Conceptos Clave en Economía y Fiscalidad

Definiciones Fundamentales

  • Desempleo friccional o transitorio: Tipo de desempleo que implica una decisión personal, por cambio de actividad o bien por decisión del trabajador (año sabático, deja de trabajar para ampliar estudios…).
  • Desempleo cíclico: Tipo de desempleo que se produce en actividades que reducen su producción, ventas y actividad económica durante unos periodos de tiempo determinados. Hasta que comience un nuevo ciclo, los trabajadores de estos sectores estarán desempleados.
  • Dumping fiscal: Es la práctica por la cual un territorio ofrece beneficios fiscales a sus contribuyentes a través de deducciones de impuestos o bonificaciones.
  • Subsidios de desempleo: Medida de protección social tomada por el gobierno para ayudar a los desempleados mientras encuentran un nuevo trabajo. Ya no se reciben tantos, ya que se piensa que las ayudas económicas desincentivan la búsqueda de empleo.
  • Macromagnitudes: Son variables que cuantifican hechos económicos a nivel agregado.
  • Sujeto pasivo: Toda aquella persona física o jurídica que tiene la obligación de tributar; es quien realiza el hecho imponible.
  • Base imponible: Son los ingresos que se obtienen una vez deducidos los gastos fiscales y aquello que nos va a permitir cuantificar económicamente el hecho imponible.
  • Rendimientos del trabajo: Son el primer elemento que forma la base imponible y van a venir determinados por la diferencia entre los ingresos brutos y los gastos fiscalmente deducibles.
  • Hecho imponible: Es la acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria. En el IVA nace cuando se compra un bien o servicio; en el IRPF cuando se obtienen ingresos derivados de llevar a cabo una actividad económica y en el IS cuando la empresa obtiene beneficios y está obligada a declararlos.

Gasto Público

Tipos de Gasto Público y Sectores Principales

Para la clasificación del gasto público existen tres criterios:

  • Criterio funcional: Según el uso al que se destina.
  • Criterio orgánico: En función de la administración que lo realiza.
  • Criterio económico: Cómo y en qué se gasta.

Ejemplos según el criterio económico:

  • Gastos corrientes: Gastos de la Seguridad Social, compra de bienes y servicios, etc.
  • Gastos de capital: Capital invertido en infraestructuras, viviendas, etc.

Los sectores en los que más se gasta son:

  • Protección social: 34%
  • Sanidad: 14%
  • Servicios de las administraciones: 13%

Desempleo por Grupo Social

Tipos de Desempleo según el Grupo Social Afectado

  • Desempleo juvenil: Aquellos jóvenes entre 16 y 24 años que no están trabajando.
  • Desempleo femenino: Este tipo de desempleo ilustra el carácter discriminatorio del mercado de trabajo hacia el colectivo femenino.
  • Mayores de 45 años: Estos suelen convertirse en paros de larga duración (más de un año) ya que no son propensos a ser contratados por las empresas, que a menudo prefieren trabajadores más jóvenes.
  • Personas con bajo nivel educativo: Existe una relación entre los estudios realizados y la probabilidad de estar en paro.

Ingresos del Sector Público

Fuentes de Ingresos del Sector Público

  • Cotizaciones sociales: Pagos que se realizan a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones.
  • Tributos:
    • Impuestos: Pagos que los ciudadanos están obligados a hacer por ley y cuya finalidad es financiar el conjunto de los bienes y servicios que ofrece el sector público.
      • Directos: IRPF, IS, IAE
      • Indirectos: IVA
    • Tasas: Tributo que debe pagar un consumidor o usuario por el uso privado de un bien o servicio de dominio público.
    • Contribuciones especiales: Aportación o colaboración que realiza una persona en relación con algo o alguien (generalmente por un beneficio derivado de una obra pública).

Verdadero o Falso

  • La productividad marginal de los trabajadores se reduce a medida que se incrementa la cantidad de trabajo.
    VERDADERO: Ya que, a mayor número de trabajadores, menor salario se pagará para mantener los beneficios.
  • El Estado representa los intereses de los trabajadores y negocia con los empresarios las condiciones laborales.
    FALSO: Los sindicatos son los que representan los intereses de los trabajadores y negocian con los empresarios las condiciones laborales.
  • Equilibrio presupuestario controla la deuda pública y el déficit presupuestario.
    VERDADERO: Para generar confianza, se evita el déficit presupuestario, ya que si no, nos endeudamos.
  • Los rendimientos de capital mobiliario son los ingresos que se generan por rentas inmobiliarias que los inquilinos pagan por vivir en un piso que no es suyo (alquiler).
    FALSO: Esos son los de capital inmobiliario; los de mobiliario son el resultado de la resta de los gastos fiscalmente deducibles a los ingresos mobiliarios (intereses, dividendos…).
  • La cuota íntegra sale de aplicar el tipo de gravamen a la base imponible.
    FALSO: Sale de aplicar el tipo de gravamen a la base liquidable, la cual sale de restarle las reducciones a la base imponible.
  • El sujeto pasivo tiene un periodo de tiempo para pagar un impuesto llamado periodo impositivo.
    VERDADERO: Es el periodo de tiempo que comprende normalmente un año natural que tiene el sujeto pasivo para tributar.
  • Los rendimientos de actividades empresariales son los que provienen de la actividad de una persona física.
    VERDADERO: Ya que estos rendimientos son aquellos que se obtienen como resultado de restar a los ingresos de explotación, los gastos de explotación fiscalmente deducibles por el sujeto pasivo durante el periodo impositivo.

Siglas Económicas

  • RN: Renta Nacional
  • IPI: Índice de Producción/Precios Industriales
  • IPA: Índice de Precios Agrícolas
  • EBE: Excedente Bruto de Explotación
  • PNB: Producto Nacional Bruto
  • IS: Impuesto de Sociedades
  • IAE: Impuesto de Actividades Económicas
  • Rfne: Renta de los Factores Nacionales en el Extranjero
  • Rfen: Renta de los Factores Extranjeros en la Nación
  • IDH: Índice de Desarrollo Humano
  • RPD: Renta Personal Disponible
  • PNN: Producto Nacional Neto
  • PIB: Producto Interior Bruto
  • IBI: Impuesto de Bienes Inmuebles