El Sistema Monetario y el Dinero

El sistema monetario es el conjunto de disposiciones que reglamentan la circulación de la moneda (o dinero) de un país.

El dinero es un medio de pago utilizado para transacciones comerciales. Su antecedente histórico es el trueque, que consistía en el cambio de bienes sin un medio de cambio comúnmente aceptado.

Activos Financieros

  • Activos reales: Tienen valor por sí mismos (mercaderías, muebles, inmuebles, etc.).
  • Activos financieros: Tienen valor por lo que representan (billetes, letras de cambio, depósitos bancarios, etc.).

Tipos de Dinero y Cantidad de Dinero

  • Dinero Mercancía: Tiene valor como unidad monetaria y como mercancía.
  • Dinero Signo: Su valor intrínseco está dado por lo que representa.
  • Dinero Bancario: Deuda de un banco, quien tiene que pagar al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite.
  • Dinero Legal: Dinero signo emitido por la institución reglamentaria.

La cantidad de dinero se compone de monedas metálicas o billetes, e incluye el dinero legal más el dinero bancario o depósitos (a la vista, de ahorro y a plazo).

Liquidez

La liquidez es la aptitud que tienen los bienes para ser utilizados como medio de pago. El efectivo (billetes y monedas de curso legal) es el bien más líquido, ya que tiene poder cancelatorio para adquirir bienes y pagar deudas.

Grado de Liquidez de los Activos Financieros

  1. Efectivo
  2. Depósitos a la Vista
  3. Depósitos de Ahorro
  4. Depósitos a Plazo
  5. Títulos Valores:
    • Acciones (Emitidas por sociedades de capital a favor de los socios)
    • Pagaré (Promesa de Pago)
    • Letras de Cambio (Orden de Pago)
    • Títulos de Deuda Públicos y Privados

Oferta de Dinero

La oferta de dinero es la cantidad de dinero que circula en la economía para efectuar las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Está dada por la suma del efectivo en manos del público más los depósitos en los bancos.

  • Aumenta cuando aumenta la emisión o la creación de dinero por los bancos comerciales.
  • Disminuye cuando aumenta el encaje bancario.
  • Cuando la oferta es alta, el interés es bajo, y viceversa.

Agregados Monetarios

Los agregados monetarios son variables que cuantifican el dinero que hay en la economía, siendo vitales para adoptar políticas monetarias.

  • M0: Efectivo en poder del público, moneda circulante (Oferta Monetaria Básica).
  • M1: M0 + Depósitos a la vista o depósitos en cuenta corriente (Liquidez Primaria).
  • M2: M1 + Caja de Ahorro (Oferta de Recursos Monetarios o Liquidez Secundaria).
  • M3: M2 + Plazo fijo y fondos de inversión (Disponibilidades líquidas en poder del público).
  • M4: M3 + Títulos públicos y privados.

Base Monetaria

La base monetaria está constituida por los pasivos monetarios del Banco Central, es decir, la suma del efectivo en manos del público y del sistema financiero, y los depósitos del sistema financiero en el Banco Central.

Demanda de Dinero

La demanda de dinero es la cantidad de dinero que las personas desean tener. Se fundamenta en tres razones:

  • Demanda transaccional: Para pagos de la vida cotidiana, gastos previstos.
  • Demanda precautoria: Para afrontar gastos imprevistos.
  • Demanda especulativa: Para hacer negocios favorables, más sensible a la tasa de interés.

Funciones del Dinero

  • Medio de Cambio: Aceptado generalmente para realizar transacciones.
  • Unidad de Cuenta: Sirve como medida de valor para saber cuánto valen los bienes.
  • Depósito de Valor: Permite transportar valor a lo largo del tiempo. Sirve para mantener la riqueza, aunque varía con la inestabilidad del nivel de precios.

Costos del Dinero

Los costos del dinero son los intereses que se dejan de ganar por decidir tener dinero líquido en lugar de un activo menos líquido y más arriesgado, pero más rentable.

Banco Central de la República Argentina (BCRA)

El BCRA es una entidad autárquica que actúa como agente financiero del Estado. Mantiene relaciones con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministro de Economía. Su misión es preservar el valor de la moneda e inspeccionar y controlar las instituciones financieras.

Funciones del BCRA

  • Regula la emisión monetaria: Emisión de billetes y monedas; retiro y canje de billetes y monedas.
  • Guarda las reservas de oro y divisas.
  • Agente financiero del Gobierno Nacional: Realiza las remesas y transferencias bancarias del Gobierno Nacional; actúa por cuenta del Gobierno Nacional en la colocación de empréstitos públicos de la deuda pública interna y externa.
  • Banco de Bancos: Custodia sus reservas líquidas y otorga redescuentos por razones de iliquidez.

