1. Definición de Crecimiento Económico Moderno (CEM)

El crecimiento económico moderno (CEM) se define como el crecimiento sostenido (de la producción y la población) del producto per cápita/de la productividad. Es importante distinguir entre el CEM (sostenido) y el crecimiento económico (estacionario) de las sociedades tradicionales.

También es crucial diferenciar entre el crecimiento de la productividad y las mejoras en el bienestar físico. El aumento de la productividad es una condición necesaria pero no suficiente para que mejore el nivel de bienestar, que está muy condicionado por el nivel de desigualdad social.

Índices de Bienestar

  • Índices simples: La estatura de adultos, la esperanza de vida, los salarios reales. Estos índices están estrechamente vinculados al estado nutricional.
  • Índices complejos: IFCV, IDH, IDG (por géneros). Estos índices ponderan la educación, la salud (mortalidad infantil), la esperanza de vida, junto con la renta per cápita.

El aumento sostenido del nivel de bienestar es un logro del siglo XX, vinculado al intervencionismo. Durante la Primera Revolución Industrial (siglo XIX), el nivel de vida disminuyó durante algunas décadas.

2. CEM y Energía

El CEM se caracteriza por el creciente predominio de una economía con base energética inorgánica. La transición energética es el resultado de dos tipos de crecimiento distintos y superpuestos en el tiempo (Wrigley).

Nuevas Fuentes Energéticas y Convertidores

La incorporación de nuevas fuentes energéticas inorgánicas y nuevos convertidores de energía ha sido fundamental para el CEM.

Contribuciones del Cambio Energético al CEM

  • Aumento de la disponibilidad energética per cápita.
  • Disminución de la intensidad energética.
  • Descenso del coste de la energía.
  • Mejora de la eficiencia técnica de los convertidores energéticos.

3. Factores del CEM: Oferta y Demanda

a) Desde el Lado de la Oferta

I. Acumulación (Exógena/Endógena) de Factores Productivos

1. Recursos Naturales
  • Importancia estratégica de la disponibilidad de Recursos Naturales (RR. NN.) para su incorporación al CEM.
  • Aprovechamiento de RR. NN. condicionado por la tecnología disponible.
  • Disminución progresiva del peso de los recursos per cápita (compensado por la creciente capitalización y mercantilización).
  • Posibles límites al CEM vinculados al agotamiento de algún recurso natural.
2. Capital Físico (Público y Privado)
  • Distinción dentro del Capital Físico entre:
    • Capital privado: maquinaria y fábricas.
    • Capital público: infraestructuras.
  • Correlación entre CEM e incremento de C. F. (medido por su inventario o a través del estudio de la inversión).
  • La evaluación del C. público debe de hacerse en relación con el stock de C. privado.
3. Capital Humano
  • Capital Humano (versus Trabajo) mide las capacidades de la población laboral.
  • Fuerte aumento del nivel educacional, que ayuda a incorporar el progreso técnico.
  • El nivel educativo de una economía predice su posterior capacidad de crecimiento productivo.
4. Progreso Tecnológico (I+D)
  • Papel decisivo de las innovaciones tecnológicas en el CEM: cambios en la función de producción (Schumpeter).
  • Dualismo tecnológico versus ruptura. Importancia de la acumulación de mejoras en el proceso de difusión de una tecnología.
  • La trayectoria de una tecnología y su ciclo de vida.
  • Relaciones entre economías atrasadas tecnológicamente y economías avanzadas: el acercamiento mediante la imitación.
  • Las principales innovaciones de las tres Revoluciones Industriales.

II. Existencia de Rendimientos Crecientes

b) Desde el Lado de la Demanda

I. Creciente Apertura al Exterior

La creciente apertura al exterior, que posibilita procesos de especialización productiva y economías de escala, y la creciente integración económica internacional son factores clave del CEM.

Indicadores de Comercio Exterior
  • Coeficiente de apertura.
  • Tasa de cobertura/Saldo comercial.
  • Relación real de intercambio.
Fases del Sector Exterior Durante el CEM
  • Exportaciones de productos primarios.
  • Incremento arancelario vinculado a políticas ISI.
  • Sustitución de exportaciones.

II. Importancia del Incremento de la Demanda Interna Agregada

El incremento de la demanda interna agregada, que depende de la distribución social de la renta, es crucial para propiciar la diversificación productiva.

