Crecimiento y Desarrollo Económico: Conceptos Fundamentales

Crecimiento Económico

Aumento en el tiempo del producto total de un país. En general, el crecimiento económico se mide como la tasa anual de crecimiento del PIB real de un país.

Tasa de Crecimiento y Regla del 70

La regla del 70 se relaciona con la tasa de crecimiento y es una simplificación para aproximar el interés compuesto. Una cantidad que crece a un porcentaje r al año, se duplicará en aproximadamente 70/r años (SN, 2006, p. 720).

Modelo Neoclásico de Crecimiento

Teoría o modelo que se utiliza para explicar tendencias de largo plazo en el crecimiento económico. Este modelo subraya la importancia de la intensificación del capital (es decir, crecimiento de la proporción entre capital y trabajo) y el cambio tecnológico para explicar el crecimiento del PIB real potencial (SN, 2006, p. 717).

Intensificación del Capital

En la teoría del crecimiento económico, aumento de la proporción capital-trabajo.

Tecnología

Cambio tecnológico: cambio en el proceso de producción o introducción de un producto nuevo tal que es posible obtener más producto, o un producto mejorado, a partir del mismo conjunto de insumos… (SN, 2006, p. 704).

Productividad y Productividad Total de los Factores

Productividad: término que se refiere al cociente entre el producto y los insumos (el producto total dividido entre el trabajo es la productividad del trabajo)… (SN, 2006, p. 719).

Productividad Total de los Factores: índice de productividad que mide el producto total por unidad de insumo total. El numerador del índice es el producto total (el PIB), mientras que el denominador es un promedio ponderado de los insumos de capital, trabajo y otros recursos. El crecimiento de la Productividad Total de los Factores a menudo se considera un índice de la tasa de progreso tecnológico… (SN, 2006, p. 719).

Contabilidad del Crecimiento

Técnica para calcular la contribución de diferentes factores al crecimiento económico. Mediante el uso de la teoría de la productividad marginal, este mecanismo descompone el crecimiento del producto en el crecimiento del trabajo, la tierra, el capital, la educación, el conocimiento técnico y otras fuentes diversas (SN, 2006, p. 705).

Trampa Maltusiana

La población aumenta a mayor ritmo que la producción (la renta), por lo que se vuelve al punto de encuentro de ambas curvas, que es la trampa maltusiana, por ser un equilibrio (coincidencia de ambas curvas, la del crecimiento de la producción y la del crecimiento de la población) estable (una vez que se sale del mismo se vuelve a dicho punto de equilibrio, con lo que en su entorno se está en una trampa) y de bajo nivel (por corresponder dicho punto a una renta per cápita de subsistencia).

Crecimiento Endógeno (Nuevas Teorías del Crecimiento)

Las teorías del crecimiento endógeno (conocidas también con el rótulo de Nuevas Teorías del Crecimiento, para diferenciarlas del modelo neoclásico de Solow) insisten en el carácter endógeno de la tecnología (que era exógena en el modelo de Solow).

Países Desarrollados (PD) y Países en Desarrollo (PED) o Menos Desarrollados (PMD)

País en desarrollo: lo mismo que país menos desarrollado.

País Menos Desarrollado: país con un ingreso per cápita muy por debajo de los países desarrollados.

Círculos Viciosos de la Pobreza

Hablamos de círculos viciosos cuando determinadas variables se retroalimentan formando círculos que mantienen la mala situación inicial o incluso la empeoran (de ahí lo de viciosos). Por ejemplo, los bajos ingresos llevan a bajo ahorro y éste a baja inversión y ésta última a bajos ingresos. En definitiva, a veces los bajos ingresos (ser pobres) lleva a bajos ingresos (seguir siendo pobres) y de ahí lo de trampas de la pobreza (Lo contrario de los círculos viciosos son los círculos virtuosos).

Índice de Desarrollo Humano

El concepto de desarrollo es más amplio que el de crecimiento. Así, el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una medida del desarrollo basada en el promedio ponderado de tres indicadores: la renta per cápita (la medición tradicional del crecimiento), la educación y la esperanza de vida. Y es que dos países que tengan el mismo crecimiento de la renta per cápita pero diferencias notables en cualquiera de los demás indicadores no están igual de desarrollados.

Sustitución de Importaciones y Promoción de Exportaciones

La estrategia de sustitución de importaciones o de industrialización sustitutiva de importaciones se puede vincular, por una parte, con la hipótesis sobre el deterioro de los términos de intercambio (Hipótesis de Prebisch-Singer) y, por otra, con el argumento de la industria naciente. Con dicha estrategia se trataba de desarrollar la industria de los países en desarrollo mediante la protección temporal a dicho sector naciente. La estrategia se desarrolló a partir de los 50 del pasado siglo en América Latina y Asia y no dio resultado, con lo que fue sustituida posteriormente en algunos países (Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Taiwán, los cuatro dragones) por una estrategia de promoción de exportaciones, basada en facilitar la importación de bienes de equipo (nada, pues, de sustituir estas importaciones) y el fomento de la exportación (rebajas fiscales respecto a los bienes exportados, subvenciones…).