Evolución Histórica y Conceptualización del Comercio: Un Enfoque Económico
Evolución Histórica y Conceptualización del Comercio
El Primero se ocupaba del Comercio en General, el Segundo de los Contratos Comerciales, el Tercero, de los Derechos y Obligaciones que resultan de la navegación y el Cuarto Libro de las quiebras de los comerciantes. En octubre de 1889 se le introdujeron importantes reformas y adiciones y el 1º de enero de 1871, comenzó a ser de aplicación obligatoria en todo el país.
La Empresa y el Comercio Moderno
6º etapa: La empresa.
Con el fenómeno económico de la fábrica, y luego la moderna producción en serie, el comercio avanzó una vez más hacia la transformación que le dan las características que hoy posee. La producción en masa, y la necesidad de ubicar la gran cantidad de productos fabricados, ocasionó la aparición de nuevas formas de contratación: los contratos de empresa.
Fue así – con la creación de estas nuevas formas de contratación- donde la empresa, como fenómeno económico impactó en el Derecho Comercial. Los contratos de empresa, con una manifiesta desigualdad entre las partes contratantes, produjo a su vez la llamada “crisis en la autonomía de la voluntad”; puesto que el empresario, como parte económicamente más fuerte, imponía casi todas las condiciones de la contratación, y la otra solo podía adherirse o no a ella. Advertido de esta desigualdad el derecho, trató de restablecer el equilibrio entre las partes, elaborando principios nuevos, para la celebración, ejecución, interpretación y resolución de estos contratos. Muchos de estos principios, se tradujeron en normas de derecho positivo, como por ejemplo la Ley de Defensa del Consumidor.
El Impacto del Comercio Electrónico
7º etapa: Comercio electrónico:
Con la aparición de “internet”, el comercio ha sufrido nuevamente un gran impacto en la forma de contratación, en la responsabilidad de las partes (con especial referencia al responsable del sitio web), lo que conlleva a nuevos principios que aún se hallan en elaboración.
Conceptualización del Comercio
Luego de la evolución histórica podemos conceptualizar al Comercio diciendo que:
Es la actividad humana que se traduce en la mediación directa o indirecta entre la oferta y la demanda destinada a promover, facilitar o realizar los cambios con el objeto de obtener una ganancia específica sobre la diferencia de los valores en cambio.
Elementos Clave de la Definición
- Actividad humana: el comercio es una actividad realizada por y para el hombre, solo el hombre individual o socialmente considerado es capaz de realizar esa serie de actos progresivos y concatenados en que consiste el comercio.
- Mediación directa o indirecta: la mediación es esencial al comercio y es directa cuando existe un contacto inmediato entre oferta y demanda; entre quien tiene la mercadería y el que la necesita. Es indirecta, cuando solamente se promueve o facilita el cambio, por Ej. El transportista, el asegurador, etc.…
- Mediación entre la oferta y la demanda: Lo adquiere para vender y concurre a adquirir el producto o servicio para satisfacer sus necesidades.
- Promover, facilitar o realizar los cambios: la promoción se realiza por medio de la propaganda, la publicidad; facilitan el cambio los bancos, el transportista, y el asegurador; realiza el cambio directamente el comerciante que compra y vende o indirectamente aquellas personas que acercan la oferta a la demanda.
- Lucro específico: el comercio como toda actividad humana tiene un contenido subjetivo que radica en el lucro o ganancia. Se trata de un lucro específico, es decir de un lucro con características propias: ganancias calculadas sobre la diferencia de los valores en cambio. Por Ej. Un comerciante compra arroz al por mayor pagando $2 el kg, y lo vende al por menor a $2,50 el kg; esa es la diferencia de los valores en cambio. Recordemos que Adam Smith distingue en las cosas el valor de uso y el valor de cambio. El valor de uso es siempre el mismo. El valor de cambio sufre variaciones por razón de tiempo, lugar, cantidades, etc.
Elementos Caracterizantes del Comercio
Elementos caracterizantes: Tenemos los siguientes:
- Lucro: el comercio como toda actividad humana tiene un contenido subjetivo que radica en el lucro o ganancia. Se trata de un lucro específico, es decir, de un lucro con características propias: ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en cambio.
- Intermediación: la mediación entre la oferta y la demanda, es esencial al comercio y es directa cuando existe un contacto inmediato entre oferta y demanda; entre quien tiene la mercadería y el que la necesita, por ejemplo, el comerciante y el consumidor. Es indirecta cuando solamente se promueve o facilita el cambio, por ejemplo, el transportista, el asegurador, etc.
- Crédito: es el motor de comercio, él descansa en la fe y confianza que merecen las personas. En el comercio es donde presta sus mayores beneficios, pues evita la traslación material del dinero. Para tal fin se organizan ciertos institutos: cheques, pagarés, cuentas bancarias, etc.
- Prontitud: por sus mismas naturalezas las operaciones deben ser ágiles, efectuadas con celeridad, buscando naturalmente la liquidez. La mayoría de las operaciones tienen que ser rápidas para no troncar el normal funcionamiento de éstas, facilitando la tarea, mediante, llamada de teléfono, correo electrónico, etc.