El Estado y el Bien Común: Perspectivas Ideológicas y Desafíos Socioeconómicos
A la hora de plantear medidas económicas y legislativas, distintos partidos políticos o personas difieren en sus apreciaciones sobre el papel del Estado y el bien común. Es importante tener en cuenta que existen diversos estilos de gobierno, personas y formas de pensar. Habrá teorías y personas que prioricen los intereses personales por encima del bien común, y otras que manipulen teorías para alcanzar intereses o sueños de grandeza. Sin embargo, también existen iniciativas solidarias que velan por el bienestar de los ciudadanos.
Perspectiva Libertaria de Derechas
Ideólogos como Robert Nozik, Ayn Rand, la escuela austriaca (Von Mises, Hayek) y neoclásica (Milton Friedman) defienden un Estado pequeño que no interfiera en la libertad de las personas y empresas. Este enfoque, similar al neoliberalismo, pone énfasis en la libertad para adquirir derechos de propiedad. Se aplica en países con una perspectiva capitalista como Estados Unidos.
Crítica del gobierno como agente egoísta: La Teoría de la Elección Pública, de inspiración neoclásica, defiende que los gobernantes protegen sus propios intereses y, de forma subsidiaria, buscan el bien común. Esta perspectiva es positiva porque promueve la libertad, pero negativa por su enfoque materialista.
Perspectiva Comunista
Ideólogos como Marx y Engels defienden un Estado fuerte y potente que controle las relaciones de producción. Su visión científica planteaba que el proletariado tomaría el poder en una revolución socialista. Esta perspectiva se aplicó en países como China, Corea del Norte, Cuba y la antigua URSS.
Pros: Promete la liberación del proletariado de la opresión del trabajo y la apropiación del fruto de su trabajo.
Contras: Surgieron relaciones de explotación y miedo, donde el apego al poder y la burocracia jugaban un papel importante. Marx asumía que el socialismo, al organizar la producción tras el levantamiento de las trabas del capitalismo, sería capaz de generar un excedente suficiente. Esta perspectiva da importancia a las personas, pero no al medio ambiente.
Perspectiva Libertaria de Izquierdas (Anarquismo)
Defienden un Estado pequeño que no interfiera en las libertades individuales ni colectivas. Buscan la abolición de la propiedad privada, tanto en los medios de producción como en los bienes producidos.
Es difícil generalizar los pros y contras del anarquismo porque existen muchas escuelas:
- Anarquismo individualista: Busca la relación con uno mismo y la naturaleza (Thoreau).
- Anarquismo espiritual: Relación espiritual con entidades divinas.
- Anarquismo primitivista: Tener una relación más directa con las personas y la naturaleza con tecnología limitada (Mumford).
- Anarquismo colectivista: Énfasis en la gestión colectiva de los medios de producción y en el apoyo mutuo (Kropotkin). Garantizar el bienestar.
Pros: Más humanidad, mejores relaciones sociales, respeto a la naturaleza. Se alinea con la idea de economía solidaria, permite la satisfacción de necesidades y el respeto al medio ambiente.
Perspectiva Socialdemócrata
Pensadores como Rawls y Keynes abogan por un Estado sólido que garantice el Estado de Bienestar, preserve el bien común y apoye a los más desfavorecidos. Dependen de una alta recaudación de impuestos y de la distribución de la renta a través del gasto público y las transferencias. Los ciudadanos firman un contrato social y tienen derechos y obligaciones. Ejemplos de países con este modelo son Noruega, Suecia, Dinamarca, y España y Grecia antes de la crisis.
Pros: Énfasis en el bien humano.
Contras: Falta de conciencia del bien público, se discrimina al inmigrante.
El Estado en el Capitalismo: Fallos de Mercado
Desde la perspectiva ortodoxa, se plantea a los mercados como mecanismos de distribución de bienes y servicios. Sin embargo, esto plantea problemas, ya que los gobiernos pueden cometer fallos que atentan contra el bienestar. Muchos de los fallos del mercado podrían interpretarse como fallos del gobierno a la hora de regular y crear instituciones que canalicen el comportamiento de las empresas.
Información Asimétrica
Los consumidores pueden acudir a los mercados a comprar bienes y servicios, confiando en que saben lo que compran y pagan un precio acorde con el producto, cuyas características conocen. Pero no siempre es así. El poder jurídico del Estado regula en muchos ámbitos para que las empresas no abusen de esa confianza.
Ejemplos:
- Medidas sanitarias y fitosanitarias en la producción de alimentos, para garantizar que sean saludables e inocuos para la salud.
- ITV: las empresas pueden saltarse las normas y los consumidores pueden reclamar en el comercio, a través de organismos de apoyo a los consumidores o los juzgados.
Abusos de Poder
Las empresas pueden tener un gran poder si la regulación estatal u otras fuerzas económicas, sociales y medioambientales no se lo impiden. El poder se puede traducir en:
- Ante los trabajadores: Explotación, mano de obra barata, normativas laxas, problemas de salud, acoso a líderes sindicales.
- Ante los consumidores: Elevan los precios, disminuyen la calidad. Surgen productores que dan alternativas (farmacia: eligen entre la vida y la muerte).
- Ante los proveedores: Les imponen precios bajos.
- Ante empresas menos poderosas: Las poderosas hacen dumping, venden por debajo de sus costes y apartan a la competencia.
- Ante la salud pública: Las empresas traicionan la idea de bien común por el beneficio privado, dan incentivos a profesionales para que promocionen sus productos, suelen violar los Derechos Humanos con productos perjudiciales.
