Riego Presurizado

La Lámina de Riego (Lr) en los sistemas presurizados corresponde al Evapotranspiración del Cultivo (Etc) diario experimentado en el transcurso de un año. Tanto la Dosis de Entrega Hídrica (DEH) como la Dosis Semanal Hídrica (DSH) dependen de las condiciones de cultivo y suelo cuando se implementa el sistema. El caudal del emisor está relacionado con el bulbo de mojamiento generado, el cual está muy relacionado con la textura del suelo. En texturas pesadas (arcilla), los bulbos son anchos y requieren caudales mayores. La elección del caudal está relacionada con el Ne/pl. Se busca mojar una superficie mínima del suelo que permita obtener un máximo potencial productivo (PSM o % de suelo mojado). Una vez establecido el Ne, se puede saber la Presión de operación (Pp) del sistema, determinar el Tiempo de riego (T’) y, con ello, el tiempo de trabajo, que dependerá de distintos factores, pero puede ser de 24 horas como máximo:

  • Naturaleza del derecho de aprovechamiento existente: continuo o discontinuo.
  • Turnos de agua del canal.
  • Tipo de contrato eléctrico al cual se pretende acceder.
  • Factores de seguridad para labores como mantención y reponer posibles cortes de electricidad.

Riego Superficial

Se debe considerar el tiempo que demora el agua en llenar los surcos y el tiempo requerido para infiltrar la Lr necesaria. La relación entre el Tiempo de llenado (T’) y el Tiempo infiltrado (T’) debe ser 1:3 (25% llenado, 75% infiltrado). La lámina de infiltración dependerá de las características del suelo. Se busca determinar la Humedad a Punto de Marchitez (HFD) a partir de las características hidráulicas del suelo. El punto decisor, que es la tensión crítica del suelo, dependerá de cada cultivo y estado fenológico. A partir de la T° crítica y la curva característica de humedad, se puede determinar la HFD. El valor de la T° crítica es distinta en sistemas de riegos superficiales. El criterio de riego corresponde a la humedad aprovechable factible de usar. La profundidad del cultivo se puede limitar por la profundidad del suelo. La Velocidad de infiltración (V de infl) depende del suelo y la lluvia reduce la infiltración.

Modos de Medir Infiltración

Cilindro Infiltrómetro: Consiste en aplicar una lámina y registrar la Velocidad con que se está infiltrando. Para riego con surco, se necesitarán pequeños aforadores para medir el caudal en determinadas horas. El número de sistemas de riego superficial dependerá de otros factores como mano de obra y Caudal entrante al predio, y será decisión del diseño hidráulico superficial.

Superficie Máxima a Explotar

Es la necesidad de agua del cultivo más la disponibilidad del recurso hídrico al 85% de probabilidad de excedencia entrante al predio. Es uno de los factores para acceder a beneficios de la ley 18450, es la nueva superficie de riego que se podría incorporar al proyecto. Por eso se busca una mayor superficie con una adecuada seguridad.

Disponibilidad del Recurso Hídrico

Primero, el Q85% de excedencia en fuentes subterráneas se mide a través de pruebas de bombeo. En fuentes superficiales con registros fluviométricos, se establece una relación entre todas las acciones, pérdidas de infiltración, velocidad de avance y material en construcción.

Requerimiento Hídrico

Se establecen a partir de la estimación del ETo (método). Una mala elección lleva a la subestimación de la superficie y esto lo hace inviable. Y a partir de la información del ETo y del Kc se determina el ETc.

Elección del Sistema de Riego

Distintos sistemas de riego tienen distintas eficiencias: por ejemplo, goteo 90%, surco 45%, tendido 30%. Variables:

  • Cultivo a regar: La susceptibilidad de la planta a contraer enfermedades puede verse aumentada por la forma de riego. A mayor Humedad Relativa (HR) en sistemas de riego por aspersión y microjet, es un factor a considerar por la saturación prolongada y asfixias radiculares.
  • Suelo: Factores como la textura, densidad aparente, retención de humedad, velocidad de infiltración y profundidad. Pendientes mayores a 2% o suelos ondulados limitan los riegos superficiales.
  • Costos: La ley bonifica los proyectos más económicos, por eso limitar y minimizar el costo tiene más beneficios (el cultivo debe ser rentable para financiar la inversión).
  • Calidad de agua: El riego transporta sales y en fuentes subterráneas es mayor. Un sistema por goteo permite un mejor manejo.
  • Cantidad de agua: Más evidente, las distintas eficiencias significan que para reponer la Lr se requieren cantidades distintas de agua.

La máxima superficie corresponde a la mínima superficie posible de regar al 85% de seguridad.

Tiempo de Riego (Tr)

Es el tiempo en el cual se aporta agua al suelo con el objetivo de reponer las pérdidas de agua. En riego presurizado, su factor limitante es la Velocidad de entrega del sistema de riego (Pp). En riego superficial, el factor limitante es la velocidad con que el suelo infiltra el agua desde la superficie.