Desempleo e Intervención del Sector Público: Un Análisis Económico
El Desempleo: Conceptos, Medición y Tipos
En el mercado laboral, las empresas demandan trabajadores y los individuos ofrecen su trabajo. La población se clasifica en:
- Población mayor de 16 años: Se divide en fuerza laboral (aquellos que pueden y desean trabajar) y población inactiva (aquellos que no pueden o no desean trabajar).
- Fuerza laboral: Incluye a la población activa.
- Población activa: Personas que pueden y desean trabajar.
- Población inactiva: Personas que no pueden ni desean trabajar.
Indicadores clave:
- Tasa de desempleo: (Número de parados / Población activa) x 100
- Tasa de actividad: (Población activa / Mayores de 16 años) x 100
- Tasa de ocupación: (Ocupados / Población activa) x 100
Medición del Desempleo en España
En España, el desempleo se mide a través de estadísticas elaboradas por:
- Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antes INEM)
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Encuesta de Población Activa (EPA)
Características del Desempleo Actual
El desempleo actual se caracteriza por:
- Ser un problema persistente.
- Incremento del empleo precario.
- Afectar de forma desigual a diferentes grupos de población.
- Subempleo.
- Desempleo de larga duración.
El Desempleo por Grupos
El desempleo se analiza por grupos:
- Desempleo masculino y femenino.
- Por edades.
- Por sectores económicos.
- Por regiones.
La tasa de desempleo total es la media ponderada de las tasas de desempleo de cada grupo. La fórmula es: u = o1n1 + o2n2…, donde:
- u = tasa de desempleo total.
- u1 = tasa de desempleo de cada grupo de la población activa.
- o1 = proporción de cada grupo en relación con la población activa.
Tipos de Desempleo y su Interpretación Económica
Existen diferentes tipos de desempleo:
- Friccional: Ligado al pleno empleo, se considera la tasa natural de desempleo.
- Estacional: De corto plazo y predecible.
- Estructural: Causado por desajustes en la cualificación.
- Cíclico: Se produce cuando la oferta agregada es menor que la demanda agregada (D. agregada).
Teoría neoclásica del desempleo: Se centra en la rigidez de los salarios como causa del desempleo.
Causas de la rigidez de los salarios:
- Acción de los sindicatos.
- Mantenimiento de “salarios de eficiencia”.
- Problemas de coordinación entre empresas para bajar salarios (fuga de trabajadores cualificados).
- Largos plazos (1 año) de negociación de salarios.
- Resistencia de los empleados a aceptar reducciones salariales.
Costes del Desempleo
El desempleo tiene costes significativos:
- Problemas sociales y efectos distributivos.
- Problemas económicos: Ley de Okun: la economía pierde alrededor de un 2% de producción por cada punto porcentual en que la tasa de desempleo supera la tasa natural. La relación se expresa como: PNB real = tasa de desempleo.
Inflación y Desempleo: La Curva de Phillips
A.W. Phillips (1958) estableció una relación entre los salarios monetarios y la tasa de desempleo en el Reino Unido (1861-1957).
La curva original de Phillips: Gw = -e (u – uº), donde:
- Gw: tasa de inflación de los salarios.
- u: tasa de desempleo.
- uº: tasa natural de desempleo.
- e: sensibilidad de los salarios al desempleo.
Implicaciones:
- Si la tasa de desempleo es superior a la natural, los salarios tienden a descender.
- Si la tasa es inferior, la inflación de salarios subirá.
Desempleo de larga duración: Se considera cuando una persona tarda un año o más en encontrar empleo.
El Sector Público en la Economía
La mayoría de las economías se basan en los principios del mercado, pero el tamaño y las funciones del sector público varían. La economía pública busca maximizar el bienestar social, a diferencia de la economía privada, que se guía por el mercado.
Diferencias clave:
Economía Privada | Economía Pública | |
---|---|---|
Instrumento | Oferta y demanda | Planificación |
Principio | Mercado | Presupuestos |
Proceso | Precio | Político |
1. Presupuesto Público
Es un documento contable que recoge las previsiones de ingresos y gastos del sector público para el siguiente ejercicio. En España, se denominan Presupuestos Generales del Estado (PGE).
