Fundamentos de Economía Keynesiana y Conceptos Macroeconómicos Clave
Control 1: Conceptos Fundamentales
- El inicio de la economía de Keynes abandona las implicaciones de la elección individual; el ingreso se gasta de distintas maneras. (Son ambas alternativas)
- En Keynes, el aumento del consumo al aumentar el ingreso lo hace en menor proporción que el aumento del ingreso. La propensión marginal a consumir es un coeficiente que va desde un valor mayor que 0 a menor que 1. (Son ambas alternativas)
- En Keynes habrá diferentes niveles de ingreso de equilibrio y no necesariamente de pleno empleo (el empleo nunca es constante y por eso puede no haber pleno empleo).
- Si el ingreso es 100, la propensión a consumir es 0,8 y la inversión es 20, entonces: El consumo es 80, lo que significa un 80%. (Son ambas alternativas)
- Keynes llama eficiencia marginal del capital al rendimiento esperado del capital. “Ahora bien, la pregunta que se formula en la Teoría General es: ¿cuál es el incentivo para que los empresarios privados inviertan? La respuesta la da la misma Teoría General. La eficiencia marginal del capital se debe comparar con la tasa de interés del mercado de dinero, y esta diferencia es la que da la señal a los empresarios para poder saber qué tan rentable será la inversión.” “Keynes explica una curva de la eficiencia marginal del capital que consiste en ligar el volumen de inversiones y la eficiencia marginal o la rentabilidad de la inversión.” “Keynes destaca la importancia de comparar la eficiencia marginal con la tasa de interés del mercado de dinero. Esta diferencia sería la variable definitiva para el incentivo a la inversión y es un indicador de la rentabilidad de la inversión de los empresarios, muy parecida o casi igual a la comparación entre el costo de oportunidad del mercado y la tasa interna de retorno de un proyecto económico.”1
- El llamado multiplicador del gasto de Keynes es un valor mayor a 1. De manera similar al multiplicador de la inversión, el multiplicador del gasto mide el efecto que sobre el nivel de renta nacional de equilibrio produce un incremento autónomo del gasto público.2
- Las decisiones de gasto en inversión de las empresas están relacionadas de manera inversamente proporcional a las fluctuaciones de la tasa de interés del mercado. (Implica que no hay relación directa y que la tasa de interés es un factor clave, aunque no necesariamente el único).
- En Keynes, la tasa de interés es la recompensa por privarse de liquidez y por atesorar. (Son ambas alternativas)
- En relación al dinero en la economía: la demanda de saldos monetarios del consumidor depende de su ingreso y de la tasa de interés en el mercado; se suma que la oferta de dinero depende de decisiones de la autoridad monetaria. (Ambas alternativas)
- En el mercado financiero: la tasa de interés nominal es muy similar a la tasa de interés real si la inflación es del orden del 0,1%; se agrega que si la tasa nominal es 6% y la inflación es del 1%, entonces la tasa de interés real es aproximadamente 5%. (Ambas alternativas)
- De la teoría clásica y keynesiana se concluye: según el enfoque clásico, cualquier cambio de la demanda agregada total altera solo el nivel de precios de la economía; según el enfoque keynesiano, cualquier cambio en la demanda agregada total tiene “efectos reales”. (Ambas alternativas)
- Las principales conclusiones de la macroeconomía apuntan a que, según el enfoque clásico, cualquier cambio de la demanda agregada total tiene efectos nominales, y desde la perspectiva de Keynes, cualquier cambio de la demanda agregada total tiene efectos reales. (Son ambas)
- Las principales conclusiones de la macroeconomía suponen que un enfoque keynesiano asume que los precios son inflexibles a la baja. (No es correcta la alternativa: “enfoque clásico -> precios inflexibles al alza y a la baja”).
- La propuesta keynesiana, vigente desde la década de los cincuenta hasta los ochenta, era expandir el gasto público para asegurar la ocupación plena de los factores productivos de la economía. No prioriza la expansión monetaria ni la inversión privada como principal motor en esas circunstancias.
