Fundamentos de Finanzas Empresariales: Solvencia, Rentabilidad y Gestión

Clasificación Funcional del Patrimonio Neto

Patrimonio Neto:

  1. Aportaciones exteriores:
    • A título capitalista
    • Otras aportaciones:
      • Accionistas (prima de emisión)
      • Terceros (subvenciones en capital)
  2. Autofinanciación:
    • Reservas
    • Resultados pendientes de aplicación

Flujos de Efectivo de Explotación

Su obtención se realiza a partir de un método indirecto, determinando la variación del efectivo y equivalentes a partir de la cifra del resultado contable antes de impuestos.

  • Resultado antes de impuestos ≠ Variación de la cifra de tesorería
    • A partir de la cifra del resultado, se puede obtener la variación de tesorería realizando una serie de ajustes y transformaciones.
    • Así, el resultado del ejercicio será objeto de corrección para eliminar los gastos e ingresos que no hayan producido un movimiento de efectivo e incorporar las transacciones de ejercicios anteriores cobradas o pagadas en el actual.
  • Los ajustes para realizar a la cifra del resultado antes de impuestos pueden ser de cuatro tipos:
    • Ajustes que pretenden eliminar operaciones económicas (ingresos y gastos) que no suponen movimientos de efectivo. Ej.: amortizaciones, provisiones, correcciones por deterioro o imputación de las subvenciones de capital a resultados.
    • Ajustes procedentes de operaciones que deben ser clasificadas como actividades de inversión o financiación. Ej.: resultados por venta de inmovilizado o de instrumentos financieros.
    • Ajustes para eliminar los cambios en el capital corriente que tengan su origen en una diferencia en el tiempo entre la corriente real de bienes y servicios de las actividades de explotación y su corriente monetaria. Ej.: cobros a clientes derivados de ingresos por ventas.
    • Ajustes relacionados con flujos de intereses, cobro de dividendos e impuesto sobre beneficios

Equilibrio Financiero y Económico

  • Equilibrio financiero: está relacionado con la solvencia de la empresa.
    • Generar recursos líquidos necesarios
    • Momento adecuado
    • Menor coste
  • Equilibrio económico: está relacionado con la rentabilidad de la empresa.
    • Generar recursos
    • Retribuir adecuadamente capitales invertidos

Apalancamiento Financiero y Operativo

  • Apalancamiento Operativo: Todo incremento de la cifra de ventas por encima del punto muerto generará un incremento más que proporcional en la cifra de beneficios. Este efecto se debe a la existencia de costes fijos constantes que se reparten entre un mayor número de unidades.
  • Apalancamiento Financiero: Existe apalancamiento financiero cuando una empresa utiliza recursos ajenos que llevan asociados gastos financieros fijos.
    • Si rentabilidad económica > tasa de gasto fijo de la deuda = efecto apalancamiento positivo.
    • Si rentabilidad económica < tasa de gasto fijo de la deuda = efecto apalancamiento negativo.
    • Se trata de analizar la repercusión que tiene el coste de los recursos ajenos sobre la rentabilidad de los recursos propios.

Condiciones del Coeficiente de Financiación Básica

  • Coeficiente básico de financiación > 1
  • Que PN > FRN + AF (no depreciable). En otro caso la financiación ajena no podría devolverse.
  • Los recursos propios deben cubrir los desequilibrios entre amortizaciones técnicas y amortizaciones financieras (devolución de recursos ajenos).
  • Suponiendo cuotas constantes para ambas, existirá equilibrio siempre que la vida útil del activo sea igual o inferior a la de la financiación ajena.

Aprobación y Publicación de Cuentas Anuales

  • Formulación: plazo máximo de tres meses a partir de la fecha de cierre.
  • Documentos para presentar: cuentas anuales, informe de gestión y propuesta de aplicación del resultado.
  • Aprobación: plazo máximo seis meses.
  • Depósito en el Registro Mercantil en el mes siguiente a la aprobación:
    • Empresas con balance normal: acuerdos de la Junta General, cuentas anuales, informe de gestión e informe de auditoría.
    • Empresas con balance abreviado: acuerdos de la Junta General, cuentas anuales e informe de auditoría cuando alcancen los límites establecidos para la auditoría obligatoria.
    • Sanción por incumplimiento:
      • No inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil mientras persista el incumplimiento
      • Multa de 1.202,02 a 60.101,21 por el ICAC.