4. CEM y Cambio Estructural

El CEM promueve la división del trabajo y el cambio estructural. Este responde tanto a cambios de oferta (cambio tecnológico, de especialización) como a cambios de demanda (con base en una mayor elasticidad/renta).

El cambio estructural es un factor de crecimiento en sí mismo.

5. CEM y Desigualdad en la Distribución de la Renta

El crecimiento económico moderno está asociado a la desigualdad en la distribución (social y espacial) de la renta, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. La limitada difusión del CEM es un factor que contribuye a esta desigualdad.

6. CEM y los Cambios Institucionales

Se requieren cambios institucionales para la consolidación del crecimiento económico moderno, vinculados a la creciente mercantilización y privatización de la actividad económica y de los propios factores productivos.

Cambios Institucionales Necesarios (Sistema Capitalista)

  • Tierra: Hacia una definición de los derechos de propiedad.
  • Trabajo: Proceso de asalarización.
  • Capital: Consolidación del principio de responsabilidad limitada (S. A.).

Se ha producido una evolución en los modelos empresariales. Del Estado liberal regulador se ha pasado a la creciente intervención del Estado moderno en la consolidación del crecimiento económico.

I. Características del Cambio Estructural

El CEM promueve la división del trabajo y el cambio estructural. Este cambio responde tanto a cambios de oferta (cambio tecnológico, de especialización) como a cambios de demanda (con base en una mayor elasticidad/renta).

El inicio del cambio estructural se produce en una fase posterior al del CEM. Se observan tendencias en el cambio de la estructura productiva. El cambio estructural es un factor de crecimiento. Se pasa de la creciente especialización sectorial regional a la creciente convergencia de dichas estructuras sectoriales.

II. Cambio Agrario y Crecimiento Económico Moderno (CEM)

Factores que posibilitan el crecimiento de la producción/productividad agraria:

  • Tierra.
  • Innovaciones tecnológicas de la 2ª Revolución agraria.
  • El contexto institucional: la estructura de la propiedad, el Estado.
  • El crecimiento de la demanda.

Contribuciones del crecimiento agrario al crecimiento económico moderno/cambio estructural:

  • El crecimiento agrario consigue alimentar y dar empleo a una creciente población.
  • Contribuye (con los excedentes exportables) al sector exportador de la economía.
  • Transfiere factores productivos a otros sectores: capital, trabajo.
  • Demanda productos manufacturados (bienes intermedios –abonos-, de capital –maquinaria- y bienes de consumo).
  • Recordemos que el contexto social también influye en su contribución al crecimiento intensivo.

III. Transformaciones Industriales. Modelos de Industrialización

La excepcionalidad del pionero modelo británico versus el desarrollado por los países seguidores (modelo ISI):

  • Modelo británico:
    • Apoyado en la demanda interior.
    • Consolidado gracias al impulso de la I RI.
  • Modelo de los países seguidores (ISI):
    • Apoyado en la demanda interior.
    • En políticas de protección y de apoyo industrial.
    • Necesitado de alcanzar a medio plazo el nivel internacional de competencia.

Distinción entre el modelo clásico de industrialización (orgánico y secuencial) y el modelo de industrialización atrasada (Gerschenkron).

Desde la II Guerra Mundial gana fuerza el modelo de orientación exportadora (IOE), promovido por multinacionales en países atrasados.

Secuencia del proceso de industrialización (Hoffman).

IV. Terciarización de las Economías Desarrolladas

Creciente proceso de terciarización (el sector terciario es el único sector que genera empleo neto).

Vinculado al reciente proceso de desindustrialización (años 70), a la deslocalización industrial de los centros industriales hacia las semiperiferias.

Asimismo, el modelo de empresa industrial integrada ha tendido a ser sustituido por un nuevo tipo de empresa de la que se han externalizado muchas actividades (algunas de ellas están ahora incluidas estadísticamente en el sector terciario).

Distinción dentro del sector terciario entre:

  • Servicios destinados a la venta.
  • Servicios no destinados a la venta (SS. Públicos vinculados al Estado del Bienestar).

El crecimiento económico se vincula, finalmente, a la capacidad de crecimiento de estos Servicios destinados a la venta.

Globalización

Definición de Globalización: Creciente intercambio comercial de Bienes y de factores productivos (Trabajo, Capital).

La creciente apertura económica al exterior posibilita:

  • A las economías exportadoras procesos de especialización productiva (Ricardo) y la consecución de economías de escala.
  • La creciente integración económica internacional de bienes y de factores productivos (medida a través del incremento de intercambios y de la creciente aproximación de precios).