- Si el PIB de la economía es 270.000 y el gasto del gobierno es 25.000, el PIB aumenta en 6.000 si el gasto del gobierno aumenta en 5.000 y el multiplicador del gasto es 1,2. (Cálculo: 5.000 * 1,2 = 6.000)
1 Adaptado de: http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/apuntes_de_clases/teoria_macroeconomica/keynes_eficien_marg_capit al.pdf
2 Adaptado de: http://www.economia48.com/spa/d/multiplicador-del-gasto/multiplicador-del-gasto.htm
Segundo Control: Aplicaciones y Extensiones
- El enfoque keynesiano asume que el nivel de actividad en la economía (Y) varía según la eficacia marginal del capital, la propensión al consumo y la tasa de interés. Nunca es constante ni estable. (1-c)
- El enfoque keynesiano asume que para un periodo de tiempo dado, el producto equivale al gasto, pero eventualmente puede haber desempleo. (2-c)
- El multiplicador del gasto keynesiano es un valor mayor a 1 (α > 1). (3-a)
- En una depresión económica, la tasa de interés tiende a un valor bajo, y el ajuste es lento para favorecer la inversión; debe actuar el gasto del gobierno. (Ambas alternativas) (4-c)
- El diseño keynesiano contribuyó al creciente interés por la intervención gubernamental, como también ocurrió en las guerras napoleónicas. (Ambas) (5-c)
- El diseño keynesiano contribuyó al desarrollo de estadísticas económicas y al ímpetu del trabajo estadístico y teórico. (6-c)
- La teoría de la “oportunidad decreciente de la inversión” corresponde a las economías maduras y a la colonización de nuevos territorios en el siglo XX. (Ambas) (7-c)
- La síntesis neoclásica NO corresponde con el monetarismo del siglo XXI ni con el neoliberalismo. (Ninguna de las alternativas) (8-c)
- La demanda de dinero (en Keynes) se relaciona con la preferencia por la liquidez frente a la opción de compra de bonos. (No es una demanda por saldos monetarios nominales únicamente). (9-b)
- La oferta de dinero está condicionada por decisiones del Banco Central. (10-a)
- La fuerza de trabajo de una población está formada por los ocupados más los desocupados (que buscan empleo activamente). (11-a)
- La tasa de desempleo se mide como la proporción de desocupados respecto a la fuerza de trabajo. (12-a)
- Para el trabajador, el salario a alcanzar es inversamente proporcional al desempleo existente en el mercado (curva de Phillips original). (13-a)
- Para establecer los precios a la venta, las empresas están subordinadas al costo de los salarios pagados si los mercados son competitivos. (14-b)
- Las empresas con poder de mercado tienen opción de aplicar un “Mark-up” y fijar un precio por sobre el costo marginal de producción. (Ambas) (15-c)
- Si la oferta agregada de la economía (OA) está dada por Y = Yn + α(P – Pe), entonces habrá un equilibrio macroeconómico si los precios efectivos (P) coinciden con los precios esperados (Pe). (16-a, asumiendo una curva de OA estándar)
- Si hacia fines del 2016 la Reserva Federal de EE. UU. decide subir la tasa de interés, entonces, por este cambio (ceteris paribus), Chile debería experimentar presiones hacia un tipo de cambio superior a $700 para 2017 (depreciación del peso chileno). (17-a)
- Se dice que hay depreciación si el tipo de cambio (moneda local por unidad de moneda extranjera) sube. (18-a)
- La relación de arbitraje (paridad descubierta de tasas de interés) asume que es importante considerar la variación esperada del tipo de cambio. (19-b)
- La relación entre la tasa de interés interna, la tasa de interés externa y la variación esperada del tipo de cambio se representa comúnmente en un plano bidimensional (i vs Ee), aunque conceptualmente involucre tres variables. (La afirmación original sobre espacio tridimensional podría ser imprecisa dependiendo del gráfico específico). (20-a, con posible matiz)
- El rol del Estado (según algunas perspectivas post-keynesianas o institucionales) puede ser de tomador de riesgos y emprendedor. (21-c)