Fuentes de Información Empresarial

6.1. Lección: Directorios de Empresas, Productos y Ejecutivos

Existen técnicas para medir productos y marcas en medios sociales: cuantitativas y cualitativas.

6.2. Lección: Los Informes Comerciales y la Toma de Decisiones

6.2.1. Conceptos

Los informes comerciales

Un informe recoge la visión sobre una empresa. Puede disponer de los siguientes datos:

  • Dirección y directivos
  • Estado financiero (balance y factura de resultados)
  • Estructura corporativa (accionariado, empresas afiliadas)
  • Sentencias y órdenes judiciales
  • Bancos con los que trabaja
  • Pagos
  • Comparación con otras empresas del sector
  • Informes de prensa

Informe prejudicial o de solvencia

Es un informe especialmente investigado para la obtención y confirmación de bienes patrimoniales de una empresa. Sirve para decidir si es económicamente viable efectuar una reclamación por vía judicial, para renegociar una deuda, o para realizar ventas conocidas como de alto riesgo.

Las fuentes de las que se nutren estos informes:

  1. Registros mercantiles. Los actos inscritos en los Registros mercantiles, la información que recoge el Registro Mercantil Central.
  2. Registros de impagados (Asnef, RAI)
  3. Registro de Bienes Muebles
  4. Registro Público de Resoluciones Concursales
  5. Registro de la DGT
  6. Medios de comunicación

Registro Mercantil

Inscripciones en los Registros Mercantiles

Art. 81 del Reglamento del Registro Mercantil.

Se inscriben en el Registro Mercantil los empresarios individuales y las sociedades en general. También, sus actos y contratos.

Las cuentas anuales

Art. 365 del Reglamento del Registro Mercantil.

  • Balance
  • La cuenta de pérdidas y ganancias
  • Memoria

Boletín Oficial del Registro Mercantil

Tiene dos secciones:

-Sección primaria: empresarios, actos inscritos (nombramientos, cambios de domicilio, situación concursal) y otros actos (depósito de cuentas).

-Sección segunda: anuncios y avisos legales (liquidación de sociedades, convocatoria de juntas, insolvencia, fusiones y adquisiciones).

  • Registro Público de Resoluciones Concursales
  • Registro de la Propiedad

Se puede obtener notas informativas o certificación expedida por el registrador.

  • Registro de Bienes Muebles (buques, aeronaves, etc.)
  • Registro de la DGT
  • Registros de Solvencia de morosidad

-Ley orgánica de protección de datos de carácter personal. Art. 29

Registros de información sobre la solvencia patrimonial y el crédito.

Registros sobre cumplimiento o incumplimiento de obligaciones dinerarias (ficheros de morosos o impagados).

6.3. Lección: Indicadores del Entorno: Estadísticas, Informes Económicos Generales, e Indicadores del Entorno Político y Social

6.3.1. Conceptos

Los indicadores del entorno

Son todas aquellas fuentes de información que sirven para conocer la situación política, social, económica y tecnológica.

Indicadores sobre el entorno económico

  1. El conocimiento de la política económica, que define el sistema económico de un territorio.
  2. El conocimiento de la situación económica en la que se encuentra dicho territorio (magnitudes macroeconómicas y microeconómicas)

Indicadores sobre la situación política

Incluyen todos los datos que permiten conocer la situación política de un territorio, tanto su régimen político como las personas que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

Indicadores sobre la situación social

Incluyen todos los datos que permiten conocer los intereses, opiniones, estilos de vida, etc., de las personas que viven en un territorio.

Indicadores sobre innovación y tecnología

Incluyen todos los datos que permiten conocer la evolución sobre la innovación y los desarrollos tecnológicos de un entorno.

Fuentes:

  1. Repertorios estadísticos.
    1. Organismos públicos y/o privados.
    2. Encuestas– Instituto Nacional de Estadísticas, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  2. Estudios o informes.

Informes riesgo país

Los informes riesgo-país analizan la solvencia financiera y económica de cada país, pero sin olvidar la vertiente política. Es decir, las deudas totales del país frente a otros países y variables distintas de las del riesgo comercial propiamente dicho.

También se evalúan los riesgos que se derivan de catástrofes y conflictos bélicos, que pueden impedir que se puedan liquidar los créditos contraídos.

  1. Compañías de seguro de crédito a la exportación
  2. Las agencias de calificación de riesgo

6.4. Lección: Los Medios de Comunicación como Fuentes de Información para la Empresa

Etapas en el desarrollo de los medios de información económica

  1. Etapa de las hojas de información comercial que se extiende hasta el Siglo XVIII
  2. Etapa de la Ilustración (Siglo XVIII) con la aparición de publicaciones donde converge el debate ideológico con la economía.
  3. Etapa de la emergencia de la prensa financiera y de negocios (segunda mitad del Siglo XIX).
  4. Etapa de la construcción y desarrollo de la prensa económica que surge después de la crisis de 1929.
  5. Etapa de popularización de la información económica con la desaparición de los regímenes de Europa. Aparecen las nuevas tecnologías, Internet, la información muy especializada, canales de televisión y portales web de economía.

Fuentes primarias

  • Agencias de noticias
  • Medios de comunicación
    • Prensa general y especializada
    • Revistas
  • Organismos públicos y privados (sitios web)

Fuentes secundarias

  • Empresas de seguimiento de medios (press clipping)
  • Empresas distribuidoras de notas de prensa (también puede ser fuentes primarias)
  • Buscadores y agregadores de noticias
    • Noticias más mencionadas
    • Noticias previamente seleccionadas

6.7. Lección: Estudios de Mercado y Sectoriales

6.7.1. Conceptos

La información de los mercados: los informes sectoriales y estudios de mercado

En los mercados se produce una relación entre ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de bienes o servicios.

Implica el conocimiento de un sector y las necesidades del mercado.

Informe sectorial y de mercado

Son documentos que ofrecen un análisis de los principales aspectos cuantitativos y cualitativos, que definen la evaluación reciente y las perspectivas tanto de un sector en su conjunto, como de las principales empresas que operan en el mismo.

Contenidos de un informe sectorial:

  • Marco legal del sector
  • Contexto sectorial (situación del sector, factores de éxito, amenazas)
  • Análisis de los competidores (empresas presentes, cuotas)

Respecto a los consumidores:

  • Grupos de consumidores y sus gustos
  • Opinión respecto a los precios
  • Comportamiento

Pueden tener una base geográfica, y debe distinguirse entre mercado nacional y mercados para la exportación.