Conceptos Clave en Gestión Pública Moderna
Cuestionario de Gestión Pública
Preguntas y Respuestas Clave
1.- ¿Qué implica un Modelo de Tercera Generación?
Implica tomar en cuenta varias consideraciones que se han ido presentando como indispensables a través del tiempo.
La concepción sobre las características del **modelo burocrático o de Weber** y la **actitud y aptitud del funcionario público** también ha ido cambiando.
2.- ¿Cómo se llega a la Agenda Pública?
Partiendo desde el hecho de la **demanda pública insatisfecha** se fue sustituyendo paulatinamente por la idea de la **agenda pública**.
3.- ¿Cómo debe ser vista la Agenda Pública?
La **agenda pública** no debe ser vista como decisión unilateral, sino como una consecuencia de la **apertura a las prioridades sociales**.
Dicho de otro modo: los **recursos públicos** han de estar destinados a los verdaderos **problemas públicos**, cada uno de los cuales ha de estar sustentado a su vez en **indicadores precisos** sobre la forma de plantearlos y de abordarlos mediante **políticas públicas**.
4.- ¿Cómo deben ser solucionadas las prioridades sociales?
La solución a los problemas públicos residía en la creación de **órganos y dependencias gubernamentales** que eran, a su vez, el continente de **burocracias estables**.
El nuevo enfoque propone que cada problema ha de ser definido como un **curso de acción** en el que pueden y aun deben participar quienes pueden aportar algo a los **resultados deseables**.
5.- ¿Cómo deben ser entendidas las políticas públicas?
Como **cursos de acción orientados a resultados**, las **políticas públicas** exigen una visión más orientada hacia las **capacidades gerenciales** que hacia las funciones rígidas en la construcción de **procedimientos verificables y abiertos** que pueden y deben ser objeto de **evaluación pública**.
6.- ¿Cómo debe ser evaluado el procedimiento?
Los **estándares de calidad** perseguidos por este nuevo enfoque, en cambio, representan un compromiso con la **rendición de cuentas** que, sin renunciar al **uso transparente de los recursos**, agrega **resultados organizacionales**, a lo largo de un proceso que persigue **resultados explícitos**.
7.- ¿A qué se refiere con la sistematización de los procesos administrativos?
El uso de **nuevas tecnologías de información** y la mayor **coherencia interna** de los procesos involucrados.
La **ética de los funcionarios** deja de ser un asunto de vigilancia, supervisión y control para trasladarse hacia el **compromiso personal** de los funcionarios.
8.- ¿A qué se refiere con una mayor transparencia y una mayor participación posible frente a la sociedad?
La administración deja de ser una **caja negra** para aspirar a convertirse en una **caja de cristal**, cuyos **procesos son públicos** y cuyos **resultados se miden en términos del cumplimiento de sus compromisos explícitos**.
9.- En la Nueva Administración Pública, ¿qué piden los particulares respecto a los servicios públicos?
Ya no les basta la existencia de **servicios públicos**, sino que piden y demandan la **calidad y eficacia del servicio**.
10.- ¿Qué es la Profesionalización de los empleados públicos?
Supone una **formación específica** a las funciones de **administración y de gestión** que van a tener que desarrollar en la **prestación del servicio y atención al público**.
11.- ¿Qué papel juega la Descentralización en la Nueva Administración Pública?
Con el establecimiento de unas **unidades administrativas** que dispongan de un cierto nivel de **autonomía** para su funcionamiento y organización interna, y que posteriormente son **evaluadas en función de los resultados**.
La **descentralización** ha producido unos nuevos **centros de decisión política** y la aparición de **niveles administrativos**, con **competencias específicas** y capacidad de **administrar y de gestionar recursos**.
12.- ¿Qué impacto se tendría con la disminución de reglamentos?
dando una mayor **capacidad de decisión** a cada **unidad administrativa**, en función de la problemática peculiar y concreta que tienen asignada, a fin de aumentar la **eficacia** y la **capacidad de resolución de problemas** según las circunstancias en las que estos se presentan.
13.- ¿Qué se entiende por la Implantación de un sistema de responsabilidad?
Ello implica el establecimiento de unas **nuevas formas de relación y de comunicación**.
14.- ¿Qué diferencia hay entre una administración expansiva, propia del estado de bienestar, y una administración equilibrada?