Funciones del Sistema Financiero

  • Creación del crédito (préstamos)
  • Función depositaria (fines del depósito)
  • Saldos en giro (medio de pago)
  • Fondos de inversión (reservas)
  • Pagos y cobranzas
  • Acumulación de ahorro e inversión
  • Servicios fiduciarios
  • Otros servicios

Producto Bruto Interno (PBI)

Verdadero o Falso: Las cifras referidas a la producción, como el Producto Bruto Nacional (PBN) o el PBI, pueden medir mejor el crecimiento económico cuando se expresan en términos reales o constantes. Verdadero.

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor total de todos los bienes y servicios finales (no intermedios) generados o producidos dentro de las fronteras de un país en un lapso de tiempo (normalmente un año).

El PBI es más apropiado que el PBN para medir la situación de empleo en el país.

Una medición de la producción en términos brutos es igual a su versión en términos netos más las depreciaciones correspondientes.

Cuando se habla de una economía cerrada, el PBI es siempre igual (no mayor) al PBN.

Las cifras que se expresan a costo de los factores resultan generalmente menores (no mayores) a las expresadas a precios de mercado.

En el año base, la medición del PBI en términos reales y en términos nominales es exactamente igual.

Microeconomía y Macroeconomía: Conceptos Clave

Cuando observamos el gráfico de Costo Marginal (CMg) y Costo Medio (CMe), al encontrarnos en un punto en el cual el CMg está por debajo del Costo Medio Variable (CMV), el costo medio variable disminuye al aumentar la producción.

Cuando el producto medio es mayor que el producto marginal, el producto medio está decreciendo (pendiente negativa).

La definición de corto plazo es relativa, ya que se define en función de la existencia de factores de producción fijos.

El producto marginal del trabajo puede definirse como el aumento en la cantidad de producción al aumentar la cantidad de trabajo en una unidad.

Si una empresa se encuentra operando por debajo de la curva de costo medio total pero por encima de la curva de costos medios variables, sería una buena decisión continuar operando a corto plazo pero cerrar la empresa si la situación persiste a largo plazo.

Macroeconomía: Las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) no constituyen una barrera arancelaria. Falso.

La tasa de interés no aumenta cuando se da una política fiscal expansiva, como consecuencia de las necesidades de los inversionistas de depositar sus fondos líquidos en depósitos a plazo fijo. Falso.

La suma de la Tasa de Empleo y la Tasa de Desempleo no siempre será igual al 100%. Falso.

El supuesto Ceteris Paribus implica que todas las variables asociadas a una relación, menos una, permanecen constantes. Verdadero. También sirve para simplificar los modelos económicos.

Ley de Rendimientos Decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes nos dice que al aumentar proporcionalmente la cantidad de un bien, dejando los otros constantes, la cantidad producida eventualmente comenzará a disminuir. Por ejemplo, si en una panadería se contratan dos chefs, producirán ocho unidades con un horno. Al contratar dos chefs adicionales, la producción por chef podría disminuir a seis unidades, y así sucesivamente, si no se agrega otro horno.

De acuerdo a la ley de rendimientos decrecientes, ¿cada vez que aumentamos la cantidad utilizada de un factor productivo, la cantidad obtenida aumenta en menor proporción? Falso, no siempre aumenta en menor proporción.

La relación inversa entre precio y cantidad que se da en la curva de demanda se debe al efecto ingreso y al efecto sustitución. Verdadero, porque si aumenta el precio, la cantidad demandada disminuirá.

Política Fiscal y Monetaria

En una economía donde existe déficit fiscal, el aumento del gasto público eleva el mismo, al igual que la disminución de impuestos.

Si se disminuye el encaje bancario, es de esperar que aumente la cantidad de dinero en la economía, disminuyan las tasas de interés, aumente la inversión y se produzca una disminución en la tasa de interés.

Los estabilizadores automáticos, como el seguro de desempleo y los impuestos proporcionales, no eliminan totalmente las fluctuaciones económicas, pero permiten suavizar las recesiones.

El BCRA puede utilizar variables para reactivar la economía, como la compra de bonos en el mercado abierto.

En un país hipotético con déficit fiscal, una posible medida es la reducción del gasto público. Sin embargo, esto puede tener un efecto perverso de caída del gasto público.

El efecto expulsión puede ocurrir por un aumento de impuestos o por tomar prestado dinero. Las inyecciones como el gasto público (G), las exportaciones (X) y la inversión (I) estimulan la actividad económica y aumentan la demanda agregada.