de las placas, buena resistencia ante temperatura y factores ambientales.
- C) DISIPADORES FRICCIONALES: Disipan por medio de fricción producida entre 2 o más superficies en contacto. Se activan cuando alcanza el nivel de carga del dispositivo, construidos con conexiones deslizantes y orificios ovalados (SBC), o dispositivos sometidos a compresión. Desventaja: incertidumbre de activación de los dispositivos.
- D) DISIPADORES AUTOCENTRANTES: Su comportamiento se basa en ciclos que se producen en conexiones o elementos pretensados. Se usa material con memoria de forma (SMA), estos utilizan propiedades de los elementos que los componen y la geometría de su configuración, entonces finaliza carga y vuelven a posición original, controlan los desplazamientos residuales de la estructura.
- E) DISIPADORES DE EXTRUSIÓN: Se basan en la extrusión de materiales a través de perforaciones. Están las diagonales de pandeo restringido (BRB) que añaden rigidez y amortiguamiento, duran en el tiempo, no se ven afectados por ciclos de carga o efectos climáticos. Desventaja: aumenta la posibilidad de deformaciones residuales al terminar el sismo.
- F) DISIPADORES ACTIVADOS POR VELOCIDAD Y MOVIMIENTO: Activados por la acción combinada de desplazamiento y velocidad relativa de los extremos del dispositivo, inducido por los movimientos de la estructura ante un sismo, añaden amortiguamiento y rigidez.
- G) MUROS VISCOSOS: Compuestos por placas que se mueven en fluido viscoso que está dentro de un molde de acero (muro). Su comportamiento depende de la frecuencia y amplitud de la carga, número de ciclos, temperatura.
- H) DISIPADOR FLUIDO-VISCOSO: Fuerza un fluido viscoso a pasar por orificios que tienen diámetro, longitud e inclinación determinada para controlar su paso, similar a un amortiguador de auto, con capacidades de > resistencia.
- I) AMORTIGUADOR DE MASA SINTONIZADA: Sistema constituido por una masa, elementos sustitutivos y mecanismos de disipación de energía, utiliza acoplamiento entre las frecuencias naturales de vibración de la estructura y del oscilador resonante para reducir la respuesta dinámica de la estructura.
- J) OSCILADORES RESONANTES: Reducen vibraciones por el viento, existen aplicaciones para los sismos. Ventaja: instalados a nivel techo de la estructura, minimizan el impacto arquitectónico, su respuesta depende de la sincronización en la estructura en medio del sismo.
3) ELEMENTOS DE DISIPACIÓN ACTIVA:
Absorben energía por desplazamiento de elementos preparados para eso. Ejemplo: amortiguador de masa del Taipei 101 que realiza un desplazamiento para absorber la energía del viento o sismos sobre la estructura.
- A) SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVOS: Sistemas complejos que incluyen sensores de movimiento, sistemas de control y procesamiento de datos, y actuadores dinámicos, monitorean la respuesta sísmica de la estructura en tiempo real, detectan movimientos y aplican fuerzas necesarias para contrarrestar los efectos sísmicos.
- B) SISTEMAS DE PROTECCIÓN SEMI-ACTIVOS: Al igual que los activos, cuentan con un mecanismo de monitoreo en tiempo real de la respuesta estructural, pero no aplican fuerzas de control directamente sobre la estructura. Los sistemas semi-activos actúan modificando, en tiempo real, las propiedades mecánicas de los dispositivos de disipación de energía. Ejemplos de estos sistemas son los amortiguadores de masa semi-activos, los dispositivos de fricción con fricción controlable, y los disipadores con fluidos electro- o magneto-reológicos.
SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN EN EDIFICIOS
CORRIENTE ELÉCTRICA:
Es un flujo de partículas cargadas eléctricamente por un material conductor. Se mide en amperes.
EMPALME ELÉCTRICO:
Es la conexión de un sistema eléctrico interior a la red pública.
CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD:
Sirve para constatar con certeza que el proyecto se encuentra en la zona de concesión de la empresa eléctrica y disponer de un documento que acredite la factibilidad de brindar un nuevo suministro eléctrico definitivo.
TE1:
Es entregado por la SEC al momento de inscribir una instalación eléctrica en norma. Este se utiliza para realizar los trámites en la compañía de electricidad y municipalidades.
SOLICITUD DE EMPALME:
- Debe constarse con un certificado de suministro vigente.
- La solicitud puede realizarse por vía virtual u oficina.
- Solicitud de empalme y suministro.
- Formulario de registro de potencia.
- Certificado de factibilidad de suministro.
- CGED-Modelo Contrato Suministro Regulado tarifa BT1.