Importancia de las fases expansivas del comercio para la incorporación de las economías exportadoras (de productos primarios) al CEM.

Dos Grandes Etapas en la Globalización

I. Primera Globalización, 1820-1914

1. Rápido Ritmo de Crecimiento de los Intercambios Comerciales

El crecimiento de los intercambios comerciales fue muy superior al crecimiento de la producción, en especial en 1820-1870: tasa del 4,2 % frente a la posterior del 3,4 en 1870-1914. También bajó la relación Comercio/PIB: del 4,5 % en 1820-70 al 1,6 en 1870-1914. Los flujos se apoyaron en la dotación de factores (comercio interindustrial) y en la complementariedad productiva:

  • Manufacturas desde Europa (el protagonismo productor de G.B. fue superado por USA y Alemania).
  • Productos primarios desde América.

2. Migraciones

Se produjeron migraciones desde Europa a América (y desde China e India hacia Asia). La emigración se aceleró desde los años setenta (diferencias salariales, transición demográfica, descenso de los fletes, redes migratorias, …).

  • Hasta 1880: protagonismo anglosajón, alemán y escandinavo. Emigración definitiva con familias enteras.
  • Desde 1880: emigrantes del Sur y Este de Europa (adultos jóvenes, sin cualificación), afectados por la depresión agraria.

Efectos: convergencia de salarios entre ambas orillas.

3. Integración de los Mercados de Capital

La integración de los mercados de capital se vio facilitada por la difusión del patrón-oro y el desarrollo de instituciones e instrumentos financieros. Se produjeron mayoritarias inversiones europeas (G.B.) hacia América, Australasia y Rusia.

II. Segunda Globalización, 1950-2008

En esta etapa, el área del Pacífico tuvo un protagonismo creciente frente al menor crecimiento del área del Atlántico.

A. Crecimiento del Comercio Internacional, 1950-2008

1. La Reconstrucción Institucional del Comercio Internacional
  • Creación de nuevos organismos internacionales para promover la economía internacional (GATT, FMI, UNCTAD, OMC…).
  • Progresiva liberalización de los intercambios mercantiles.
2. Características del Comercio Internacional
  • Creciente apertura de la economía mundial: el comercio volvió a crecer por encima de la producción.
  • Mayor dinamismo del comercio de manufacturas respecto al de materias primas.
  • Creciente importancia del intercambio de servicios.
  • Concentración de las transacciones comerciales entre los países desarrollados (comercio entre ellos de tipo intraindustrial). El comercio entre países desarrollados (manufacturas) y países en desarrollo (materias primas) siguió siendo de tipo interindustrial.
  • Algunos países en desarrollo –ayudados por la IE/MN- han logrado cambiar su perfil exportador, ahora manufacturero (China, SE asiático, India…).
3. Causas del Crecimiento del Comercio Internacional
  • La difusión de los procesos de industrialización hacia países en desarrollo (IE/MN).
  • La mejora de las tecnologías de transporte y de las comunicaciones; las TIC´s (informatización, automatización, transmisión de la información).
  • El fuerte incremento de la renta en los países avanzados.
  • Los factores institucionales: la liberalización comercial.

B. La Segunda Era de las Migraciones

1. Características de las Migraciones
  • Tasa migratoria inferior en esta etapa a la habida durante la primera ola migratoria.
  • Ola migratoria actual desde los países en desarrollo hacia los países desarrollados.
  • Gran parte de los emigrantes son temporales.
  • El movimiento de personas es menor que el de bienes y el de capitales, dado que ahora existen mayores restricciones políticas a la entrada de emigrantes.
2. Causas de las Migraciones
  • Diferencias de ingresos/salarios entre lugar de origen y destino. Nivel salarial superior al de la pobreza (en origen).
  • Costes asociados a la emigración (distancia; reducción de los costes de transporte).
  • Costes de asentamiento, facilitados por redes de apoyo en destino.
  • Transición demográfica (exceso de mano de obra en países de origen).
3. Efectos de las Migraciones
  • Las migraciones han ayudado a reducir la desigualdad en el mundo, más que la liberalización de capitales y del comercio.
  • Mientras en los países de origen aumenta la igualdad, en los de destino se ha producido un aumento de la desigualdad y una respuesta restrictiva sindical y política impulsada por los trabajadores menos cualificados de los países de destino.