La administración se presenta como la **salvaguarda del interés colectivo** y como defensora del **interés particular de los ciudadanos**, lo que está conduciendo a un **replanteamiento sobre la utilización de los recursos humanos y económicos**, que resultan limitados, ante una demanda de prestaciones cada vez mayor y en proceso creciente. Ello obliga a un establecimiento de **políticas racionales**, ante las peticiones ciudadanas, y de **estructuras administrativas flexibles** para incrementar la **capacidad de respuesta** a las exigencias y demandas sociales.
15.- ¿Qué se exige de una Administración Racional?
un **acercamiento a la sociedad y a los agentes sociales**, lo que repercute positivamente en los niveles de **competitividad de las organizaciones públicas**.
20.- ¿Cuál es la Teoría de la Agencia? (Pg. 5)
la **Teoría de la Agencia**, contrato entre un individuo (**principal**) que contrata a otro (**agente**) delegando en él la ejecución de una determinada tarea. A esta situación debe añadirse la posibilidad de que el agente cuente con **información preferente o asimétrica** que impida un **control exhaustivo** sobre él por parte del principal.
21.- ¿Qué representa la cadena: La relación Ciudadanos – Políticos – Gestores? (Pg. 6)
Esta **delegación sucesiva de responsabilidad** se produce en todos los **ámbitos territoriales de la administración**, como pueden ser el estatal, autonómico, local, etc., pues la elección de los **representantes** y la **delegación de gestión** en los subordinados es común a todas ellas.
Para realizar un análisis más concreto, hemos procedido a examinar cada uno de los enlaces independientemente.
22.- ¿Cómo se da La relación Ciudadanos – Políticos? (Pg. 6)
Los **ciudadanos** eligen a **representantes políticos** de acuerdo con los objetivos plasmados en un **programa electoral**, cuyo íntegro cumplimiento queda a merced de la existencia de **grupos organizados de poder** con intereses propios, la obtención de **minoría parlamentaria**, o la **función de utilidad del partido gobernante** en su totalidad, o de cada miembro político individualmente.
Esto se deriva en una **relación de agencia**, donde los ciudadanos aportan su **capital de forma coercitiva**, y los políticos toman decisiones que pueden no generar un **beneficio colectivo** para la ciudadanía.
23.- ¿Cómo se da La relación Políticos – Gestores? (Pg. 6)
La **función política** se encarga de diseñar programas o **políticas**, fijando los **objetivos a alcanzar**, siendo los **gestores** la mano ejecutora de las actividades que permitan su logro.
Ante esta división de funciones, la **relación principal-agente** tiene pleno sentido, pues son numerosos los factores que pueden originar **desviaciones por parte de los gestores** de las pautas marcadas por los políticos. Es latente en la bibliografía presupuestaria que la **función de utilidad de los gestores** viene definida por la necesidad de **incremento de poder** a través de su partida en presupuestos; por el número de **niveles jerárquicos** bajo su control; la posible mejora de la **relación laboral** o su vinculación a la **escena política**. Anteponer su función de utilidad a los **objetivos políticos**, partiendo de la inexistencia de **controles exhaustivos**, es misión posible.
La unión de estos dos niveles complica la **relación de agencia**, pues existen múltiples agentes en la **relación ciudadano – administración**, con distintas **funciones de utilidad** cada uno, que pueden ocasionar graves **distorsiones** en los principios que deben guiar a la administración en su actuación. También puede hablarse de un **tercer eslabón en la cadena**, en aquellos bienes o servicios donde además se produce una **separación entre su provisión y su producción**, consecuencia de la decisión de **comprar en vez de hacer**.
24.- ¿Cuáles son los pilares de la nueva gestión pública y explique cada uno? (Pg. 7)
PUBLIC CHOICE: Introducción del **sector privado** en la producción pública. Introducción de **mecanismos de competencia**.
COSTES DE TRANSACCIÓN: **Reestructuración organizativa** en relación con la función de **coste más óptima**.
NEO-TAYLORISMO: **Reducción de la burocracia** y sus normas de actuación. **Simplificación de la estructura jerárquica**. Perfeccionamiento de los **mecanismos de motivación**, vinculados a sistemas de control. Implantación de **herramientas de control** vinculadas al ejercicio de responsabilidades. Implantación de **procesos de rendición de cuentas**.
TEORÍA DE LA AGENCIA: Implantación de **herramientas de control** vinculadas al ejercicio de responsabilidades. Implantación de **procesos de rendición de cuentas**.
