Indicadores del Mercado Laboral y Macroeconomía

Indicadores del mercado de trabajo:

  • Oferta de trabajo: Hogares
  • Demanda de trabajo: Empresas
  • Precio del trabajo: Salario

Este mercado nunca está en equilibrio.

Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA comprende a las personas de 14 años o más que tienen una ocupación remunerada o que buscan activamente empleo durante el período de referencia. Se divide en:

  • Ocupados: Personas que trabajan efectivamente, están de vacaciones, sufrieron un accidente laboral, están en conflicto laboral, o cuya actividad se ve interrumpida por maquinaria rota o falta de materia prima.
  • Desocupados: Personas de 14 años o más que no tienen empleo, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar, perdieron su empleo recientemente, buscan empleo por primera vez o están en seguro de paro.

PET: Población en Edad de Trabajar, personas entre 14 y 16 años.

PEI: Población Económicamente Inactiva, personas de 14 años o más que no buscan trabajo (amas de casa, personas que reciben ingresos sin realizar actividad) o rentistas.

Desempleo

El mercado de trabajo dista mucho de ser un mercado competitivo. Los salarios no son flexibles, sino rígidos, lo que provoca ajustes lentos. Las empresas enfrentan dificultades para variar su nivel de contratación, y tanto trabajadores como empresas tienen poder de mercado, es decir, capacidad para influir en el salario. Además, el gobierno suele intervenir en el funcionamiento del mercado.

Todos los países cuentan con una legislación laboral que establece derechos para los trabajadores, incluyendo un salario mínimo por debajo del cual las empresas no pueden contratar.

Desempleo: Situación en la que la oferta de trabajo es mayor que la demanda de trabajo.

Tipos de Desempleo

  1. Friccional: Desempleo transitorio debido a cambios de trabajo, traslados o búsqueda del primer empleo.
  2. Estructural: Desajuste entre las habilidades de los desempleados y las requeridas por las empresas.
  3. Cíclico: Varía con el ciclo económico, disminuyendo en épocas de auge y aumentando en recesiones, dependiendo del PBI.
  4. Por insuficiencia de demanda agregada: La inversión en educación y capacitación no se corresponde con la demanda de puestos de trabajo.

Consecuencias del Desempleo

El desempleo genera costos económicos y sociales:

  • Costo económico: Pérdida de producción irrecuperable y degradación del capital humano debido a la pérdida de destrezas y habilidades.
  • Costo social: Pobreza, miseria humana, privaciones, inquietud social y política, frustración, desmoralización y pérdida del amor propio.

Flexibilidad Laboral

La flexibilidad laboral implica la pérdida de derechos de los trabajadores en beneficio del empleador, con el objetivo de mantener la competitividad en el mercado laboral. Esta pérdida de derechos puede llevar a situaciones de ilegalidad y al debilitamiento de los sindicatos.

Indicadores de Calidad de Vida

  • Unidimensionales: Se basan en un solo elemento (vivienda, educación, salud).
  • Multidimensionales: Consideran varios factores (ingreso, canasta básica de alimentos, desarrollo humano).

El ingreso es un factor fundamental. La línea de pobreza, establecida por el INE, determina quiénes están por debajo de ese umbral. Sin embargo, este indicador tiene la desventaja de no reflejar la profundidad de la pobreza y se cuestiona la confiabilidad del ingreso declarado.

Debilitamiento Sindical

Los sindicatos pierden fuerza porque los trabajadores optan por la negociación individual, ya que les resulta más fácil respetar las medidas sindicales.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida comparativa que evalúa el desarrollo de un país en función de indicadores sociales básicos:

  • Esperanza de vida al nacer (salud)
  • Tasa bruta de alfabetización
  • Matriculación bruta combinada para la educación primaria, secundaria y terciaria
  • PBI per cápita

Índice de Pobreza Humana (IPH)

El Índice de Pobreza Humana (IPH), designado por las Naciones Unidas, clasifica la pobreza en dos categorías:

    • Esperanza de vida hasta los 40 años
    • Baja alfabetización en adultos
    • Nivel de vida crítico (falta de acceso al agua potable)
    • Esperanza de vida hasta los 60 años o más
    • Baja alfabetización funcional de adultos
    • Nivel de vida por debajo del umbral de pobreza

Vulnerabilidad a la Marginalidad

En el extremo inferior de la escala social, existe una población que ha desistido de invertir en los esfuerzos necesarios para mejorar su nivel de vida. Estas personas y hogares enfrentan dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, sufren malas condiciones habitacionales, carecen de recursos humanos, tienen una alimentación escasa y de baja calidad, son permeables a los vicios sociales, tienen un precario control de la salud y una baja autoestima.

Macroeconomía

La macroeconomía es un área de la economía que estudia la economía en forma global, tomando en cuenta muchas variables.

Objetivos de la Macroeconomía

  • Estabilidad en el empleo
  • Crecimiento sostenido
  • Estabilidad en los precios
  • Mejorar la distribución del ingreso
  • Mayor eficiencia en el desempleo de la economía
  • Instrumento de equilibrio externo (balance entre exportaciones e importaciones)
  • Balance entre los ingresos y los gastos

Obstáculos

  • Factores externos (externalidades)
  • Inflación
  • Para lograr competencia se necesita bajar los salarios

Variables de la Macroeconomía

  • Oferta (producción interna + importaciones)
  • PBI (Producto Interno Bruto): Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un año en un área geográfica.

Para medir el PBI se utilizan dos métodos:

  1. Método del gasto: C + I + G + XN
  2. Método del costo

Donde:

  • C = Consumo de bienes y servicios comprados por las familias (se toman en cuenta los bienes producidos en el hogar)
  • I = Inversión privada (empresas) en bienes y servicios
  • Variación de existencia: Cantidad de bienes producidos que tienen stock en la empresa
  • G = Gasto público (salarios que paga el Estado)
  • XN = Diferencia entre las exportaciones menos las importaciones

Mercado Cambiario

¿Qué es? ¿Qué es la cotización?

Es la compra y venta de monedas extranjeras. La cotización es el valor de la moneda extranjera.

En el mercado cambiario existen dos tipos de cambio:

  • Cambio fijo: El Estado no interviene, deja que funcione por sí mismo. Se dan dos fenómenos:
    1. Depreciación: Cuando la cotización del dólar aumenta, se deprecia la moneda local.
    2. Apreciación: Cuando baja el precio del dólar, se aprecia más la moneda local.
  • Cambio flotante: Se fija administrativamente por parte del Banco Central, donde este banco compra y vende moneda extranjera a un precio determinado. Se dan dos fenómenos:
    1. Devaluación: Cuando ese precio que se fija es de un monto que hace que se devalúe la moneda nacional.
    2. Revaluación: Cuando el precio es bajo, entonces se valora más la moneda local.

Entre estos dos regímenes hay diferentes variables:

  • Flotación sucia o gestionada: Cambio de flotación con intervenciones del Estado cuando este lo crea conveniente.
  • Paridad deslizante: El tipo de cambio es marcado por el Banco pero fijado de antemano.

Otra variable es el control de cambio: El estado elige a quién se le compra dólares al banco central para determinadas actividades, tanto comerciales como turísticas.

Bandas de flotación: Es cuando el banco fija un mínimo y un máximo para comprar y vender para que el valor flote entre esos dos valores.

Existen dos tipos de operativas: casas de cambio y el BEYSA (bolsa electrónica y sociedad anónima). Los bancos realizan la compra interbancaria.