Solvencia: Concepto e Implicaciones

La solvencia es la capacidad para generar recursos líquidos necesarios para hacer frente a compromisos de pago contraídos. Implica:

  • Generar recursos necesarios
  • Momento adecuado
  • Actividad normal
  • Complemento → flexibilidad financiera (capacidad para obtener recursos extraordinarios).

Coeficiente Básico de Financiación

Cbf = (PN+PF)/(AF+FRN); valor mayor o igual a 1 es estabilidad financiera, menor que 1 es inestabilidad

Condiciones adicionales:

  • PN > FRN + AF no es despreciable. En otro caso la financiación ajena no podría devolverse.
  • Los recursos propios cubren los desequilibrios entre amortizaciones técnicas y financieras (devolución de recursos ajenos).

Excedente de Productividad Global (EPG)

El Método del Excedente de Productividad Global se basa en los siguientes planteamientos:

  • La actividad de toda empresa productora puede examinarse desde dos puntos de vista:
    • Estático: Trata de analizar la estructura de costes y reparto de rentas en un momento dado.
    • Dinámico: Trata de analizar la evolución de los costes y el reparto de rentas entre dos momentos.
  • El Método del EPG trata de analizar la evolución de la actividad empresarial en términos de productividad y rentas. La idea base es: las condiciones de gestión han mejorado, de un período a otro posterior, si:
    • Volumen producción = aumentado Factores producción = constante
    • Volumen producción = constante Factores producción = disminuido
    • Volumen producción = aumentado Factores producción = aumentado (menos que producción)
    • Volumen producción = disminuido Factores producción = disminuido (más que producción)
    • Volumen producción = aumentado Factores producción = disminuido

* Por volumen se entiende: valor de las cantidades del período actual a precios del período anterior.

Modelos Contables y Presentación de Cuentas Anuales

  • Las normas establecen un modelo contable y dos formas de presentación de las cuentas anuales (normal y abreviado/pymes*)
  • La utilización de las formas de presentación está condicionada por el tamaño de las empresas y su persistencia en el tiempo (dos años).
  • El tamaño se determina por el nivel que alcancen tres magnitudes: total del activo, cifra anual de negocios y número medio de trabajadores durante el ejercicio.

**Es una opción de la empresa. Una vez ejercida es obligatorio aplicarla durante tres años, excepto que se dejen de cumplir los límites

Productividad y Rendimiento: Concepto y Diferencias

  • Rendimiento: Grado de aprovechamiento de la capacidad de un medio de producción para obtener bienes. Se emplea para un factor y es contrario al consumo de este por unidad de producto.
  • Productividad: Comparación entre el volumen de producción obtenido y el volumen de factores utilizados.
    • *La productividad es el efecto conseguido, el rendimiento es la causa generadora.

Financiación: Fondos Propios vs. Ajenos

En la decisión entre recursos propios ajenos a largo plazo hay que considerar:

  • Los recursos ajenos aumentan la rentabilidad de los propios y disminuyen la estabilidad.
  • Los recursos propios aumentan la estabilidad y disminuyen la rentabilidad.

En esta decisión hay que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Rentabilidad interna de la empresa.
  • Evolución prevista de la tasa de interés.
  • Relación entre la vida útil de la inversión y la vida media de la financiación ajena.
  • Política de autofinanciación de enriquecimiento y de mantenimiento.

Gestión Empresarial: Condiciones Básicas

Aspectos básicos de la gestión empresarial:

  • Equilibrio financiero → solvencia
  • Equilibrio económico → rentabilidad

*Ambos identifican las condiciones que debe mantener la empresa para garantizar su condición de empresa en funcionamiento.

  • E. financiero → generar recursos líquidos necesarios → momento adecuado → menor coste
  • E. económico → generar recursos → retribuir adecuadamente capitales invertidos.

Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos

Recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de:

  1. El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
  2. Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa.
  3. Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto por el Plan General de Contabilidad.