25.- ¿Cómo se dan las reformas de la estructura organizativa y cuáles son los tipos que se dan? (Pg. 10-13)
Las **reformas o modificaciones** que agrupamos bajo el punto de vista organizativo pueden venir dadas por la **desaparición permanente o temporal de lo público** en la producción de bienes o servicios; por su **coexistencia con el sector privado**; o simplemente, por una **modificación en la distribución de funciones y poder** en el ámbito público.
3.1.1. Reducciones Puras de la Dimensión
Las **reducciones puras de la dimensión**, comprenderán las actuaciones de **privatización** y **gestión indirecta de los servicios**. Bajo estas figuras, el **sector público** cede la gestión de los bienes y servicios de forma permanente en el caso de las privatizaciones, o de forma temporal en el de la gestión indirecta.
3.1.2. Reducciones Híbridas o Intermedias de la Dimensión
Dentro de este apartado reflejaremos las acciones en las que no existe un **traspaso directo de funciones públicas al sector privado**, sino que ambos sectores **compiten o cooperan** en la prestación de un mismo servicio.
El proceso de **activación de la competencia externa** tiene como finalidad que la producción será de carácter **público o privado** dependiendo de la adecuación a las **necesidades y demandas de los usuarios** (ciudadanos u otros órganos públicos). La potencial **pérdida del control de la producción** a favor del **sector privado**, provocará una **rivalidad entre ambos sectores** por captar **cuota de mercado** que conllevará a ofertar **servicios y bienes de mayor calidad** con un **coste inferior**.
3.1.3. Modificaciones en el Diseño Organizativo
Ante aquellas áreas de **actuación pública** donde el gobierno se enfrenta a la imposibilidad de introducir **mecanismos reales de mercado**, ha tenido que favorecer su creación mediante nuevos caminos de **competición interna**, o planteándose la necesidad de estimular la **responsabilidad de los gestores** y la **productividad de los trabajadores** mediante una **descentralización de funciones**, o **simplificaciones de la estructura jerárquica**. Procedimientos que no suponen una **pérdida de poder** por parte de la administración.
26.- Dentro de la racionalización normativa y cultural, ¿cómo se da el desarrollo de políticas de personal? (Pg. 14)
Propone poner en marcha una **nueva gestión de recursos humanos** de carácter más **descentralizado**, aspecto que evitaría un alejamiento de los problemas respecto de los **centros de responsabilidad** que impiden la producción de **respuestas adecuadas**.
Dentro de los procesos que se desarrollan en esta área destacan: i) las **reducciones de plantilla**; ii) la **formación permanente y dinámica**; iii) la **participación de los trabajadores**; iv) la implantación y desarrollo de **sistemas de remuneración y motivación**; v) la implantación de **sistemas de evaluación** que permitan obtener el grado de **desempeño de los trabajadores públicos**, para vincularlo a las estrategias de motivación.
27.- En ese mismo tenor, ¿cómo se da la Introducción de técnicas privadas? (Pg. 14)
Inicialmente se comenzó con la **gestión por objetivos**, pero en la actualidad es la **dirección estratégica** la técnica seleccionada para satisfacer plenamente dichas necesidades. Este nuevo **sistema de dirección** exige la elaboración de la **estrategia o plan estratégico**, donde se recoge la **misión o propósito de la organización** concretándola en las **metas generales u objetivos a largo plazo** necesarios para su consecución, así como el plazo marcado para alcanzarlos; y la **planificación y programación anual**, o **plan operativo**, con una fuerte vinculación al proceso de elaboración del **presupuesto**, que concreta las **líneas de actuación a corto plazo** cuya responsabilidad es del **gestor público**.
28.- ¿Cómo se dio la Transparencia de la administración? (Pg. 16 y 17)
Berman resume la opinión de los **ciudadanos** respecto al gobierno en tres **factores negativos**: se sienten **malentendidos o ignorados**; consideran que los gobiernos no utilizan su poder para favorecerlos; y encuentran las **políticas públicas y servicios inefectivos**.
Para evitar estas situaciones sugiere tres **estrategias**: la primera, consistiría en explicar **qué pretende hacer el gobierno** para servir los **intereses generales**; la segunda estrategia iría encaminada a **incorporar a los ciudadanos como input** en el **proceso público de decisión**; y por último, la necesidad de que el **sector público** defienda su **reputación**, mostrando el grado de **eficiencia** alcanzado en el proceso.