- Ante el Estado y la opinión pública: Las corporaciones tienen vinculación con los gobiernos, crean incentivos o relaciones afectivas de negocios para beneficiarse (lobbies, publicidad).
- Ante el medio ambiente: Matar o acosar a defensores medioambientales, desplazamiento de personas de sus tierras, destrucción de la naturaleza, pérdidas de bienes ambientales.
Se habla de medidas como crear instituciones y normativas, luchar contra la corrupción y crear incentivos económicos.
Externalidades
Se producen cuando las empresas o individuos imponen costes o beneficios a otros agentes económicos que no intervienen en la transacción. Los costes se pueden interpretar como sociales o ambientales, o daños al bien común, al igual que los beneficios. Afectan a la esencia de la vida y su sostenibilidad, y son generadas por el productor y el consumidor.
Deterioro de Bienes de Propiedad Colectiva
Resulta difícil imaginar que bienes como los océanos, playas, ríos, el conocimiento o el aire puedan ser cercados o privatizados. Sin embargo, en muchas partes del mundo esta privatización existe. Este deterioro viene acompañado de la creación de bolsas de pobreza y exclusión de personas que colaboraban en la gestión de esos bienes, y les permitían satisfacer sus necesidades. Es el caso de comunidades de regantes, asentamientos indígenas o comunidades agrícolas, sitas en diversas partes del planeta. Muchos bienes son comunes o no de acuerdo con la consideración jurídica que se les dé.
Falta de Acceso a Bienes de Subsistencia
Depende de cada cultura. En las culturas capitalistas, parece esencial poder tener acceso a agua potable, un techo donde refugiarse, comida, educación y medicamentos. Mucha gente no puede disfrutar del privilegio de tener acceso a estos bienes. En los casos de sociedades capitalistas, el Estado puede intervenir. Esta falta de acceso a bienes está relacionada con los abusos de las empresas a los consumidores, impidiéndoles que accedan a bienes necesarios al imponerles un precio muy elevado. Algunos están controlados por empresas multinacionales, como es el caso de los medicamentos.
Pobreza
Pobreza absoluta/miseria: Privación de aquello que constituye como fundamental para vivir: hambre, falta de acceso a agua y techo. Falta de acceso a bienes de subsistencia u otros que permiten satisfacer el resto de necesidades fundamentales.
Pobreza relativa: Constructo social. Depende del imaginario del concepto de pobreza. Muy relacionado con la dignidad humana, en tanto y cuanto cada persona se puede incluir en la sociedad o no. Es la condición de estar por debajo del umbral relativo de pobreza.
Aporofobia: Neologismo definido por la filósofa Adela Cortina para referirse al miedo que en ocasiones deriva en hostilidad, violencia o repugnancia hacia el pobre. Este miedo es adquirido en el sistema de valores capitalista.
Indicadores de Pobreza
Tratan de delimitar líneas de pobreza por debajo de las cuales las personas se consideran pobres. Son definidos con respecto a la sociedad y se pueden considerar también medidas de desigualdad. Determinan líneas de pobreza con valores absolutos.
- Indicadores de pobreza relativa: AROPE (Indicador armonizado y comparable en la UE). Personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social si cumple al menos una de estas situaciones: personas que viven con bajos ingresos (60% de la mediana del ingreso) – aspecto relativo; personas que sufren privación material severa (4 de 9 ítems definidos) – aspecto absoluto; personas que viven en hogares con intensidad de empleo muy bajo (por debajo del 20%) – aspecto absoluto.
- Indicadores de pobreza objetiva unidimensional: Se asume que los mercados sirven para comprar bienes o servicios que permiten satisfacer necesidades materiales. Otra forma es tener en cuenta la pobreza aproximándola a otro concepto como es el hambre o la malnutrición.
- Indicadores de pobreza objetiva multidimensional: Se asume que el ser humano se desarrolla en una serie de dimensiones de la vida que va más allá de un solo componente. Se pretende captar la complejidad del ser humano y reflejar, no solo si se es pobre, sino también la incidencia o profundidad de la pobreza.
Desigualdad
Disparidad de acceso o disfrute de riquezas o rentas en una región dada. Similar a la pobreza relativa.
Movilidad Social
Movimientos o desplazamientos que las personas hacen de una clase social a otra.
Distribución y Ecologismo
Los muy ricos tienen tasas de consumo elevadas, generando alta entropía y sin preocuparse de la escasez de su prole, por la transferencia de su herencia. Las empresas de los muy ricos también generan externalidades negativas. Los muy pobres pueden explotar recursos y degradar ecosistemas solo para sobrevivir. Esos extremos caracterizan el mundo en el que vivimos y generan degradación medioambiental. Una mayor igualdad es mejor que una gran desigualdad. El problema es que las decisiones políticas se toman por la distribución del poder, no por discursos morales. Según Oxfam, la mitad más pobre solo genera el 10% del total de emisiones mundiales atribuidas al consumo.
Equidad Intrageneracional
Igualdad de las personas que existen en un determinado momento del tiempo.
Equidad Intergeneracional
Las futuras generaciones tienen derecho a una herencia adecuada que les permita un nivel de vida no menor al de la generación actual. En este tipo de organización, las preferencias que se cuentan en la toma de decisiones son las que se expresan explícitamente.
Posibilidades del Gobierno para Hacer Frente a la Pobreza y la Desigualdad
Se necesitan instrumentos como:
- Impuestos directos: Cumplen un papel fundamental a la hora de distribuir la renta, cuentan con el principio de progresividad, de gravar las rentas más altas en una mayor proporción que las más bajas.
- Subvenciones y ayudas: Como el subsidio de desempleo, las pensiones o las ayudas directas para mitigar la pobreza o para acceder a determinados bienes.