INSTALACIÓN DE ALUMBRADO:
Circuitos eléctricos destinados preferentemente a iluminar.
Cajas de derivación:
Dentro de estas se realizan uniones y derivaciones, no se permite alimentación entre centros sin cajas de derivación.
Los interruptores:
Deberán instalarse a una altura entre 0,80 y 1,40 metros, medida del N.P.T.
Los enchufes:
Deberán instalarse a una altura entre 0,20 y 0,80 m desde NPT. Se aceptarán alturas superiores en recintos o montajes especiales.
Tableros:
No se permitirá la instalación de tableros en dormitorios, baños, cocinas, lavaderos.
Instalación en viviendas:
Deberá proyectarse al menos un circuito de 10A por cada 70 m² de superficie construida en alumbrado. Todo circuito donde existan enchufes deberá poseer un protector diferencial. Para superficies mayores a 70 m² deberán proyectarse circuitos mixtos.
Alumbrado de locales comerciales o industrias:
Para determinar la potencia eléctrica necesaria a instalar se deberá tener en cuenta el nivel de consumo, cantidad y tipo de luces.
LUCES DE EMERGENCIA:
Otorgan vías seguras de escape, evitando confusiones en las personas en situación de emergencia o cuando el suministro falla, por lo que deberá tener alimentación distinta.
UBICACIÓN LUCES DE EMERGENCIA:
- Sobre puertas de salida de emergencia.
- Cerca de las escaleras (iluminación al escalón).
- Cerca de cada cambio de nivel de piso.
- En toda intersección de la vía de escape.
- Al exterior del edificio hacia lugares de salida.
- Cerca de los equipos de extinción o de alarma de incendio.
SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA:
- ROJO: Prohibición, además de información de equipos de emergencia y de lucha contra el fuego.
- VERDE: Información, condición segura.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA:
Sistemas de iluminación destinados a ser usados en caso de falla de la iluminación normal. Su función es otorgar evacuaciones seguras.
ALUMBRADO DE REEMPLAZO:
Utilizado para permitir el desarrollo de las actividades normales de una zona sin provocar mayores alteraciones.
ALUMBRADO DE ANTIPÁNICO:
Utilizado para evitar que se produzcan situaciones de pánico en personas, permitiéndoles identificar su entorno y alcanzar con facilidad las vías de evacuación.
ALUMBRADO DE ZONAS DE TRABAJO RIESGOSO:
Permite la ejecución de procedimientos de detención o control de estos trabajos, entregando seguridad a las personas.
Sistemas de autogeneración:
Proporcionan energía a instalaciones eléctricas en forma independiente de la red pública o en combinación con esta. Se clasifican en:
- Sistemas de emergencia: Se activan cuando la energía de la red pública no está disponible y requieren para su entrada en servicio de un sistema de partida y un sistema de transferencia.
- Sistemas de cortes de puntas: Están destinados a eliminar o disminuir la demanda de potencia de una instalación en un horario de punta.
- Sistemas de cogeneración: Es un sistema dual en que una parte de la demanda la suple la autogeneración y la restante la entrega la red pública. (Todo sistema de autogeneración deberá ser construido de acuerdo a un proyecto el cual deberá ser presentado ante la SEC.)
Los sistemas de emergencia serán necesarios en:
- Recintos asistenciales
- Educaciones
- Hoteles
Clasificación de sistemas de emergencia son los siguientes:
- Grupo 0: Por su uso no tolera interrupciones en el suministro.
- Grupo 1: Tolera interrupciones inferiores a 0,20 segundos y variaciones de frecuencia no mayores a +/- de 0,5%.
- Grupo 2: Tolera interrupciones inferiores a 15 segundos.
- Grupo 3: Tolera interrupciones inferiores a 15 minutos.
SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN Y ALCANTARILLADO DE EDIFICIOS
Componen: las tuberías de distribución del suministro, accesorios, desperdicios y tubos de ventilación, el drenaje y otros aparatos más sus conexiones para llevar el suministro de agua y retirar las aguas con desperdicios y desechos.
Derivación de piso:
Red pequeña de piso o local, que consiste en una serie de tuberías horizontales que distribuyen el agua, dentro de una casa a los puntos de consumo, generalmente situados en CUARTOS HÚMEDOS (baño, cocina, lavadero, etc.). En ellos existen los ramales necesarios para alimentar a los aparatos que usan agua.
Montante:
O columna montante; son las conducciones verticales que llevan las aguas desde la planta baja o sótanos a los pisos.
Distribuidores:
Tuberías horizontales que distribuyen el agua de la red urbana por la parte baja del edificio, hacia las diversas montantes.
