Política comercial internacional

Las políticas comerciales internacionales se refieren a las medidas que toman los gobiernos con respecto a las importaciones y exportaciones.

¿Qué suelen hacer los gobiernos?

Normalmente, los gobiernos buscan estimular y favorecer las exportaciones, mientras que frenan las importaciones.

¿Cómo lo hacen?

Existen diversas herramientas, pero tres de las principales para las importaciones son:

  1. Aranceles (impuestos)
  2. Contingentes cuantitativos o “cupos”: cantidades máximas que se pueden importar. Una vez importadas esas cantidades, no se puede importar más.

Para las exportaciones, la medida típica son las subvenciones a los exportadores.

Proteccionismo y libre cambio

El proteccionismo y el libre cambio son dos posturas ante el comercio internacional.

Libre cambio

El libre cambio implica que los gobiernos no intervengan en el comercio internacional, permitiendo que los países compren y vendan libremente. Esta postura se basa en el liberalismo económico, que defiende que el mercado se regula por sí solo. Se fundamenta en las ventajas absolutas de David Ricardo: si un país produce un bien de forma más eficiente que otro, ambos se benefician del comercio.

Por ejemplo, si un país tiene excedentes de arroz pero necesita petróleo, y otro país tiene excedentes de petróleo pero necesita arroz, ambos se benefician al comerciar entre sí.

Incluso si un país es más eficiente en la producción de ambos bienes, el comercio sigue siendo beneficioso debido a las ventajas comparativas.

Proteccionismo

El proteccionismo busca proteger la industria nacional, especialmente cuando es pequeña o estratégica, para que pueda crecer y competir. También se argumenta que la seguridad nacional puede verse comprometida si un país depende demasiado de otros para bienes esenciales como alimentos o productos militares.

Globalización

Desde el punto de vista empresarial, la globalización permite comprar, vender, fabricar y almacenar en cualquier lugar del mundo gracias a:

  • Reducción de aranceles (0% o muy bajos).
  • Desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías de la información.
  • Abaratamiento del transporte.

Esto permite a las empresas crear redes logísticas más eficientes, buscando los mejores lugares para producir, almacenar y distribuir sus productos.

Fuerzas positivas de la globalización

  • Acuerdos de integración: facilitan el intercambio comercial entre países.
  • Marketing: crea nuevas necesidades y aumenta el comercio.
  • Ciclos de vida de los productos más cortos: obligan a recuperar la inversión más rápido, lo que impulsa la internacionalización.
  • Consumidores más exigentes: obligan a las empresas a mejorar la calidad y el diseño, lo que aumenta los costes y la necesidad de vender más.
  • Países con crecimiento lento o rápido: ofrecen oportunidades para vender productos que no se producen localmente.
  • Apalancamiento: vender en varios países proporciona una posición económica sólida y ventajas como:
    • Transferencia de experiencias entre países.
    • Economías de escala: producir y vender más reduce los costes fijos y el precio del producto.
    • Optimización de recursos: personal, sucursales, etc.
    • Anticipación de riesgos, crisis y oportunidades.

Fuerzas negativas de la globalización

  • Falta de visión de los empresarios: no tienen claro que deben internacionalizarse.
  • Proteccionismo en países desarrollados: protegen sectores estratégicos como la cultura o la agricultura.
  • Barreras técnicas no arancelarias: homologaciones, etc.
  • Burocracia compleja en países en vías de desarrollo.

Antiglobalización (o alterglobalización)

La antiglobalización propone:

  • Tasa Tobin: un impuesto a las transacciones financieras internacionales.
  • Condonación de la deuda externa de los países en desarrollo.
  • Control de las multinacionales.
  • Supresión o reforma de instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la OMC, acusadas de favorecer a los países ricos.
  • Eliminación de las negociaciones comerciales en bloque.
  • Sustitución del PIB como indicador de riqueza.
  • Más democracia popular.

Críticas a la globalización

  • Aumento de la desigualdad: los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.
  • Mercantilización de la sociedad: el dinero se convierte en el valor supremo.
  • Poder excesivo de las instituciones financieras internacionales y las multinacionales.
  • Pérdida de soberanía nacional.

Organismos internacionales

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC busca acuerdos entre países para reducir aranceles y facilitar el comercio. Resuelve disputas comerciales y organiza rondas de negociaciones para avanzar en la liberalización del comercio. Actualmente, las negociaciones están estancadas en temas como la agricultura y los servicios.

Críticas a la OMC

  • Favorece el comercio industrial, que beneficia a los países desarrollados, en detrimento del comercio agrícola.
  • Funcionamiento poco transparente: se acusa a la “sala verde” de tomar decisiones que afectan a todos los países sin la participación de todos.
  • Imposición de políticas comerciales que perjudican a los países en desarrollo.
  • Priorización del libre comercio sobre el desarrollo, el medio ambiente y la salud.
  • Destrucción de empleo.
  • Falta de democracia: los países ricos tienen más poder de decisión.

OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un foro de países ricos que realiza estudios y emite recomendaciones sobre políticas económicas.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI busca la estabilidad financiera internacional, la estabilidad de las divisas y la estabilidad presupuestaria. Proporciona ayuda financiera a países en crisis, pero impone duras condiciones que suelen implicar recortes sociales, aumento de impuestos y flexibilización del mercado laboral.

Banco Mundial

El Banco Mundial tiene como objetivo acabar con la pobreza. Se le critica por favorecer a los países ricos, no respetar el medio ambiente, perjudicar a los pequeños agricultores y financiar a gobiernos que violan los derechos humanos.

G7 y G20

El G7 reúne a los 7 países más industrializados, mientras que el G20 incluye a 19 países más la Unión Europea. Estos grupos se reúnen para discutir temas económicos y políticos globales.

Club Bilderberg y Foro Económico Mundial

El Club Bilderberg es un foro privado de personas poderosas que se reúne anualmente. El Foro Económico Mundial es un evento público similar que se celebra en Davos (Suiza).

UNCTAD y UNCITRAL

La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) busca promover el comercio internacional para el desarrollo. La CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) trabaja para unificar el derecho mercantil a nivel global.

Niveles de integración

: Los países se van integrando comercial económica y políticamente ay 7 niveles los importante al 2-6

N1 seria Zona preferencial de comercio es un principio de acuerdo. UE y ACP 

N2: Árealibre comercio se suprime arancel interno y vender entre ellos es como vender en su propio mercado porque no ay aranceles. TLCNA o NAFTA (eeuu,mexico,canada)

N3: Unión arancelaria supresión de arancel interno + arancel interno comun.EU cnTurquía

N4: Unión aduanera además de lo anterior se utiliza legislaciónaduanera

N5: Mercado común todo lo anterior + libre circulación de personas, capitales, mercancía y comercio(4 libertades) acto andino

N6: Unióneconomía todo lo anterior+ políticacomún + moneda

Sacuesta en Sudáfrica principal potencia econimica de africa y tiene un acuerdo de libre comercio con la UE.

UMA esta en marruecos y comerciamos mucho con el.

Américasaber Pacto Andino que esta en colombia , bolivia

Mercosour que esta en chile argentina brazil

TLC/ NAFTA: mexico, estados unidos y canada

Europa : AELC/EFTA: islandia, suiza, noruega liechentein

Asia: Asea que esta en singapur

Apec esta en japon

uniones aduaneras tenemos 3:andora, turquia

acuerdos preferenciales:  AELC mexicosudafrca, chile, corea de sud