Desarrollo Económico: Claves y Modelos Explicativos
- La agricultura va perdiendo peso en el PIB a medida que los países se van desarrollando debido a que las personas con mayor cultura adoptan dietas para mantener la forma. En el desarrollo, la introducción de avances tecnológicos permite producir lo mismo o más con menos trabajadores en la agricultura. Estos trabajadores pueden emigrar desde el campo hacia las ciudades, lo que aumenta la producción de otros sectores como la industria y los servicios, reduciendo así la importancia relativa de la agricultura.
- Según el modelo de Harris – Todaro, los trabajadores emigran a las ciudades no solo por actividades informales más atractivas, sino porque las rigideces en el mercado laboral del sector urbano formal generan un sector urbano informal como alternativa para esperar oportunidades en el sector formal.
- Con la Matriz Ingreso – Consumo – Producto se obtiene la Matriz de Leontief, que sirve para calcular encadenamientos hacia atrás y hacia delante.
- No todos los economistas comparten el planteamiento de que el crecimiento de la población es desfavorable para el crecimiento económico.
- La intervención del Estado para controlar la población tiene justificación debido a la presencia de externalidades que dan lugar a resultados ineficientes por información imperfecta, llevando a tener más hijos de los que se desean.
- La migración internacional de trabajadores no siempre es favorable para todos.
Relacionado con la “fuga de cerebros”, si profesionales escasos y muy importantes para el desarrollo se van de los países subdesarrollados, si bien pueden aumentar el PIB mundial, pueden generar grandes daños a sus países de origen, dificultando la posibilidad de salir del subdesarrollo.
- El modelo Lewis-Ranis-Fei señala la importancia de la intervención del Estado para aumentar la seguridad física de los trabajadores industriales. Este modelo se utiliza para explicar cómo evoluciona el proceso de desarrollo en relación con la dinámica de los diferentes sectores económicos.
a) ¿Es bueno reducir toda la desigualdad? Aunque es bueno reducir la desigualdad, no es adecuado reducirla por completo, donde todos tengan niveles similares de consumo de bienes y servicios. Para ello habría que imponer impuestos a los ricos y dar subsidios a los pobres, lo que genera importantes problemas de incentivos que afectan las posibilidades de crecimiento, dado que los ricos tendrán menos incentivos para producir y ahorrar, mientras que los pobres tampoco estarán muy incentivados para producir.
b) Según la hipótesis de Kuznets, la relación entre el ingreso per cápita de un país y su grado de desarrollo tiene una forma no lineal. Para ello se han brindado dos explicaciones. Escoja dos y discútalas.
1) A través de los cambios que se dan en los sectores, como ocurre entre la agricultura y la industria. Inicialmente, como la mayoría de la población vive en el campo, la mayoría es pobre y hay baja desigualdad. Cuando la industria crece, es un sector con muchos ingresos, lo que aumenta la desigualdad. Pero con el tiempo, el sector industrial demanda trabajadores que se van del campo y también demanda insumos desde la agricultura, lo que produce que al final baje la desigualdad por el aumento de peso de la actividad industrial.
2) Introducción de los avances tecnológicos que sustituyen mano de obra barata. Los avances tecnológicos se aplican fundamentalmente en la industria, aumentando así la desigualdad. Pero con el tiempo, al emigrar la gente desde el campo a las ciudades, la mano de obra se encarece en el campo y es conveniente la aplicación de avances tecnológicos en la agricultura, lo que ayuda a reducir la desigualdad.
c) En los estudios empíricos de la desigualdad se han encontrado los siguientes determinantes: Educación secundaria (media), Dummy de América Latina, y porcentaje de gasto de Gobierno en el PIB, ¿cómo es su impacto en la desigualdad y por qué?
Educación Media: Influye en la desigualdad pues aumenta las posibilidades de ingresos de las personas. Si más personas tienen acceso a este nivel, la desigualdad debe disminuir (signo negativo), dado que habrán menos diferencias en los que tienen acceso a mejores y peores empleos.
Dummy América Latina: Se encuentra con signo positivo, dado que, si un país de América Latina tiene iguales valores en el resto de las variables, de todas formas la desigualdad en América Latina será mayor. Esto se asocia a problemas estructurales e institucionales de carácter histórico de esta región como es lo relacionado con la discriminación a los indígenas, a los negros y mestizos, así como a la rigidez en la forma de la propiedad.
% Gasto del Gobierno en el PIB: El impacto es negativo, pues si el Estado invierte más en la economía, ello generalmente se asocia a mayores gastos sociales, como educación, salud, vivienda y subsidios a los pobres, lo que corrige la desigualdad.
Pregunta 3 – Sobre el modelo de Lewis – Ranis
- La diferencia de funcionamiento entre el sector tradicional agrícola y el sector moderno en las zonas urbanas. En el sector tradicional agrícola, que se ubica en el campo, la organización es en base a la agricultura familiar campesina, que es de carácter solidaria, pues todos los integrantes de la familia obtienen ingresos (monetarios o no monetarios) aunque la productividad marginal sea nula, pues se dividen los ingresos totales de forma igualitaria entre todos los miembros de la familia. En cambio en las ciudades, está presente el sector moderno (industria y servicios), que tiene la lógica capitalista de maximización de beneficios económicos y a cada trabajador se le paga de acuerdo a su productividad marginal, por lo que esa productividad siempre debe ser positiva.
