Fundamentos de Economía: Escasez, Producción y Sistemas Económicos
Problema central: Conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.
Necesidad: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Bienes y servicios: Son aquello con lo que las personas satisfacemos nuestras necesidades.
La escasez económica: Es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas. Es universal y relativa.
Principios Básicos de la Economía
- Coste de oportunidad: Es el valor, medido en dinero o en otra magnitud, de aquello a lo que se renuncia cada vez que se toma una decisión.
- Costes irrecuperables: Son aquellos que pertenecen al pasado y que, por tanto, no deberían influir en nuevas decisiones.
- Análisis marginal: Sopesa los costes y los beneficios adicionales de una elección ya tomada.
- Incentivo: Es aquello que induce a las personas a actuar y puede ser tanto una recompensa como un castigo.
- Eficiencia y equidad: Mientras la eficiencia consiste en el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la equidad es la distribución igualitaria de dichos recursos.
Factores de Producción / Recursos Productivos
- Tierra (naturaleza)
- Trabajo: Toda actividad humana física o intelectual que interviene en el proceso productivo.
- Capital: Bienes que son titularidad de la empresa. Se divide en dinero y equipos utilizados en la producción.
- Iniciativa empresarial: Saber organizar recursos y dirigir a trabajadores.
Renta: Representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un factor de producción en un periodo de tiempo determinado.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La FPP refleja la producción potencial que un país es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo, siempre que aproveche sus recursos productivos y su tecnología de forma eficiente.
- Ineficiente: Por debajo de la FPP.
- Inalcanzable: Por arriba de la FPP.
- Eficiente: En la FPP.
Causas del Crecimiento Económico
- Aumentar los recursos productivos (cantidad).
- Mejorar la productividad (calidad).
- Formar a los trabajadores.
- Implantar avances tecnológicos. Los nuevos métodos de producción posibilitan una mayor producción o un mayor ahorro de costes.
Producto Interior Bruto (PIB)
PIB: Producto Interior Bruto, es el valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado.
El crecimiento económico suele representarse en forma de porcentaje y en series temporales por dos razones:
- Mide la marcha de la economía.
- Permite comparaciones.
Los Tres Problemas Fundamentales de la Economía
- ¿Qué producir y en qué cantidad? Decidir qué bienes prefieren producir y a cuáles renunciar.
- ¿Cómo producir? Producir sin derrochar recursos.
- ¿Para quién producir? Tener en cuenta la aportación de los miembros.
Sistema Económico
Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.
Tipos de Sistemas Económicos
- Estado: Establecer marco jurídico-institucional, suministrar bienes públicos.
- Sistema de planificación centralizada: El agente económico relevante es el Sector Público y su objetivo es conseguir la equidad, entendiendo por tal un reparto igualitario de la renta.
- Sistema económico mixto: Establecer marco jurídico-institucional, suministrar bienes públicos, redistribuir la renta, suavizar la inestabilidad cíclica.
Instrumentos que Favorecen el Intercambio de Bienes y Servicios
- Dinero
- Mercados
- Empresa: Entidad especializada que coordina la producción de bienes y servicios.
Perspectivas de Producción de las Empresas
- Económica: Coordinar bienes y servicios para satisfacer a la sociedad.
- Utilitaria: Mediante la creación o incremento de utilidad o valor añadido.
- Técnica: Mediante la transformación de factores de producción en bienes y servicios.
Tecnología: Forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio.
Objetivos de la Empresa
- Maximizar el beneficio (incrementar ingresos y reducir gastos suelen ser la máxima).
- Estabilizarse y crecer (crecer es la tendencia natural de cualquier empresa, una vez asegurados los clientes de los mercados existentes).
- Generar empleo y riqueza en la zona de influencia (es frecuente que las grandes empresas industriales creen empleo y realicen procesos de subcontratación).
- Mejorar el bienestar de las sociedades (gracias a la búsqueda de nuevos productos y de tecnologías más eficientes).
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La RSC es la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales.
- Grupos objetivo: Empleados, proveedores, clientes.
- Ámbito de actuación: Derechos humanos, protección de la salud, imagen corporativa.
Sectores Económicos
Los sectores económicos son divisiones de las actividades económicas de un país o territorio, bajo cada una de las cuales se agrupan empresas con procesos productivos similares.
Principales Divisiones o Sectores de la Economía
- Sector Primario (S1): Es la fase de la cadena productiva en la medida en que extrae recursos naturales que posibilitan el resto de las actividades económicas (ej: agricultor que cultiva tomates).
- Sector Secundario (S2): Transforma las materias primas en productos elaborados (ej: fábrica que convierte leche en queso).
- Sector Terciario (S3): Engloba actividades no relacionadas con la transformación de bienes tangibles (ej: profesor que da clases).
- Sector Cuaternario (S4): Son todas las actividades basadas en labores intelectuales (ej: persona que crea aplicaciones).
Eficiente técnicamente: Usa menos trabajadores para lograr el mismo resultado.
