Desigualdad Social en Argentina

En 1930, Argentina era uno de los países de la región con mejores condiciones de vida, gracias al desarrollo de la industria. Se generaron muchos empleos y también se expandió el sistema educativo. A partir del último golpe militar (1976-1983) se comenzaron a perder muchos de los derechos ciudadanos conquistados. La implementación de las políticas neoliberales en el mundo generaron grandes problemas en Argentina:

  • Desaparición de la industria pequeña y mediana, con el consecuente aumento del desempleo.
  • Incremento del endeudamiento externo por parte del Banco Central.
  • Aumento en los alquileres, dificultando el acceso a la vivienda en las ciudades.
  • Baja del salario real.

Todo esto genera el aumento de la desigualdad social.

¿Qué es la desigualdad social?

Para explicar la desigualdad social, surgieron dos corrientes principales: la liberal y la radical. Ambas corrientes se centran en dos temas principales:

  1. El origen de las desigualdades sociales.
  2. Las relaciones entre el individuo y la sociedad.

Corriente Liberal

Según la corriente liberal, el surgimiento del capitalismo genera un aumento de la igualdad social. Esto se debería a la abolición de la esclavitud (impulsada por la clase burguesa), la declaración de los derechos del hombre y el aumento de las libertades políticas. Para el liberalismo, la desigualdad social se debe a factores naturales de los individuos, como sus diferentes capacidades. Esta corriente sostiene que el mercado debe regular y controlar la sociedad.

Corriente Radical

La corriente radical, por otro lado, sostiene que la desigualdad social es un producto del desarrollo histórico. La expansión del capitalismo y la propiedad privada no aseguran mayores niveles de igualdad social, sino que generan más desigualdad. Para lograr una mayor igualdad, sería necesario erradicar la propiedad privada.

En términos generales, se puede afirmar que existe desigualdad social cuando una parte de la población no cuenta con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad.

Indicadores de la Desigualdad Social

Para medir la desigualdad social, se utilizan varios indicadores que se basan en la observación de un conjunto de necesidades básicas (alimentación, vestimenta, salud, vivienda, etc.) y necesidades indispensables para funcionar socialmente (educación, recreación, acceso a la cultura, etc.). Estos indicadores son la expresión numérica de alguna dimensión social.

Distribución Funcional del Ingreso / PBI

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de todo lo producido en un país durante un año. La distribución funcional del ingreso se refiere al porcentaje del ingreso total correspondiente a cada factor que interviene en el proceso productivo (trabajador y capital). Para medir este porcentaje, se debe determinar qué cantidad del ingreso se destinó a salarios.

PBI per Cápita

El PBI per cápita se calcula dividiendo el PBI por la población total, lo que proporciona un valor aproximado del ingreso por individuo. Tanto el PBI como el PBI per cápita son indicadores iniciales que dan una aproximación de los ingresos, pero no miden directamente la desigualdad social.

Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini mide la distribución personal del ingreso, es decir, cómo se reparten los ingresos entre la población. Para saber si la distribución del ingreso es equitativa o desigual, hay que analizarla por estratos. Para calcular el coeficiente de Gini, se divide la población en diez estratos ordenados de manera ascendente según su PBI per cápita (el primero con el 10% de la población más pobre y el último con el 10% de la población más rica).

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), desarrollado por la ONU, mide las condiciones de vida de las personas según tres aspectos: salud, educación y economía.

  • Salud: Se utiliza la esperanza de vida al nacer como indicador.
  • Educación: Se consideran los años de escolarización de personas adultas y los años de escolarización previstos para los niños.
  • Economía: Se utiliza el PBI per cápita.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Los hogares con NBI son aquellos que presentan al menos una de las siguientes características:

  • Deterioro de la calidad habitacional.
  • Hacinamiento (más de 3 personas por cuarto).
  • Ausencia de un nivel sanitario adecuado (falta de acceso a agua potable y cloacas).
  • Inasistencia escolar.
  • Insuficiencia de ingresos.

Línea de Pobreza (LP)

La línea de pobreza representa el valor mínimo de todos los bienes y servicios necesarios para el desarrollo personal. Mide el ingreso familiar para identificar los sectores de la población que pueden comprar determinada cantidad de bienes y servicios. Un hogar se considera pobre si su ingreso no le permite adquirir los bienes y servicios que garanticen una subsistencia mínima.

Medición de la Pobreza y la Indigencia en Argentina

En Argentina, las estimaciones de pobreza e indigencia se obtienen a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que releva los ingresos de la población.

Indigencia

La indigencia se calcula con la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que es el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales mínimas de una persona o hogar. El monto de la CBA se calcula con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cuando una persona no cubre la CBA, se la considera indigente.

Pobreza

Para calcular la línea de pobreza, se suma a la CBA el costo de bienes y servicios básicos no alimenticios, como vestimenta, transporte, educación y salud. Este conjunto de bienes y servicios se denomina Canasta Básica Total (CBT). Se considera que una persona u hogar es pobre si su ingreso no alcanza para cubrir la CBT.