C. Empresas Multinacionales e Inversión Extranjera

1. Características de la IE
  • El stock de IE directa mundial, desarrollado a través de multinacionales (MN), ha crecido más rápido que el de los flujos comerciales o el del PIB.
  • Elevada concentración (sobre todo, en origen) de la IE/MN en países desarrollados, si bien está creciendo la IE/MN de países en vías de desarrollo (China, SE asiático, AL…) y el menor protagonismo USA.
  • La mayor parte de la IE se concentra en Industria y Servicios.
  • El tamaño de las MN es superior al de muchos países.
2. Causas de la IE/MN
  • La IE desarrollada por MN se apoya en dos estrategias expansivas/oligopólicas:
    • La apertura de nuevos mercados.
    • La reducción de costes (laborales, materias primas) a través de procesos de deslocalización productiva.
3. Efectos de la IE/MN
  • Las MN promueven el CEM de los países emisores y receptores de IE. Para los países menos desarrollados es casi la única vía para incorporarse al CEM.
  • Las MN, aunque mejoran la capitalización de las economías receptoras y el empleo, suelen tener efectos indeseables para estas economías (empeoran sus saldos comerciales y de balanza por cuenta corriente).
  • Necesidad de negociaciones entre MN y Gobiernos receptores.

Crecimiento e Integración: Del Mercado Nacional al Supranacional

Mayor importancia del Mercado Interior/Nacional para las economías nacionales de gran tamaño que para las pequeñas.

Construcción del Mercado Nacional durante el siglo XIX: de Economías Regionales polarizadas al Mercado Nacional.

Importancia del incremento de la demanda interna agregada (que depende de la distribución social de la renta) para propiciar la diversificación productiva. Importancia del Mercado Interior como inductor de la diversificación productiva, para la consolidación del CEM.

Creación de Mercados supranacionales (a partir de Uniones aduaneras): CEE/UME, NAFTA.

Cambio Institucional y CEM

Instituciones: conjunto de normas oficiales y oficiosas que rigen las interacciones humanas (North).

Creciente reconocimiento de la importancia de las instituciones económicas “buenas” para asegurar el desarrollo económico (Acemoglu y alter.)

La calidad institucional está vinculada al grado de protección de los derechos de propiedad, a la ecuanimidad en la aplicación de leyes y normas, así como al grado de corrupción.

El crecimiento moderno es dependiente de la trayectoria económica y de sus instituciones (económicas y políticas). Estas determinan la distribución del ingreso.

Contraste entre la trayectoria de USA y de América Latina.

Exigencia reciente de los organismos internacionales a los países en desarrollo de contar con buenas instituciones económicas y políticas (calidad institucional).

Necesarios Cambios Institucionales (Sistema Capitalista)

Vinculados a la creciente mercantilización y privatización de la actividad económica y de los propios factores productivos. Del Estado liberal regulador a la creciente intervención del Estado moderno en la consolidación del crecimiento económico:

1. Tierra: Hacia una Definición de los Derechos de Propiedad

La Reforma Agraria Liberal (Siglo XIX):

  • Vías de transición a la nueva sociedad capitalista:
    • Vía inglesa.
    • Vía francesa.
    • Vía prusiana.
  • Principales reformas:
    • Desamortizaciones.
    • Disolución señoríos jurisdiccionales.
    • Abolición de los diezmos…

Posteriores procesos de Reforma Agraria en siglo XX.

2. Capital: De las Sociedades Personalistas a la Consolidación del Principio de Responsabilidad Limitada (S. A.) / Cambios Empresariales

I. Modelo Empresarial de la I Revolución Industrial
  • Protagonismo de pymes, sociedades de tipo personalista.
  • Gestionadas por los propietarios.
  • Baja capitalización y alto grado de autofinanciación.
  • Diversificación del patrimonio familiar.
II. Modelos Empresariales de la II Revolución Industrial
  • Primera ruptura industrial, crecimiento de los mercados.
  • Consolidación del protagonismo de la S. A.:
    • Aparición de la gran empresa moderna (Chandler): multifuncional, integrada, gerencial, multinacional; con producción en masa (economías de escala y de diversificación).
    • Concentración de pymes en distritos industriales, con producción flexible (economías de aglomeración).
III. Cambio Tecnológico (TICs) y Cambio Empresarial
  • Fragmentación y globalización de la demanda.
  • Incremento de la flexibilización productiva: producción flexible.
  • Gran Empresa red (externalización/deslocalización, subsidiarias, sistema JIT). Incorpora tres tipos de innovaciones:
    • Innovación tecnológica (informática, telemática, robótica).
    • Innovación en la gestión de Recursos Humanos (formación polivalente, mayor compromiso con la organización).
    • Innovación organizativa (equipos de trabajo, más horizontal).
  • Redes de pymes.