Cálculo de dotación:
Volumen de agua que diariamente se consumirá en el edificio, verificando que exista una fuente segura de suministro; si no, este será inviable. (consumo diario x usuario x cantidad de usuarios).
Cálculo de la red de distribución:
Para definir diámetro de cañerías. Condiciones a cumplir: velocidad de agua no superior a 2 m/s para evitar turbulencia y cavitación, y la pérdida de carga total (entre fuentes de alimentación) de agua que se cuelan hacia el interior. Permite un elevado caudal de drenaje y previene del aumento de presión hidrostática por haber napa freática alta, crea una vía esencial para el drenaje vertical y horizontal de la humedad del suelo, a la vez que filtra las partículas mientras ofrece una liberación de la presión hidrostática. No debe sobrepasar los 5 m.c.a. por fluctuación de presión excesiva.
Cálculo de presión:
En caso de tanque elevado, la presión mínima de bombeo debe ser la suma de la diferencia de cotas entre el eje de aspiración y el borde del tanque, y la pérdida de carga de la matriz de alimentación a dicho tanque. El tanque debe estar a una cota por sobre el artefacto más alto (boca de ducha), mayor o igual que 5 m + la pérdida de carga entre el fondo de dicho tanque y el artefacto mencionado.
HISTORIA:
Dirección de obras sanitarias (1953-1977). Superintendencia de servicios sanitarios (fines de 80, ley 18.902) como ente público descentralizado, con atribuciones normativas y de control sancionatorio. Funciones: el estudio y proposición y el control del cumplimiento de las normas técnicas sobre diseño, construcción y explotación de los servicios sanitarios; la aplicación y fiscalización de las normas relativas a tarifas de los servicios prestados por las concesionarias; la aplicación de un régimen de concesiones, velando por que los organismos fiscalizados cumplan las normas legales y resoluciones que emanen de la superintendencia; el control de los residuos industriales líquidos; la interpretación de toda normativa del sector, constituyendo sus pronunciamientos jurisprudencia administrativa y técnica sanitaria; la aplicación de sanciones por el incumplimiento de la normativa u otras causales que la ley establece.
Tipos de cámaras:
Cámara de inspección pública tipo A, tipo B y tipo E (especial).
Profundidad (m) | Diámetro (m) | Diámetro última cámara (m) |
Hasta 1 | 0,60 | 0,80 |
1-2 | 0,80 | 1 |
Mayor 2 | 1 | 1,20 |
La fluencia de los ramales, tuberías principales, cambios de dirección, pendiente de los ramales en la planta inferior, se efectúa por medio de cámara de inspección. En la construcción de oficios, cualquier artefacto podrá desaguar en el ramal principal, sin que su confluencia requiera una cámara de inspección. Distancias entre cámaras interiores.
30 m | Tubería de 100 mm de diámetro |
50 m | Tubería de 150 mm o más de diámetro |
Se deberán ubicar en sitios patio completamente ventilados.
Tuberías verticales de descarga y tuberías horizontales principales:
Las tuberías verticales deben tener el mismo diámetro en toda su longitud. El diámetro de las tuberías verticales de descarga debe calcularse de acuerdo con el número total de unidades de descarga de todos los artefactos que descarguen en una columna. Las tuberías horizontales principales se deben colocar en tramos rectos. Su diámetro debe calcularse para condiciones de máxima descarga. Las tuberías verticales de descarga y las tuberías horizontales principales se deben diseñar en espacios comunes, salvo excepciones debidamente justificadas.
Tuberías de ventilación o descompresión:
El sistema de desagüe domiciliario debe ser ventilado, a fin de mantener a presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua en cada artefacto. Se debe colocar una tubería de descompresión en los edificios de más de 8 pisos. Las tuberías de ventilación vertical deben prolongarse al exterior y deben tener las siguientes características:
- Sin disminuir su diámetro.
- Sobresalir mínimo 0,15 m de la techumbre.
SISTEMAS DE AGUAS LLUVIAS Y DRENAJE EN EDIFICACIONES
Dispositivos de retiro de contaminantes y filtración: Dispositivo que retira y filtra los contaminantes que puede arrastrar el agua a su paso por las superficies, para así llegar sin residuos tóxicos al lugar de almacenaje.
Sistema de conducción:
Conjunto de canales que conducen agua de lluvia del área de captación al sistema de almacenamiento. El material debe ser liviano, resistente, fácil de unir y que no permita la contaminación.
