El desempleo es un problema crucial en cualquier economía. Comprender sus causas es esencial para abordar el problema del desempleo. A continuación, se presentan las causas del desempleo según diferentes teorías y factores clave:

Teoría Neoclásica

Según la teoría neoclásica, si el mercado de trabajo funcionara libremente y los salarios fueran flexibles, no habría desempleo. Si existiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los salarios y el paro desaparecería. Sin embargo, en la realidad, la rigidez salarial impide el ajuste de la oferta y la demanda. Los autores neoclásicos atribuyen esta rigidez a la acción de los sindicatos y del gobierno. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y el gobierno establece un salario mínimo para garantizar un nivel de vida digno y evitar salarios abusivos.

Teoría Keynesiana

La teoría keynesiana sitúa la causa del desempleo en el mercado de bienes y servicios. La cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de producción de bienes y servicios que esperan vender. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor producción y empleo. Cuando la demanda es insuficiente, las empresas disminuyen su actividad, generando desempleo.

Factores Adicionales

  • Desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: Las empresas buscan trabajadores con cualificación específica, pero no siempre los encuentran. Al mismo tiempo, hay trabajadores con otras cualificaciones que el mercado ya no demanda.
  • Mal reparto del empleo: Algunas personas tienen múltiples empleos o hacen horas extras sistemáticamente, impidiendo que otros accedan al mercado laboral.

Imperfecciones del Mercado de Trabajo

La determinación de los salarios depende de la oferta y la demanda. Sin embargo, en los mercados de trabajo reales influyen otros factores que lo alejan del modelo de competencia perfecta:

  • Influencia de empresas y sindicatos: Tanto las empresas como los sindicatos influyen en los salarios a través de la negociación colectiva.
  • Regulación estatal: El Estado influye a través de la legislación laboral y la fijación del salario mínimo.
  • Heterogeneidad del trabajo: Ni los puestos de trabajo ni los trabajadores son iguales, lo que genera disparidades salariales.

Factores que Afectan los Salarios

  • Teoría de la productividad marginal: La desigualdad salarial se explica por la productividad marginal, aunque en algunos casos su justificación es dudosa.
  • Diferencias compensatorias: Los salarios de trabajos nocturnos o peligrosos suelen ser más altos.
  • Talento y habilidades: Los deportistas de élite y los actores, por ejemplo, aportan algo especial y son muy cotizados.
  • Capital humano: Una persona más preparada y experimentada (ej: un ingeniero) aporta más a la producción y obtiene un salario más alto.
  • Salarios de eficiencia: Incentivos para motivar a los trabajadores e incrementar la productividad.
  • Discriminación: Los hombres suelen obtener salarios más altos que las mujeres, sin justificación.

Problemas Macroeconómicos Relacionados

  • Crecimiento económico: El crecimiento de la producción crea empleo y mejora el nivel de vida.
  • Empleo: El desempleo es un problema principal, ya que reduce el nivel de vida.
  • Estabilidad de precios: La inflación genera desequilibrios económicos.
  • Equilibrio presupuestario: El déficit público genera endeudamiento.
  • Equilibrio exterior: El déficit comercial requiere financiación.
  • Equidad: El mercado puede generar desigualdades económicas.
  • Sostenibilidad: Las actividades económicas deben considerar las generaciones futuras.

Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo. Se calcula sumando todos los bienes y servicios finales, dentro de las fronteras del país, generalmente en un año.