Límite de Descuento

Aunque la relación entre entidad y cliente puede ser ocasional, lo más frecuente es que la relación se establezca con carácter más continuado. En este caso, la entidad estudia previamente al cliente mediante la documentación que este debe facilitar, como su balance, cuenta de resultados, y otras informaciones que obtiene la entidad de distintas bases de datos como RAI, ASNEFF, CIR, etc. Consecuencia de este estudio es la clasificación de riesgo o líneas de descuento comercial que la entidad concede al cliente, en la cual se indica el límite de descuento o volumen máximo de efectos pendientes de vencimiento que la entidad admite a descuento en cada momento. También se indica la duración de dicha línea de descuento, condiciones, etc.

De esta forma, mientras la línea de descuento esté en cifras, el cliente podrá presentar sucesivas remesas al descuento sin necesidad de que la entidad tenga que hacer una nueva propuesta o estudio para cada descuento. La línea de descuento ahorra tiempo y trabajo, pero el que se encarga de realizar el descuento tiene que asegurarse de que el papel a descontar se ajusta a las condiciones autorizadas en la clasificación comercial. El hecho de que se conceda la línea de descuento no implica que nos olvidemos del cliente hasta que venza la clasificación, sino que esta relación es algo dinámico y hay que hacer un seguimiento continuo del cliente, lo que requiere que se consulten periódicamente ratios como porcentaje de impagados, porcentaje de reclamaciones, importes y plazos de giro, etc.

Cuentas Corrientes Altamente Remuneradas

Es una cuenta corriente a interés no recíproco con una alta remuneración y que presenta una serie de elementos característicos que van a tener una influencia decisiva en la rentabilidad. Estos son: saldo medio mínimo (cantidad mínima que hay que tener en la cuenta para que se pueda tener una alta remuneración). La póliza es una operación de crédito unilateral a favor del banco, ya que el cliente va disponiendo de los fondos según sus necesidades. Si dispone de liquidez, puede reponer esos fondos.

Características:

  • Se liquidan por el método hamburgués (360) porque es un préstamo, operación de activo para el banco.
  • El cliente puede disponer hasta la cancelación de la póliza de los fondos como quiera hasta el límite pactado.
  • Se suele liquidar trimestralmente.
  • Se aplican 3 tipos de interés: para los saldos acreedores, deudores y excedidos. Para los saldos que exceden el límite pactado, lo liquidamos hasta el límite deudor de la póliza, aplicamos interés deudor y a todo lo que exceda, el interés excedido.
  • Generalmente llevan gastos y comisiones iniciales y finales. Comisiones de inicio (apertura, corretaje y estudio), finales (disponibilidad, porcentaje del saldo medio no dispuesto) y comisión por exceso (porcentaje que se aplica al mayor saldo excedido).

Concepto y Clasificación de Rentas

Es una distribución o conjunto de capitales asociada a una partición, de tal forma que a cada subintervalo le corresponde un único capital como engendrado o producido en el mismo, y recíprocamente.

Clasificación:

1. Según la cuantía:

  • Constante: si la cuantía de los términos es igual para todos.
  • Variable: si la cuantía sigue una ley de variación. Puede ser:
    • Aritmética: si la cuantía va en progresión de razón d.
    • Geométrica: si varía en progresión de razón q.
    • Arbitraria: si no sigue una ley de variación.

2. Según la disponibilidad o vencimiento:

  • Postpagables: si el vencimiento de todos los términos coincide con el extremo superior del periodo correspondiente, es decir, todos los capitales vencen al final de los periodos.
  • Prepagables: si el vencimiento de todos los términos coincide con el extremo inferior del periodo, es decir, vencen al principio.

3. Según el periodo de maduración:

  • Discretas: si la amplitud de los periodos es finita (periodos uniformes o no uniformes).
  • Rentas continuas: si la amplitud de cada uno de los periodos tiende a 0.

4. Según la posición del punto de valoración:

  • Inmediata: si la posición del punto de valoración coincide con t0 o tn.
  • Diferida: si el punto de valoración es menor que el origen de la renta. En este caso, llamamos diferimiento h.
  • Anticipada: el punto de valoración de la renta es mayor que el final de la renta tn.

5. Según la duración de la renta:

  • Temporal: si la duración es finita.
  • Perpetua: si la duración es infinita.

6. Según la naturaleza de los capitales:

  • Ciertas: si la cuantía y el vencimiento son capitales ciertos.
  • Aleatorias: si la cuantía y el vencimiento, o ambos, son aleatorios.