Tanques de almacenamiento:
Sistema modular o tinacos en donde se conserva el agua de lluvia captada, por encima o debajo de la tierra. La entrada y la descarga deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos o animales; deben estar dotados con dispositivos para el retiro de agua. Debe ser de material resistente, impermeable e inerte; tales como hormigón armado, fibra de vidrio, polietileno y acero inoxidable.
Tanques tormenta:
Infraestructura de alcantarillado que consiste en un depósito dedicado a capturar y retener el agua lluvia. Tiene además la función de hacer un predepuración al evitar que las primeras lluvias, que son las más contaminadas. Estos dispositivos destinados a laminar los caudales máximos de una avenida son particularmente importantes en las áreas donde se ha producido una impermeabilización masiva de cuencas, generalmente a causa de la urbanización.
Vertedor:
Estructura de una obra hidráulica de almacenamiento a través de la cual se descargan los volúmenes que exceden la capacidad del embalse con objeto de evitar fallas por desbordamiento.
Ventajas de recolección de aguas lluvias:
- Medioambientales: Recargar los acuíferos abatidos, conservación de las reservas de agua potables (ríos, lagos, humedales), fomenta una cultura de conservación y uso óptimo del agua.
- Económicos: El agua lluvia es un recurso gratuito, fácil de mantener, relativamente limpio que se puede utilizar en actividades que no requieran de su consumo, reducción en las tarifas de agua potable entubadas por la disminución en su uso.
- Sociales: Disminuir el volumen de agua que entra al sistema de drenaje combinado (pluvial y sanitario) evitando que se sature y reduciendo las inundaciones y el volumen de desechos de aguas negras, aumentando su posibilidad para otros usos. Reducir la utilización de energía y de químicos necesarios para tratar el agua lluvia. Aminorar el volumen de agua potable usada en aplicaciones no potables (sanitarios) o de uso humano (regar jardín).
Drenajes en edificios:
Es todo medio por el cual fluye el agua que esté contenida en una zona, por medio de la superficie o de filtraciones en el terreno. Drenaje, cloacas o edificación de saneamiento se emplea en ingeniería y urbanismo para designar al sistema de tuberías, sumideros o trampas y todas sus conexiones, que se utilizan para el desalojo de líquidos (generalmente pluviales).
Drenaje sanitario:
El que se encarga de transportar todos los desechos que se producen en una casa, comercio o fábricas no contaminantes. Dependiendo de la ciudad, estos son dirigidos hacia plantas depuradoras, en donde son potabilizados y vuelven a usarse.
Drenaje pluvial:
Por donde son conducidas las aguas lluvias por medio de gravedad en ángulo descendente, para ser utilizadas posteriormente.
Drenaje pluvial urbano:
Este debe estar dirigido al logro de unos objetivos hacia los cuales se dirigen las acciones a llevar a cabo. Estos objetivos son:
- Básico: Disminuir al máximo los daños que las aguas lluvias pueden ocasionar a la ciudadanía y a los edificios en el entorno urbano.
- Complementario: Garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en las ciudades, permitiendo así un apropiado tráfico de personas y vehículos durante la ocurrencia de las lluvias.
DREN GEO COMPUESTO:
Para drenar tierras con exceso de agua, suelos bajos, terrenos arcillosos, donde el agua produce expansiones y daños a las cimentaciones. Además de una ayuda a los elevados niveles freáticos que deterioran las estructuras. Elaborado con material polimérico reciclado, geocompuesto con caras de tela geosintética filtrante que permite absorber agua de la tierra y derivarla verticalmente hacia un tubo ranurado que también cumple la función de absorber y se halla envuelto en una malla no tejida filtrante. Se utiliza en cubierta de techo para reducir el escurrimiento del agua, moderar el efecto isla de calor y el consumo de energía, siendo un aporte al medio ambiente. Se emplea en:
- Techos verdes
- Parking subterráneos con cubiertas
- Drenaje en muros con sostenimiento
- Sobre forjados y losas de techo
- Protección de terrenos inundables y viviendas bajo escurrimientos subterráneos
Sistema de drenaje con ventajas notables:
- Resistente y durable, puede permanecer soterrado sin deteriorarse.
- Protege la impermeabilización de las estructuras enterradas.
- Siempre funcional, con flujo continuo aun bajo presión de la tierra.
- Drenes fabricados con polímeros reciclados.
Manta dren geocompuesto:
Es una multicapa de polímeros plásticos de alta densidad adheridos a una manta geosintética de polipropileno filtro usada en edificios que absorbe el agua y la deriva hacia un conducto de evacuación, se usa combinado con impermeabilizantes para controlar el movimiento del agua en la tierra y sus posibles daños a las construcciones adyacentes. Consigue drenar las filtraciones y vías.