*En este apartado se deben incluir los ingresos y gastos habían sido imputados directamente al patrimonio neto, y que posteriormente han sido traspasados a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Limitaciones del Análisis del Punto Muerto

  • Relaciona de forma sencilla sólo tres variables de la empresa: unidades vendidas, ingresos y estructura de costes. Esto lo convierte en un modelo de gran operatividad, muy simplificado, pero no siempre aplicable.
  • La producción ha de coincidir con la venta, de forma que los inventarios no varíen en el período.
  • Precio de venta constante. Esta circunstancia sólo es posible en competencia perfecta, por tanto, la función de ingreso no será lineal y la de costes es muy difícil que lo sea (se aproxima a la linealidad por tramos).
  • Un único producto. El punto muerto se puede aplicar a la producción compuesta o conjunta, pero su cálculo es más complejo. Requiere plantear un sistema con tantas ecuaciones relacionadas entre sí como productos.

Formulación Final del EPG (Excedente de Productividad Global)

EPG = p * ΔP – f * ΔF

Donde:

  • p = precio de los productos del primer período
  • f = precio de los factores del primer período
  • ΔP = incremento de la cantidad de producto entre ambos períodos
  • ΔF = incremento de la cantidad de factores entre ambos períodos

El valor del EPG nos indicará si hubo aumento (+) o disminución (-) de la productividad global

Características de la Rentabilidad Financiera

  • Indica la rentabilidad del patrimonio neto.
  • Guarda una estrecha relación con la rentabilidad económica.
  • Rf = Margen s/ventas X Rotación del activo X Cobertura del patrimonio neto por el activo.
  • Cuanto mayor sea la ratio mayor será la rentabilidad del patrimonio neto.
  • Depende de la estructura financiera y del coste de la financiación ajena.

B = BAI o BN (después de impuestos).

*Para medir la Rentabilidad Financiera, por lo tanto, podemos utilizar la siguiente fórmula:

RE = BN / PNm

En este caso, consideramos como conceptos de consumo el impuesto sobre beneficios.

O también, la siguiente fórmula:

RE = BAI / PNm

En este caso, calculamos la rentabilidad sin considerar el impuesto sobre beneficios como un consumo más del ejercicio.

El Equilibrio de las Inversiones (Objetivo)

El análisis del equilibrio de las inversiones se centra en la relación entre los elementos y masas que integran la estructura económica o activo de la empresa.

  • Objetivo: disponer del nivel mínimo necesario de AF y AC, para alcanzar nivel actividad fijado como objetivo, sin que se produzcan roturas en el proceso productivo y se optimicen las rotaciones.
  • Análisis se centra:
    • Relación AF (no corriente) menos AC (corriente)
    • Activos relacionados actividad
    • Cabe distinguir:
      • Activos de la explotación
      • Activos ajenos explotación
        • Funcionales
          • Capacidad utilizada
          • Generan liquidez
        • Antifuncionales
          • Capacidad ociosa
          • No generan liquidez
  • Activos ajenos explotación (extrafuncionales)
  • Una inversión equilibrada es eficaz si alcanza el nivel actividad previsto y es eficiente cuando éste se alcanza con el mínimo de recursos.
  • La relación entre elementos y masas depende de las características:
    • Empresa
    • Sector

Información Obligatoria Publicada por la Empresa

  • Balance
  • Cuenta de pérdidas y ganancias
  • Estado de cambios en el patrimonio neto (Ley 16/2007 de 4 de julio) *
  • Estado de flujos de efectivo (Ley 16/2007 de 4 de julio)
  • Memoria
  • Informe de gestión
    • Análisis de la situación de la sociedad y de la evolución de los negocios
    • Indicadores financieros y no financieros clave
    • Hechos posteriores
    • Informe de gobierno corporativo (empresas con valores admitidos a cotización en un mercado regulado de la U.E.)
  • Estado de información no financiera (Ley 11/2018 de 28 de diciembre) *.
  • Informe de auditoría (cuando supere los límites establecidos)

Ratio de Solvencia o de Circulante

Activo circulante (corriente) / Pasivo circulante (corriente)

Características:

  • Utilidad: indica cobertura FA a c/p por AC
  • Valor > 1
  • Cobertura frente pérdidas en la obtención de medios líquidos
  • Indica margen de seguridad frente a situaciones excepcionales
  • Estático
  • Relaciona cantidad y no cualidad, lo que implica que incide la valoración
  • Variación: empresa y estacional
  • Valor elevado puede indicar:
    • Exceso AC
    • Exceso FA l/p

Enfoque Dinámico de la Solvencia

Tipo de enfoque del análisis de la solvencia según su carácter.