Relación entre Renta Fraccionada y Anual

En este caso, el periodo de capitalización es superior al periodo en que se percibe la renta, es decir, nos dan el tanto de interés efectivo anual i, mientras que el término de la renta Cm se percibe en m veces dentro de un año. Para poder valorar este tipo de renta, nos tenemos que referir a los dos parámetros o a las mismas unidades de tiempo. Podemos usar dos parámetros:

1. Interés im:

Calcular el interés im a partir del tanto efectivo anual i. Una vez calculado im, podré efectuar la valoración de la renta en función de las características de estas mediante alguna expresión estudiada, teniendo en cuenta que ahora la duración de la renta no debe expresarse en años sino en n x m periodos.

2. Término C:

Calcular un término C equivalente al término Cm. Para ello, tenemos que distinguir entre:

a) Postpagable: Dada una renta constante inmediata postpagable de término Cm.

Capital Financiero

Valor en cada instante de un bien económico expresado por el par (C,t), donde C es el capital y t es el vencimiento. La medida de un bien económico referido al momento de su disponibilidad o vencimiento de su cuantía.

Comparación de Capitales

Dados dos capitales financieros (C1,t1) y (C2,t2), debemos establecer un criterio que nos indique cuál de ellos es preferible al otro o si son indiferentes. Se pueden dar 3 situaciones:

Capitales distintos e igual vencimiento:

Hay que comparar las cuantías en el eje del tiempo, eligiendo aquel capital de cuantía mayor, pues es un capital que nos entregan a nosotros y preferimos el de mayor cuantía.

Capitales de igual cuantía y distinto vencimiento:

Elegiremos el capital que esté más próximo a nosotros en el tiempo, suponiendo que también nos entregan a nosotros el capital.

Capitales de distinta cuantía y vencimiento:

Hay que aplicar un criterio de sustitución o valoración de capitales, que nos dice de forma general que, dado un capital (C,t) y fijado un punto (p), es siempre posible encontrar el capital sustitutivo (V,p). [Explicación: capitalizar y contracapitalizar].

Ley Financiera de Capitalización Simple

Es una operación financiera de capitalización en la que una persona, a la que llamamos acreedor, le cede una cantidad C a otra persona, a la que llamamos deudor, y le presta esa cantidad durante un periodo de tiempo (t0,tn). El deudor se compromete a devolver en tm esa cantidad más un incremento en concepto de alquiler del capital durante el periodo que dura la operación. [Explicación: postpagable y prepagable]. Esta ley financiera postula que los intereses generados en un periodo cualquiera son proporcionales a la duración del periodo y al capital colocado, siendo i el factor de proporcionalidad que representa el interés producido por una entidad monetaria en una unidad de tiempo.

Unificación de Capitales Simples

Siendo t1<t2<…<tk, a veces se plantea la necesidad de sustituir un conjunto de capitales financieros (C1;t1),(C2;t2)…(Ck;tk) por un único capital (C;z) que, según la ley de capitalización simple, sea equivalente a los capitales que sustituye. De inmediato surge el problema de elegir el instante p de valoración de todos esos capitales. El punto p será aquel en el cual se extinga la deuda, es decir, tk. De esta forma, nos aseguramos de que todos los capitales sigan la ley en sentido positivo, capitalizamos los capitales.

Tantos Equivalentes en Capitalización Compuesta

A veces se pacta que los intereses se añadan al capital con una frecuencia distinta a la unidad de medida del tiempo. Siendo m la frecuencia de capitalización, llamamos tanto real o efectivo y denotamos im al interés producido por una unidad monetaria durante 1/m unidades de tiempo.

1+i=(1+im)m

Demostración de 1+i=(1+im)m

Tanto Nominal

Es un tanto teórico que se representa por jm y se define como el tanto anual proporcional al tanto real o efectivo im correspondiente a una frecuencia m. Se define como un tanto anual dividido entre m, obtenemos el tanto real correspondiente a una frecuencia determinada. im=jm/m

Cuenta Corriente: Definición y Características

Se define como una operación financiera doblemente compuesta, concertada entre dos personas físicas o jurídicas. Consiste en el intercambio no simultáneo de capitales en los que se acuerda saldar las diferencias financieras en un determinado momento, denominado fecha de cierre, y de acuerdo con una ley financiera de valoración previamente establecida.

