El Papel del Dinero en la Economía

La función del dinero debe considerarse como una unidad de cambio aceptada por todos los agentes económicos. Sería difícil imaginar adquirir productos por medio del trueque, debido al tiempo gastado en conseguirlos. También es una unidad de cuenta, una medida de valor reconocida por las personas, al punto que los bienes y servicios de una economía están expresados en unidades monetarias, permitiendo a los agentes económicos realizar comparaciones en los precios de los diferentes bienes que tienen a disposición. Una tercera función es la reserva de valor, que permite transmitir poder adquisitivo del presente al futuro.

Se debe considerar como dinero al efectivo, a los depósitos bancarios a la vista y a las cuentas corrientes. Estos son los dos medios de pagos aceptados. Las empresas y las personas mantienen el dinero en esta forma para realizar sus trámites diarios.

La oferta monetaria es la suma total de efectivo, depósitos a la vista y saldo en cuentas corrientes.

En la economía moderna, la oferta monetaria está determinada por el banco central, entidad que tiene como función la emisión del dinero y el control en la cantidad de dinero circulante en la economía.

Demanda Individual de Dinero

Los agentes privados, como las personas y las empresas, demandan dinero para adquirir cualquier activo en la economía, considerando factores como las rentabilidades esperadas, la liquidez y los riesgos del activo.

En el caso de la rentabilidad esperada, el dinero presenta la característica de ser un activo que no presenta intereses, utilizado para realizar transacciones diarias.

Los tipos de interés ejercerán influencia directa sobre la demanda de dinero. Manteniendo todas las variables constantes, los agentes económicos preferirán todos aquellos activos que entreguen una rentabilidad esperada mayor. En el caso de que la tasa de interés se incremente, esto está asociado con un incremento de la rentabilidad esperada de los activos. Los agentes prefieren mantener su riqueza en estos activos, a pesar de que son menos líquidos que el dinero, ya que entregan una mayor rentabilidad.

Otro factor importante es el riesgo, que está asociado a los incrementos de los niveles de precio, ya que tendrá un menor poder adquisitivo.

La liquidez depende de la cantidad de transacciones que realicen las personas y las empresas. En la medida en que estas aumentan, se incrementa la demanda individual de dinero.

Demanda Agregada de Dinero

Corresponde a la demanda total de dinero de una economía y es la suma de la demanda individual de todos los agentes que participan en esta (las personas y las empresas), y depende de los siguientes factores:

  • Tasa de interés: Un incremento de esta se traduce en una reducción de las demandas de dinero de las personas.
  • Niveles de precio: Corresponde a una canasta representativa que consume la gente, la que con el paso del tiempo va incrementando su valor.

En caso de que el nivel de precio de la economía crezca, se necesitará más dinero para mantener la misma canasta que necesitan para mantener estable su liquidez, por esto demandarán más dinero.

El ingreso nacional: Cuando este presenta un incremento, significa que se está vendiendo una mayor cantidad de bienes y servicios, por lo tanto, los agentes también van a adquirir una mayor cantidad de dinero para realizar las transacciones para adquirir los bienes y servicios.

Por lo tanto, la demanda agregada de dinero depende de estos factores.

Si se mantienen los niveles de ingreso de un país, pero el de precios de la economía se dobla, el dinero que se requiere para realizar las transacciones se deberá doblar, porque todos los agentes económicos requerirán el doble para hacer sus intercambios.

Equilibrio en el Mercado Monetario

Se encuentra en equilibrio cuando la oferta monetaria es igual a la demanda agregada de dinero.

El equilibrio en el mercado monetario da como resultado una cantidad equilibrada de tenencias líquidas de dinero que desean tener los agentes económicos en su poder, como también el tipo de interés de equilibrio predominante en la economía.

Desequilibrios en el Mercado Monetario

a) Cuando la demanda real de dinero es bastante menor que la oferta de dinero establecida por el Banco Central, por el exceso de demanda de dinero.