- ¿Por qué es muy fácil crecer en la primera etapa?
Es fácil en una primera etapa pues como hay trabajo excedentario en la agricultura, la migración hacia las ciudades no reduce la producción en la agricultura, pues eran trabajadores con productividad marginal nula. La industria en las ciudades sólo tiene que incentivar la migración con salarios algo más elevados que lo que reciben como ingreso promedio en el campo (por distribución solidaria al interior de los hogares). Entonces la industria dispondrá de mano de obra barata y abundante con lo que podrá aumentar la producción sin reducir la producción agrícola y a bajo costo (lo que incentiva el ahorro y la inversión de los empresarios).
- ¿Por qué se frena el crecimiento en la última etapa? En la tercera etapa se frena el crecimiento, pues si se siguen yendo las personas desde el campo hacia las ciudades, habrá escasez de trabajadores agrícolas y empieza a operar la lógica capitalista (comercialización), donde a los trabajadores se les paga de acuerdo a su aporte marginal. En este caso, como la producción agrícola sigue reduciéndose, los precios de esos bienes siguen aumentando, lo que se refleja en los mayores salarios que tienen que haber en la industria para estimular a los trabajadores. Ello pone el freno final a la actividad industrial por los mayores costos, lo que detiene el proceso de crecimiento económico. Además no pueden emigrar todos los trabajadores desde el campo, pues una cantidad básica de producción agrícola se requiere para satisfacer las necesidades de alimentos de toda la sociedad.
4. Según las teorías modernas de fertilidad, a medida que los países se desarrollan conviene tener menos hijos ¿por qué?.
En los países de mayores ingresos, las familias pueden acceder con más facilidad a los métodos anticonceptivos, lo que permite una mejor planificación familiar. Es muy relevante el mayor costo de oportunidad de la mujer, pues con el proceso de desarrollo hay más oportunidades de empleo y con mejores ingresos, y por lo que tener más hijos limita aprovechar mejor esa oportunidad, al igual que se consideran que muchos costos van subiendo, sobre todo los bienes y servicios no transables, como educación, salud, vivienda etc. Por lo que las personas prefieren tener menos hijos e invertir en mejor calidad de estos factores de desarrollo humano.
5. “Para reducir la pobreza, sólo se requiere que la economía crezca” Esta afirmación no es correcta ya que para reducir la pobreza, también se necesita romper las trampas de pobreza, disminuir la desigualdad a través de la redistribución de los ingresos, el grado de apertura externa, mayor democracia en un país.
6. Sobre la hipótesis de la U invertida de Kuznets
a) Indique como se puede explicar (señale 2 razones)
- Diferencias entre los sectores económicos, el incremento en el ingreso de la economía puede estar determinado por el crecimiento de pequeños sectores de elevada productividad, mientras los otros sectores se mantienen estancados. Los empresarios que han invertido en sectores de alta productividad se ven beneficiados, lo que manifiesta un mayor nivel de desigualdad cuando aumenta el ingreso; luego los trabajadores de altos ingresos demandan más de los otros sectores, los que se verán beneficiados. Los sectores de altos beneficios demandan más trabajadores, y se van desplazando de sectores estancados y de baja productividad a sectores de alta productividad, lo que se refleja en un incremento de los salarios de los trabajadores que recién esta integrándose, por lo que la desigualdad será menor con mayores ingresos.
- Carácter del avance tecnológico en los diferentes sectores de la economía; es de esperar que la desigualdad sea mayor en los países pobres que tienen una gran proporción de la producción y de la población vinculada a la agricultura, a medida que se desarrolla, el sector industrial toma peso y el avance tecnológico es más aplicado con lo que aumenta el ingreso y disminuye la desigualdad.
- Explique dos determinantes empíricos de la desigualdad (según la econometría)
El grado de desarrollo de los países; en países de mayores ingresos, la dispersión de la desigualdad es mucho menor, en cambio es países de menores ingresos y de ingresos medio bajos la dispersión es alta y los Valores de educación en niveles primarios y secundarios son negativos lo que indica que son favorables para la disminución de la desigualdad
7. Explique 2 de los determinantes básicos para el desarrollo de la industria.
- El vínculo con la agricultura; ya que, si hay excedentes suficientes de fuerza de trabajo en la agricultura, la industria puede beneficiarse del bajo costo de ese factor, además el aumento en la productividad de la agricultura será fundamental en las demandas de insumos de la industria, mientras más desarrollo tenga el sector agrícola, mayor disponibilidad de insumos intermedios tendrá la industria, también está lo referido a la ley de Engel.
- Economías de escala; indican la posibilidad de bajar costos promedios a medida que aumenta la cantidad de producción, por lo que mientras mayor sea el mercado donde se pueden vender ciertos productos se pueden vender más de forma eficiente y con mayores niveles de ganancias para los capitalistas, además aumentan la productividad de los factores ya que aumenta el grado de especialización.