Características:

  1. Es una operación doblemente compuesta, ya que generalmente la prestación y la contraprestación son múltiples.
  2. Es imperfecta, puesto que no es posible conocer a priori los compromisos o intercambios de capitales que van a definir la operación.
  3. Es una operación a corto plazo. Se suele saldar cada año o fracción del año, y la cancelación se efectúa para el conjunto de transacciones realizadas a lo largo de un periodo de tiempo.
  4. Es una operación de capitalización, siendo la ley utilizada la de capitalización simple, cuya expresión es L(t,p)=1+i (p-t).
  5. Estas operaciones suelen ser de crédito unilateral a favor del cliente (saldo acreedor). Sin embargo, puede el cliente situarse en una posición deudora (números rojos o descubierto).

Clasificación de las Cuentas Corrientes

1. Según el número de titulares:

  • Personales: el titular podrá ser una sola persona física o jurídica.
  • Pluripersonales: dos o más personas. Pueden ser:
    • Indistintas: cualquiera de los intervinientes en la cuenta podrá disponer con su sola firma de los saldos disponibles y realizar cualquier tipo de operación, salvo cancelar la cuenta unilateralmente, dado que se necesitan las firmas de todos los titulares.
    • Conjuntas: es indispensable para cualquier operación la firma de todos los titulares de la cuenta.

2. Según la existencia o no de interés:

  • Simple o sin interés: aquellas en las que no se computan intereses a los capitales que conforman la operación. El saldo se obtiene por simple diferencia entre capitales acreedores y deudores.
  • Con interés: los capitales que intervienen devengan interés según la ley establecida durante el tiempo que media desde su vencimiento hasta la fecha de cierre. Puede ser:
    • Con interés recíproco: se aplica el mismo tipo de interés tanto a los capitales acreedores como a los deudores.
    • Con interés no recíproco: se aplican distintos tipos de interés para los capitales deudores y acreedores.
    • A interés variable: si a lo largo de la vida de la cuenta se producen uno o varios cambios en el tipo de interés. Esta variación puede producirse de mutuo acuerdo entre las partes, bien en el momento de establecer el convenio o con posterioridad.

3. Según las características de las partes intervinientes:

  • Comerciales: la operación se define entre empresas que se conceden crédito recíproco.
  • Bancarias: cuando uno de los sujetos es una entidad de crédito. El crédito suele ser unilateral, salvo que exista un acuerdo. Puede ser:
    • Cuenta corriente de depósito a la vista: es un contrato bancario por el que el titular deposita fondos en la entidad, pudiendo incrementar, disminuir e incluso retirar totalmente el saldo sin previo aviso. Se proporciona al titular unos servicios adicionales como domiciliación, uso del talonario, etc. Su saldo es normalmente acreedor y los intereses se liquidan por el método hamburgués a interés no recíproco. Se admiten descubiertos en cuenta, en cuyo caso la cuenta funciona como la cuenta corriente bancaria de crédito.
    • Cuenta de ahorro: el banco entrega al titular la libreta de ahorro en la que se van anotando los movimientos de capitales y los saldos, debiendo presentarse siempre que se desee realizar alguna operación. La diferencia con la cuenta corriente es que en la cuenta de ahorro no se dispone de talonario. La exigencia de disponibilidad a la vista es una característica esencial. En principio, estaba destinada a recoger el ahorro de los pequeños inversores. También se pueden domiciliar recibos y tener vinculados diversos medios de pago.
    • Cuentas de ahorro vivienda: permiten la obtención de desgravación fiscal. Las imposiciones tienen como finalidad la compra de una vivienda. En un plazo de 4 años desde la apertura se debe producir la adquisición de la misma.
    • Cuentas financieras: conjuntos de ofertas de las entidades financieras en las cuales los fondos depositados se invierten por cuenta del depositante en activos financieros públicos y privados de elevada liquidez. Como características destacables se tiene la rentabilidad y la no retención sobre los rendimientos para aquellos depósitos que se hayan invertido en activos que no tienen retención.
    • Cuentas especiales altamente remuneradas: principal atractivo, tipo de remuneración elevado con una frecuencia de liquidación de intereses mayor de lo habitual.
    • Cuentas bancarias de crédito: contrato bancario (póliza) por el que el banco concede al cliente la posibilidad de disposiciones de financiación hasta el límite convenido en el contrato durante toda la vigencia del mismo, con facultad para reintegrar parte de los fondos retirados por el tiempo que considere oportuno dentro del plazo estipulado. Se abren por plazos de un año (renovables) y las liquidaciones suelen realizarse trimestralmente. Su saldo es normalmente deudor, al ser una operación financiera de activo, y se liquida por el método hamburgués.