Resultado Presupuestario

  1. 1. ¿Cómo se calcula el resultado presupuestario?

    Respuesta: Derechos reconocidos netos – Obligaciones reconocidas netas.

  2. 2. Si el resultado presupuestario es negativo, ¿qué implica para la entidad?

    Respuesta: La entidad presenta un déficit, lo que indica que los derechos reconocidos no son suficientes para cubrir las obligaciones reconocidas.

  3. 3. ¿El resultado presupuestario tiene en cuenta las operaciones financieras?

    Respuesta: No, solo se consideran las operaciones de los capítulos 1 a 7 del presupuesto.

  4. 4. ¿El resultado presupuestario se incluye en el balance o en el Estado de Liquidación del Presupuesto?

    Respuesta: Se incluye en el Estado de Liquidación del Presupuesto.

  5. 5. ¿Qué indicador se utiliza para medir la capacidad o solvencia financiera de una entidad pública a corto plazo?

    Respuesta: El resultado presupuestario es uno de los indicadores, junto con el remanente de tesorería.

  6. 6. ¿Qué sucede con el resultado presupuestario si se financian gastos con el remanente de tesorería para gastos generales?

    Respuesta: El resultado presupuestario se debe ajustar para reflejar esta financiación.

Remanente de Tesorería

  1. 7. ¿Cómo se calcula el remanente de tesorería total?

    Respuesta: Fondos líquidos + Derechos pendientes de cobro – Obligaciones pendientes de pago.

  2. 8. ¿Qué diferencia existe entre el remanente de tesorería total y el remanente de tesorería para gastos generales?

    Respuesta: El remanente de tesorería para gastos generales es el remanente de tesorería total menos las afectaciones.

  3. 9. Si el remanente de tesorería es negativo, ¿qué medidas se deben tomar según la normativa?

    Respuesta: Se debe reducir el gasto del presupuesto del nuevo ejercicio por el mismo importe del déficit.

  4. 10. ¿El remanente de tesorería solo se ve afectado por el resultado presupuestario?

    Respuesta: No, también se ve afectado por los cobros efectivos de derechos pendientes, la gestión de las obligaciones a pagar y los recursos financieros no presupuestarios.

  5. 11. ¿Qué sucede con la deuda si el remanente de tesorería es positivo?

    Respuesta: Con carácter general, el remanente de tesorería positivo se destina a reducir la deuda acumulada.

  6. 12. ¿Qué elementos componen el cálculo del remanente de tesorería?

    Respuesta: Fondos líquidos, derechos pendientes de cobro y obligaciones pendientes de pago.

Relación entre Resultado Presupuestario y Remanente de Tesorería

  1. 13. ¿Qué relación existe entre un resultado presupuestario positivo y el remanente de tesorería?

    Respuesta: Un resultado presupuestario positivo suele incrementar el remanente de tesorería.

  2. 14. ¿Qué sucede con el remanente de tesorería si hay un déficit presupuestario?

    Respuesta: El remanente de tesorería puede disminuir, ya que se necesitan recursos líquidos para cubrir el déficit.

  3. 15. Si una entidad tiene un resultado presupuestario positivo pero un remanente de tesorería negativo, ¿qué podría indicar esta situación?

    Respuesta: Puede indicar problemas de liquidez o que la entidad tiene dificultades para cobrar derechos pendientes.

Ejecución Presupuestaria

  1. 16. ¿Cómo se calcula el grado de ejecución de los gastos presupuestarios?

    Respuesta: Obligaciones reconocidas / Créditos definitivos.

  2. 17. ¿Cómo se calcula el grado de ejecución de los ingresos presupuestarios?

    Respuesta: Derechos reconocidos / Previsiones definitivas.

  3. 18. Si el grado de ejecución de los gastos es bajo, ¿qué indica sobre la gestión de la entidad?

    Respuesta: Puede indicar ineficiencia en la gestión del equipo de gobierno.

  4. 19. ¿Qué significa tener un alto grado de ejecución del presupuesto?

    Respuesta: Indica una buena gestión financiera y un uso eficiente de los recursos presupuestarios.

  5. 20. ¿Qué medida se debería tomar si se observa una ejecución de ingresos inferior al 50% al finalizar el tercer trimestre?

    Respuesta: Se debería revisar la previsión de ingresos y adoptar medidas para incrementar la recaudación o ajustar el gasto.

  6. 21. ¿Qué diferencia existe entre los créditos iniciales y los créditos definitivos de un presupuesto?

    Respuesta: Los créditos iniciales son los aprobados al inicio del ejercicio, mientras que los créditos definitivos incluyen las modificaciones realizadas durante el ejercicio.

  7. 22. ¿Qué sucede si la ejecución del presupuesto de gastos supera el 100%?

    Respuesta: La entidad ha gastado más de lo presupuestado, lo que puede dar lugar a un déficit o la necesidad de financiación adicional.

  8. 23. ¿En qué momento se deben reconocer los derechos presupuestarios en la contabilidad?

    Respuesta: En el momento en que se genera el derecho, no cuando se produce el cobro.

  9. 24. ¿En qué momento se deben reconocer las obligaciones presupuestarias en la contabilidad?

    Respuesta: Cuando se reconoce la obligación de pago, no necesariamente cuando se realiza el pago.

Análisis Financiero

  1. 25. ¿Cuál es la diferencia entre deuda del presupuesto y deuda del balance?

    Respuesta: La deuda del presupuesto corresponde al ejercicio actual, mientras que la deuda del balance es acumulada (incluye ejercicios anteriores).

  2. 26. ¿Qué indicador se utiliza para medir la deuda por habitante de una entidad?

    Respuesta: Deuda total / Población.

  3. 27. ¿Qué se entiende por esfuerzo inversor?

    Respuesta: El esfuerzo inversor se calcula como Inversiones reales / Ingresos totales.

  4. 28. ¿Qué implica un alto período medio de pago a acreedores (PMP) para una entidad pública?

    Respuesta: Indica que la entidad está retrasando sus pagos, lo que puede afectar su reputación y aumentar los intereses de demora.

Conceptos Generales

  1. 29. ¿Qué principio contable se aplica cuando los ingresos se contabilizan al momento en que se generan y no cuando se cobran?

    Respuesta: El principio de devengo.

  2. 30. ¿Qué se entiende por el principio de no compensación?

    Respuesta: Que no se pueden compensar partidas de activo y pasivo, ni de gastos e ingresos.

  3. 31. ¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad pública?

    Respuesta: Mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera, los resultados económicos y la ejecución presupuestaria de la entidad.

  4. 32. ¿Qué son los activos financieros?

    Respuesta: Los derechos reconocidos netos y las obligaciones reconocidas netas imputadas al capítulo 8 del presupuesto.

  5. 33. ¿Qué son los pasivos financieros?

    Respuesta: Los derechos reconocidos netos y las obligaciones reconocidas netas imputadas al capítulo 9 del presupuesto.

  6. 34. ¿Qué indicador mide la liquidez general de una entidad?

    Respuesta: Activo corriente / Pasivo corriente.

  7. 35. ¿Qué sucede con el patrimonio neto de una entidad si aumenta su activo y no se modifica su pasivo?

    Respuesta: El patrimonio neto aumenta.