1.2 Gasto Público
El Estado incurre en gastos para llevar a cabo sus funciones. Se divide en:
- Compras: Adquisición de bienes y servicios a cambio de dinero (bilaterales).
- Transferencias: Pagos unilaterales sin contraprestación.
1.3 Ingresos Públicos
Los ingresos públicos, principalmente los impuestos, financian el gasto público.
2. Déficit Público y Deuda Pública
- Presupuesto equilibrado: Ingresos públicos = Gastos públicos.
- Déficit público: Gastos públicos > Ingresos públicos. Se financia emitiendo deuda pública (préstamos de los particulares al Estado).
- Superávit: Gastos públicos < Ingresos públicos.
2.1 Posiciones Respecto al Déficit Público
- Clásicos: Defendían el equilibrio presupuestario anual.
- Keynesianos: Defendían el equilibrio cíclico, no anual, permitiendo el aumento del déficit y la deuda pública en ciertas circunstancias.
El Tratado de Maastricht estableció límites al déficit público (3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB) para los países de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
Los Fallos del Mercado y la Intervención Pública
El mercado, aunque busca la asignación óptima de recursos, no siempre lo consigue. Requiere transparencia de la información y homogeneidad del producto, entre otros. Si no se cumplen, se dice que el mercado falla.
Funciones del Estado en la economía (Musgrave):
- Función asignativa: Busca la asignación eficiente de recursos.
- Función distributiva: Busca una distribución de la renta socialmente deseable.
- Función estabilizadora y de fomento del crecimiento económico: Promueve la actividad económica (Keynes abogaba por la inversión pública, rompiendo el principio de equilibrio presupuestario).
Función Asignativa
Requiere que los derechos de propiedad estén bien definidos. La intervención pública puede ser necesaria en:
a) Bienes públicos: Se definen por:
- No rivalidad: El consumo de un bien por un sujeto no impide el consumo por otros.
- No exclusión: No es posible excluir a nadie del consumo del bien, independientemente de si paga o no.
Existen excepciones, como la congestión (ej., educación: cuantas más personas, menor calidad del servicio).
- Cuánto producir: Se deben conocer las preferencias de los consumidores.
- Cómo distribuir los costes: Depende del criterio para imputar el gasto.
b) Externalidades (Pigou y Coase):
Costes o beneficios de una acción que afectan a terceros que no participan en ella y no reciben compensación. Pueden ser:
- Positivas: El bienestar de otros sujetos se ve favorecido por la actividad de una empresa o individuo.
- Negativas: El bienestar de otros se ve perjudicado.
El equilibrio del mercado (P = C’) no es eficiente si hay externalidades, ya que el productor solo considera su coste privado (Cp‘). La solución es la internalización de las externalidades.
Posibilidades de internalización:
- Impuestos (“quien contamina paga”).
- Subvenciones a quienes eviten costes excesivos.
- Compra y venta de derechos a contaminar.
- Reglamentación rigurosa y punitiva.
Función Distributiva
El mercado puede ser eficiente, pero no necesariamente socialmente deseable en términos de distribución. Las medidas distributivas dependen de la ideología dominante.
Función Estabilizadora y de Fomento del Crecimiento Económico
Keynes propuso que el Estado promoviera la actividad económica a través de la inversión pública. Sin embargo, esto no siempre garantiza el crecimiento y puede generar déficit público y deuda pública, limitando el crecimiento futuro.
Los Fallos del Sector Público
Los políticos y burócratas pueden actuar por interés privado, no general. Los fallos pueden ser:
- Fallos en los mecanismos o políticas: Solución: remodelación de políticas.
- Búsqueda de interés privado por parte de sujetos públicos: Solución: remodelación de instituciones para evitar beneficios privados.
Comportamiento según intereses:
- Políticos: Buscan maximizar votos.
- Burócratas: Buscan prestigio, maximizar presupuesto, poder y comodidad.
- Votantes: Actúan según sus propias necesidades.