  • Comparación de situaciones estáticas sucesivas
  • Variación de las magnitudes en un período tiempo
  • Variación de la estructura patrimonial
  • Causas que la han generado
  • Período medio permitirá:
    • Diferenciar los elementos
    • Estimar su rapidez de conversión liquidez y su relación con la exigibilidad
  • Conversión del inmovilizado en liquidez
  • Generación de recursos propios
  • Análisis flujos financieros:
    • Estado de flujos de efectivo o de cash-flow
    • Estado variación del patrimonio neto

Ratio de Garantía

Activo real / Pasivo exigible

Utilidad: indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de pago a través de la liquidación de sus activos.

Características:

  • Su valor debe ser, al menos, igual a la unidad. Lo contrario significa que la empresa se encuentra en situación de quiebra técnica.
  • La garantía real depende en gran medida de los criterios de valoración utilizados y de las políticas de amortización seguidas.
  • Sería más adecuado utilizar los activos valorados a valores actuales.
  • A iguales valores, una empresa con beneficios y una política de autofinanciación adecuada ofrece mayores garantías.

Límites Legales para la Presentación Abreviada del Balance y PyG

Es una opción de la empresa. Una vez ejercida es obligatorio aplicarla durante tres años, excepto que se dejen de cumplir los límites:

  • PYMES:
    • Activo: 4 millones o Cifra de negocios: 8 millones o Número medio de trabajadores: 50
  • MICROEMPRESAS:
    • Activo: 1 millón
    • Cifra de negocios: 2 millones
    • Número medio de empleados:

Punto Muerto Financiero

Volumen mínimo necesario de ventas para que con los ingresos generados podamos cubrir los costes totales de la empresa. Representa el volumen de ventas a partir del cual la empresa comienza a tener beneficios.

Ratio de Estabilidad o Financiación del Inmovilizado

Activo fijo neto (no corriente) / Capitales permanentes (PN + PF)

Utilidad: indica en qué medida el inmovilizado está financiado con recursos financieros a largo plazo.

Características:

  • Su valor debe ser <1.
  • Un valor superior a 1 indicaría la existencia de un fondo de rotación negativo.
  • Dicho valor sería una señal de dificultades financieras futuras por existir inmovilizaciones financiadas con créditos a corto plazo.
  • Su valor tiende a aumentar al aumentar la dimensión de la empresa

Ventajas del EFE frente a otros Documentos Contables

  • Utiliza un criterio de caja frente al devengo; de esta manera, ofrece una información complementaria a la obtenida con los estados financieros tradicionales que se fundamentan en el principio de devengo.
  • Objetividad: ausencia de estimaciones en su preparación; sólo atiende a los movimientos de tesorería y elimina aquellas partidas que pueden ser fruto de una mayor discrecionalidad directiva.
  • Facilidad a la hora de su interpretación; los conceptos de cobro y pago son más “visibles” y comprensibles para los usuarios

Rentabilidad Económica y su Incidencia en la Empresa

La rentabilidad económica (ROI) indica la rentabilidad media de los activos, permitiendo evaluar la eficiencia con que están siendo utilizados.

RE= BN+GF(1-T)/ATOTALNETO(MEDIO). Cuanto mayor sea la ratio más eficiente será, en principio la empresa. La empresa puede incidir sobre el margen sobre ventas, sobre la rotación o sobre ambos. El margen sobre ventas mejora aumentando el precio de venta o disminuyendo los costes. La empresa tiene más posibilidades de incidir sobre el activo circulante que sobre el activo fijo, al menos a corto plazo.

Obtención del EBITDA para el Balance y PyG Abreviada

Su obtención en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Abreviada sería como sigue:

  1. Importe neto de la cifra de negocios.
  2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
  3. Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado.
  4. Aprovisionamientos.
  5. Otros ingresos de explotación.
  6. Gastos de personal.
  7. Otros gastos de explotación.

= EBITDA.

* El EBITDA intenta medir la capacidad que tiene la empresa para generar tesorería a través de su actividad de explotación