Comercio Internacional: Políticas, Libre Comercio, Proteccionismo e Integración Económica
Políticas Comerciales: Libre Comercio vs. Proteccionismo
Argumentos a favor del libre comercio:
- Búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de recursos productivos a nivel mundial.
- Posibilita ritmos de crecimiento económico y desarrollo más elevados en el futuro.
- Mejoras en los flujos tecnológicos entre países o la movilidad o acumulación de factores productivos como el capital.
Argumentos a favor del proteccionismo:
- Mejorar la relación de intercambio actuando sobre los precios de los bienes importados.
- Proteger la industria naciente.
- Evitar el *dumping*. Se basa en un supuesto comportamiento desleal por parte de las empresas extranjeras.
- Evitar el *dumping social*: Protección contra bajos salarios y condiciones sociales y laborales mínimas.
- Generar un desplazamiento de rentas buscando una mejor retribución de los beneficios extraordinarios que puede suponer un mercado no competitivo o competitivo internacional.
- Aprovechar las externalidades positivas.
- Promover las exportaciones mediante la reserva del mercado nacional, permitiendo un mercado en el que puedan crecer las empresas nacionales hasta un tamaño competitivo.
- Proteger frente a un comercio no equitativo en el que la relación comercial no se da en condiciones de igualdad.
- Favorecer una mayor diversidad productiva.
- Limitar el impacto sobre los sectores estratégicos para el país, como la defensa.
Las medidas proteccionistas en grandes líneas actúan sobre problemas a corto plazo, pero no ayudan a resolver las diferencias estructurales que se encuentran en la base de los problemas.
Es necesaria una apertura al libre comercio para no anquilosar sectores o prácticas ineficientes.
Los partidarios del proteccionismo se agrupan en:
- A favor de la internalización: Partidarios de dar subsidios a la exportación y reducir barreras arancelarias.
- Intervencionistas: Partidarios de dar subsidios a la exportación y no reducir barreras arancelarias.
- Partidarios del libre comercio: No partidarios de dar subsidios a la exportación, pero sin reducir barreras arancelarias.
- Aislacionistas: No partidarios de dar subsidios a la exportación ni reducir barreras arancelarias.
Las reglas del libre comercio
Tiene tres elementos fundamentales:
- Conseguir acuerdos recíprocos y mutuamente ventajosos minimizando los aranceles y eliminar el tratamiento discriminatorio en el comercio internacional.
- La cláusula de la nación más favorecida.
- La reciprocidad en la negociación: en los efectos positivos y negativos coexisten para un mismo país.
La agenda de las negociaciones internacionales
Agricultura:
Países en vías de desarrollo al ser fundamental en su estructura productiva y para los desarrollados por sus implicaciones sociales y laborales. Hay múltiples medidas proteccionistas. En la UE se dan ayudas, subsidios, etc.
Textiles y confección:
Países desarrollados están siendo invadidos de productos de China. Para ello se establecen cuotas mezcladas, que en muchos casos son aranceles en función de volúmenes importados.
Servicios:
Con la globalización y la extensión de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, esta actividad ha supuesto un elemento comercializable de gran crecimiento en el mercado mundial que es necesario liberalizar en gran medida.
Propiedad Intelectual:
Es la copia o imitación de productos, especialmente en sectores que requieren un gran desembolso de capital inicial en gastos de investigación y desarrollo.
Inversión:
Reparto de poder entre los gobiernos nacionales y las empresas extranjeras. Se pretende establecer bases internacionales, normativas, estándares que fijen los derechos y obligaciones de las empresas que lo implanten o implantadas en otros países.
Antidumping y otras medidas excepcionales:
Se busca regular cuándo es lícito establecer estas medidas excepcionales.
Temas Sociales:
Regula las medidas implantadas por países para enfrentarse a los casos de *dumping social*, exportación de bienes que basan su mayor competitividad en la falta de ciertos requisitos mínimos de salario y protección social.
Medio ambiente:
Normas que favorecen que el comercio internacional tenga beneficios positivos sobre el medio ambiente.
Soluciones de diferencias:
Organización Mundial del Comercio (OMC):
Regula el sistema comercial mundial basado en principio en las ideas de multilateralidad y no discriminación.
Integración Económica
- Permite la reducción intensa de las barreras proteccionistas de dos o más países.
- Se mantienen las barreras respecto a terceros países: Fronteras comerciales y pluralidad de monedas son los dos aspectos esenciales de las transacciones internacionales que “caen” a medida que avanzan los procesos de integración regional.