Eficiente económicamente: Logra producir lo mismo a un costo menor, incluso utilizando más trabajadores.
Productividad: Relación entre la cantidad producida y la cantidad de recursos productivos empleados.
Beneficio empresarial: Es la diferencia entre los ingresos totales obtenidos por la venta de bienes o servicios que constituyen la actividad de la empresa y los costes totales que genera su producción.
Ingresos: Son el valor monetario que reciben las empresas por las ventas de sus bienes y servicios.
Coste de producción: Son los gastos en los que incurre la empresa para desarrollar su actividad productiva.
Costes Fijos (CF): No varían al cambiar la cantidad producida.
Demanda
La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes en el mercado.
La función de la demanda es aquella que indica las cantidades de un bien que los compradores están dispuestos a adquirir a un precio determinado.
Factores que Condicionan la Demanda
El precio de los bienes o servicios relacionados: La relación que guardan entre sí los bienes también condiciona la demanda de las mismas categorías.
- Bienes complementarios: Son los bienes que se consumen conjuntamente (ej: impresora y tinta). No es posible consumir uno sin consumir también el otro. La subida y la bajada de precios de alguno de los integrantes de estas parejas de bienes implican una disminución o un incremento de la cantidad demandada.
- Bienes sustitutivos: Son aquellos cuya utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma necesidad que ellos (ej: sacarina y azúcar). Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, disminuirá su demanda a favor de otro bien sustitutivo. Así, el azúcar y la sacarina son bienes sustitutivos porque son excluyentes, ya que, si consumimos uno, no consumimos el otro.
La renta disponible: La capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de dinero destinada a comprar y, por tanto, la cantidad de producto que un consumidor demanda. Pero no todo aumento de la renta implica un incremento de la cantidad demandada de todos los bienes y servicios, sino que dicho incremento dependerá del tipo de bien.
Existen tres tipos de bienes, en función de la relación que guarda la cantidad demandada de un bien con el incremento de la renta:
- Bienes inferiores: Se demandan menos cuando aumenta la renta de los demandantes. Suelen sustituirse por otros bienes y servicios de mayor calidad.
- Bienes normales: La cantidad demandada aumenta en la misma proporción que la renta de los demandantes.
- Bienes de lujo: Son bienes que no se consumen cuando la renta es baja, o bien se hace en pequeñas cantidades, pero su uso o consumo aumenta sustancialmente al producirse un incremento de la renta. La cantidad demandada aumenta en mayor proporción que lo hace la renta de los demandantes.
Las preferencias del consumidor: Los gustos, preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes, con independencia de los precios o de la renta.
Desplazamientos de la Curva de la Demanda
Cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada, y viceversa. Debido a las variaciones del precio de ese bien, los movimientos que reflejan las distintas cantidades demandadas se producen sobre la curva, la cual permanece invariable.
Cuando varía alguno de los restantes factores que influyen en el comportamiento de la demanda, la curva se desplaza a la izquierda o a la derecha.
- Disminución de la cantidad demandada (izquierda):
- Disminución del precio de los bienes sustitutivos.
- Aumento del precio de los bienes complementarios.
- Disminución de la renta.
- Pasar de moda.
- Aumento de la cantidad demandada (derecha):
- Aumento del precio de los bienes sustitutivos.
- Disminución del precio de los bienes complementarios.
- Aumento de la renta.
- Ponerse de moda.
Oferta
La oferta es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir.
La función de la oferta muestra las cantidades de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado.
Factores que Condicionan la Oferta
- Costes de producción: Al aumentar el coste de los factores de producción, disminuyen los beneficios de las empresas y podrían verse obligadas a reducir la oferta para afrontar menos gastos.
- Los objetivos empresariales: El número de unidades que una empresa oferta en el mercado también puede depender de sus expectativas en la medida en que estas condicionan los objetivos.
Desplazamientos de la Curva de la Oferta
- Disminución de la cantidad ofertada (izquierda):
- Aumento del coste de los factores de producción.
- Anticiparse a una crisis.
- Aumento de la cantidad ofertada (derecha):
- Disminución del coste de los factores de producción.
- Captar mercado.
El Equilibrio del Mercado
El equilibrio del mercado es aquel punto en el que coinciden los planes de los consumidores y las empresas, de forma que el intercambio satisface a ambos. El precio y la cantidad donde coinciden los planes de los oferentes y de los demandantes se denominarán, respectivamente, precio de equilibrio (Pe) y cantidad de equilibrio (E). En intercambio en el mercado es total.
- Exceso de oferta (precios altos): Empresas ofrecen más de lo que los consumidores demandan. Bajada de precios para vender más.
- Exceso de demanda (precios bajos): Consumidores quieren más de lo que las empresas ofrecen. Subida de precios y aumento de oferta.
- Equilibrio del mercado: Punto donde oferta y demanda coinciden. Precio de equilibrio (Pe) y cantidad de equilibrio (Qe). No hay escasez ni exceso.