3. Trabajo: Creciente Proceso de Asalarización

I Revolución Industrial
  • Creciente trabajo asalariado industrial.
  • Control del proceso de trabajo por los asalariados.
  • Tardío reconocimiento del sindicalismo.
II Revolución Industrial y Homogeneización Laboral
  • Producción en masa y sistema taylorista.
  • El control del proceso de trabajo pasó a la dirección.
  • Expansión del sindicalismo (organización por ramas industriales). Pacto social entre Sindicatos y Patronal.
III Revolución Industrial y Segmentación Laboral
  • Dualismo laboral (sector primario y secundario).
  • Consecuencias de la segmentación para el sindicalismo.
  • Nuevas formas de organización laboral.

Intervención del Sector Público y CEM

1. Tipos de Intervención del Sector Público en la Economía Moderna

  • 1.1. El establecimiento del marco legal y el suministro de bienes públicos. El imperio de la Ley.
  • 1.2. Paliar los fallos del mercado.
  • 1.3. Estabilización macroeconómica del sistema frente a las crisis cíclicas.
  • 1.4. Promoción de la redistribución de la renta.

2. Del Estado Liberal (Siglo XIX) al Estado del Bienestar (Siglo XX)

2.1. Las Funciones del Estado Liberal

  • Su papel regulador/reformas liberales.
  • Suministrando bienes públicos puros.
  • Suplir, en todo caso, los fallos del mercado.
  • Objetivo: Equilibrio presupuestario, basado en:
    • Poca presión fiscal.
    • Escasa oferta de bienes públicos.

2.2. La Consolidación del Intervencionismo Desde Finales del S. XIX

Dos escenarios:

  • En los países atrasados, convicción de que el Estado puede actuar como impulsor del crecimiento económico. Nacionalismo económico. Atraso económico e industrialización (Gerschenkron).
  • En los países avanzados, la industrialización provocó cambios sociales y políticos:
    • Reforma laboral: sindicalismo.
    • Reforma legislación electoral: sufragio universal.
    • Reformas constitucionales.

Inicio del desarrollo del Estado providencia:

  • Ampliación de las regulaciones.
  • Hacia la redistribución de la renta.
  • Ampliación del suministro estatal de servicios hacia bienes preferentes. Inicio de esta política en la Alemania de Bismark.

2.3. Profundización del Estado Benefactor Durante el Periodo de Entreguerras

  • Expansión del gasto público durante las dos Guerras Mundiales (reformas fiscales progresivas).
  • Tras la crisis de 1929, difusión inicial del keynesianismo, desde Gran Bretaña y Suecia (Wiksell).
  • Difusión del Corporativismo (Organizaciones empresariales y obreras).

2.4. El Creciente Peso del Estado en las Economías de la II Postguerra Mundial

  • Tras la II GM, fuerte expansión del gasto público (GP) y del déficit presupuestario. Políticas socialdemócratas: políticas de pleno empleo y generalización de la sanidad y de la educación.
  • Entre 1960 y 1982 la relación GP/PIB de los países de la OCDE ganó más de 20 puntos porcentuales. Nuevos organismos públicos.
  • Desde los años 80, intentos de reducir el peso del GP, pero ya solo se redujo su crecimiento. Necesidad de mejorar la eficiencia del sistema, en un horizonte de creciente envejecimiento de las sociedades avanzadas.
  • Funciones del Estado del Bienestar:
    • (a) Favorece la estabilidad social y política del sistema capitalista.
    • (b) Contribuye a la formación de capital humano y al crecimiento de la productividad.
    • (c) Proporciona seguridad económica a los ciudadanos.

Anexos

1. Evolución en Largo Plazo del Gasto Público y de sus Componentes

  • Gasto Público.
  • Intereses de la Deuda.
  • Defensa.
  • Servicios Económicos.
  • Educación.
  • Seguridad Social.

2. Crecimiento Económico y Calidad del Gobierno

  • El mal Gobierno (corrupción, dictadura,…) no ha impedido el crecimiento económico, aunque puede impedir su ritmo.
  • El crecimiento económico ha tendido a mejorar la calidad del Gobierno.