En este caso, los agentes privados buscan tener una menor cantidad de dinero en efectivo. Sus deseos están orientados a traspasar este exceso de liquidez a otros agentes del mercado. Dado que el tipo de interés al que buscan prestar este dinero es superior al que realmente existe en el resto de la economía, se traduce en presiones a una reducción en los tipos de interés, para regresar al tipo de interés de equilibrio en la economía; por lo que con el tipo de interés de equilibrio, todos los agentes económicos están de acuerdo en prestar y pedir prestado a ese tipo de interés.

b) Donde el tipo de interés existente en el mercado es inferior al tipo de interés de equilibrio.

Los agentes del mercado lo único que desean es mantener dinero líquido en su poder y están dispuestos a pedir recursos prestados a este tipo de interés.

El problema se genera en que a esa tasa de interés no existen agentes en el mercado que posean liquidez y deseen prestar dinero a dicha tasa.

Variables que Afectan el Mercado Monetario

Existen dos variables que generan un efecto directo sobre el mercado monetario de un país:

a) Tipo de interés: En el caso de que el Banco Central decida, por ejemplo, incrementar la oferta monetaria, el equilibrio en el mercado monetario se romperá, y a partir de dicho momento, existirá en el mercado un exceso de oferta monetaria. Es decir, los agentes del mercado tienen en su poder una mayor cantidad de dinero que el que desean, por lo tanto, buscarán reducir este exceso de liquidez con activos que reporten algún tipo de interés. Para solucionar este tipo de perturbaciones en el mercado, el Banco Central debe reducir los tipos de interés para que el mercado vuelva nuevamente a retomar su nivel de equilibrio.

b) Un determinado nivel de producto

En el caso de un aumento en el nivel de producto de nuestra economía, y si el resto de las variables se mantienen inalteradas, se provoca que la totalidad de la demanda de dinero se eleve.

Por lo tanto, como conclusión, un aumento en el producto se traduce en un incremento en la demanda de dinero como también en un aumento de los tipos de interés de equilibrio en el mercado monetario. Si el producto de un país presenta una reducción, el mercado reaccionará de forma contraria; una menor demanda de dinero, como también una caída en el tipo de interés de equilibrio de la economía.

Mercado Monetario y el Tipo de Cambio a Corto Plazo

Se debe recordar que en muchos casos, y en especial en economías pequeñas como la nuestra, movimientos o cambios en las políticas monetarias de países que son grandes pueden tener efectos directos en los mercados monetarios y cambiarios de los países pequeños, especialmente en el corto plazo.

Impacto de la Política Monetaria de un País Grande

¿Pero qué sucede cuando un país grande como Estados Unidos genera movimiento en su política monetaria?

¿Qué efectos se generan sobre nuestro mercado? Si EEUU incrementa su oferta monetaria habría un exceso de dinero en su país. Para volver al equilibrio, el mercado debe absorber esta cantidad excesiva de dinero, haciendo caer el tipo de interés para generar un equilibrio en el mercado monetario norteamericano.

La reducción de la tasa de interés genera efectos sobre nuestra economía, ya que genera una menor rentabilidad de nuestros depósitos en dólares. Dado el tipo de cambio, se incrementa la oferta de dólar generando una apreciación, lo que hace más atractivo, llevando nuevamente a un equilibrio en el mercado Norteamérica, como también el mercado cambiario chileno.

Efecto de la Política Monetaria Local

¿Cuál es el efecto en nuestro mercado, si nuestra autoridad monetaria decide hacer un cambio en la política monetaria?

Como somos un país pequeño, los efectos en el mercado mundial serán nulos. Pero si el Banco Central nacional incrementa la oferta monetaria, provoca nuevamente un exceso de oferta dinero. Para reducir este exceso, el interés deberá caer, restableciendo el equilibrio en el mercado monetario con un menor tipo de interés. Esto se manifiesta en una menor rentabilidad en los depósitos en pesos, por lo que los inversionistas en el mercado local dejan de lado los depósitos en pesos y buscan demandar una mayor cantidad de depósitos en dólares, que en esos momentos resultarán más atractivos, generando una depreciación del tipo de cambio en el mercado local.