Modalidades de integración:
Se fijan en:
- La dimensión interna: cómo afecta a la movilidad de bienes, servicios y factores productivos dentro del bloque.
- La dimensión externa: cómo se fijan las relaciones con terceros países.
Existen distintas modalidades de integración:
- Área de libre comercio: liberalización de comercio entre países del bloque, pero inexistencia de arancel exterior común frente a terceros países. Puede ocasionar problemas si terceros países tienen aranceles más bajos frente al resto del mundo. Para evitar esto se imponen reglas de origen.
- Unión aduanera: es una fórmula más avanzada de integración comercial. La base de la UEE parte de crear una unión aduanera y en la misma línea está el Mercosur.
- Mercado común: Cuando la unión aduanera asume también la libre circulación de factores productivos se convierte en MC.
- Unión económica y monetaria: Criterios unificadores en las políticas micro y macroeconómicas, así como la adopción de una moneda única configuran la Unión Económica y Monetaria.
Evaluación de los procesos de integración
Refleja la clásica distinción entre “creación y desviación del comercio”. Estos beneficios radican en la mayor especialización dentro de los países integrados.
Favorecen a la creación de comercio que con la eliminación de los aranceles generarán ganancias, eficiencia y bienestar.
Por otro lado, la fijación de un arancel exterior común frente a terceros países favorece la reducción de sus importaciones a costa de un posible incremento de la actividad productiva interna que puede ser menos eficiente que la externa (desviación del comercio).
El problema de la integración debe analizarse desde un punto de vista multinacional y multidimensional.
Efectos positivos de la integración
Efectos estáticos:
Mayor especialización productiva, incremento de competencia interna dentro del bloque, aprovechamiento de las economías de escala, mayor diversificación en la producción y disponibilidad de productos, menores costes asociados a las trabas burocráticas en frontera.
Efectos dinámicos:
Incremento del dinamismo de la innovación del progreso técnico, mayor atractivo para la inversión empresarial y la creación de empresas.
Otros efectos:
Liberalización financiera, mayor eficiencia pública, libertad de movimiento de factores productivos.
Costes de la integración
Desigual incidencia sobre sectores y grupos sociales, incremento del poder de negociación sobre terceros países, influencia de grupos de interés políticos.
La dinámica de los mercados integrados
- Reducción de costes de acceso al mercado: cambian las cuotas de mercado de cada país en el mercado interior global. Cómo los costes de transporte, factores competitivos de cada país y el tamaño de mercado accesible.
- Efecto pro competitivo: competencia entre las empresas y cobran importancia las economías de escala.
- Eliminación de discriminación de precios: se deberían eliminar diferencias, pero la realidad es que todavía existen por distintos motivos: diferencias de renta, cultura, normas legales…
- Efectos racionalizadores de la estructura de mercado: supondrá la desaparición de las empresas menos competitivas y ampliará la variedad de bienes disponibles.
- Replanteamiento de decisiones de localización: Consecuencia lógica de la desaparición de los costes de movilidad en el mercado. A corto plazo habrá beneficiados y perjudicados en la integración y tal vez requerirá el uso de políticas que suavicen estos efectos.
Regionalismo y multilateralismo
Regionalismo:
Es la integración por bloques y hay que plantearse si supone un paso hacia adelante en el proceso de liberación del comercio mundial (multilateralismo) o una barrera.
Se denominan, según terminología de Bhagwati “building o steeping blocs” los bloques positivos en un proceso de liberalización y “stumbling blocs” los que suponen un obstáculo.
Existen numerosos parámetros: 1.- Intensidad de los fenómenos de desviación del comercio. 2.- Incremento y uso del poder de mercado de cada bloque. 3.- Tendencia a la generalización de los procesos de integración en búsqueda de ventajas de rentas adicionales. 4.- Aparición de intereses económicos.
Se cuestiona si nos encontramos ante un “regionalismo cerrado” donde cada bloque intenta maximizar sus rentas aprovechando su poder estratégico o de “regionalismo abierto” donde se incrementan las interrelaciones entre bloques en búsqueda de una mayor liberalización del comercio.
INTEGRACIÓN COMERCIAL Y OTRAS POLÍTICAS: La integración económica para que sea efectiva precisa de la propuesta de cooperación en otras muchas dimensiones de la estructura económica acompañándose de políticas en temas económicos, transporte, medio ambiente, nuevas tecnologías, etc.