Resumen

El Marco Conceptual para la Información Financiera sirve de base para la elaboración de la normativa contable internacional y establece los conceptos generales relacionados con la preparación y presentación de los Estados Financieros (EE. FF.). Es importante destacar que este marco no es una norma contable en sí mismo.

Las hipótesis fundamentales sobre las que se basan los EE. FF. son el principio de devengo y el de empresa en funcionamiento. Para que la información financiera sea útil, debe poseer las siguientes características cualitativas:

  • Comprensibilidad
  • Relevancia
  • Fiabilidad
  • Comparabilidad

El cumplimiento de estas características asegura que los EE. FF. sirvan para la toma de decisiones económicas, reflejando la imagen fiel de la situación financiera y el rendimiento de la empresa.

Antecedentes

En abril de 1982, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, predecesor del actual IASB) publicó el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros destinados a usuarios externos.

Objetivos del Marco Conceptual

El Marco Conceptual tiene como propósitos principales:

  • Apoyar el desarrollo de futuras Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la revisión de las existentes.
  • Orientar en la resolución de aspectos contables no tratados específicamente por una norma.
  • Facilitar la formación de una opinión sobre si los EE. FF. cumplen con la normativa internacional.
  • Ayudar a los usuarios a interpretar la información contenida en los EE. FF. preparados conforme a las NIIF.

Este Marco Conceptual no constituye una NIIF y, por tanto, no define reglas para ninguna medición o presentación particular. Nada en este Marco Conceptual deroga ninguna NIIF específica. En el limitado número de casos donde exista conflicto entre el Marco Conceptual y una NIIF, prevalecerán los requerimientos de la NIIF.

Alcance

Este Marco Conceptual se refiere principalmente a los estados financieros con propósito de información general, incluyendo las notas explicativas. No aborda necesariamente otra información proporcionada fuera de los estados financieros, como informes de gestión, comentarios de la dirección, discusiones y análisis por parte de la gerencia.

Un juego completo de EE. FF. comprende típicamente:

  • Balance (o Estado de Situación Financiera)
  • Cuenta de Resultados (o Estado del Resultado Integral)
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
  • Estado de Flujos de Efectivo
  • Notas, incluyendo un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

Objetivos de los Estados Financieros

Los EE. FF. deben:

  • Suministrar información acerca de la situación financiera de la entidad.
  • Suministrar información sobre el rendimiento (resultados de pérdidas o ganancias) de la entidad.
  • Suministrar información sobre los cambios en la posición financiera (incluyendo flujos de efectivo).
  • Mostrar los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.
  • Reflejar información útil sobre sucesos pasados para la toma de decisiones económicas.

Situación Financiera, Rendimiento y Cambios en la Posición Financiera

La información sobre la situación financiera (activos, pasivos y patrimonio), el rendimiento (ingresos y gastos) y los cambios en la posición financiera es esencial para que los usuarios evalúen la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como la seguridad y la fecha en que se producirán.

Hipótesis Fundamentales

Son los principios básicos sobre los que se elaboran los EE. FF.:

Devengo (o Acumulación)

Los efectos de las transacciones y otros sucesos se reconocen cuando ocurren (y no necesariamente cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo). Se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los EE. FF. de los periodos con los que se relacionan.

Empresa en Funcionamiento (o Negocio en Marcha)

Los EE. FF. se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Si existe la intención o necesidad por parte de la gerencia de liquidar la entidad o cesar significativamente en su actividad, los EE. FF. pueden tener que prepararse sobre una base diferente, la cual debería ser revelada.

Características Cualitativas de la Información Financiera Útil

Son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información suministrada en los EE. FF. Se dividen en fundamentales y de mejora.

Comprensibilidad

La información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, y que estén dispuestos a estudiar la información con diligencia razonable. Sin embargo, la información sobre temas complejos no debe excluirse simplemente por ser difícil de comprender.

Relevancia

La información es relevante cuando es capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. Para ser relevante, la información debe tener valor predictivo (ayudar a los usuarios a realizar predicciones sobre resultados futuros) y/o valor confirmatorio (ayudar a los usuarios a confirmar o corregir evaluaciones anteriores).

Importancia Relativa o Materialidad

La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia relativa (o materialidad). La información tiene importancia relativa o es material si su omisión o expresión inadecuada podría razonablemente esperarse que influya en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los EE. FF. La materialidad depende de la magnitud y naturaleza de la omisión o inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares.

Fiabilidad

La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la representación fiel de lo que pretende representar o de lo que puede esperarse razonablemente que represente. (Nota: Marcos conceptuales más recientes enfatizan la ‘Representación Fiel’ como característica fundamental).

Representación Fiel

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. Una representación perfectamente fiel tendría tres características: sería completa, neutral y libre de error. En la práctica, la perfección es raramente alcanzable.

Esencia sobre la Forma

Es necesario que las transacciones y demás sucesos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal. Esto mejora la fiabilidad y la representación fiel. (Ej.: un arrendamiento financiero que transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad).

Neutralidad

La información contenida en los EE. FF. debe ser neutral, es decir, libre de sesgo. No debe seleccionarse o presentarse de forma que influya en la toma de una decisión o en la formación de un juicio para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

Prudencia

La prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre. Implica que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que los pasivos o los gastos no se infravaloren. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas.

Integridad

Para ser fiable (y una representación fiel), la información en los EE. FF. debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el coste. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca y, por tanto, no fiable y deficiente en términos de relevancia.

Comparabilidad

Los usuarios deben ser capaces de comparar los EE. FF. de una entidad a lo largo del tiempo para identificar tendencias. También deben poder comparar los EE. FF. de entidades diferentes para evaluar su posición financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera en términos relativos. La comparabilidad requiere que las partidas similares se traten contablemente de manera uniforme a lo largo del tiempo y entre entidades, y que se revele información sobre las políticas contables aplicadas y cualquier cambio en ellas.

Restricciones a la Información Relevante y Fiable

Existen factores prácticos que limitan la utilidad de la información financiera:

Oportunidad

Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. La gerencia necesita encontrar un equilibrio entre la oportunidad y la fiabilidad, ya que obtener información completamente fiable puede llevar tiempo.

Equilibrio entre Coste y Beneficio

Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costes de suministrarla. La evaluación de beneficios (mejora en la toma de decisiones) y costes (recopilación, procesamiento, verificación y difusión) es, sustancialmente, un proceso de juicio. Los costes no recaen necesariamente sobre quienes disfrutan de los beneficios.

Equilibrio entre Características Cualitativas

En la práctica, a menudo es necesario un equilibrio o compensación entre las características cualitativas. Por ejemplo, la información más relevante puede ser menos fiable, y viceversa. El objetivo es conseguir un equilibrio apropiado entre ellas para satisfacer los objetivos de los EE. FF.

Imagen Fiel / Presentación Razonable

Se considera habitualmente que los EE. FF. presentan la imagen fiel (o presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales) la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad cuando:

  • Se seleccionan y aplican las políticas contables de acuerdo con las NIIF.
  • La información, incluidas las políticas contables, se presenta de manera que sea relevante, fiable, comparable y comprensible.
  • Se suministra información adicional cuando los requerimientos de las NIIF son insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de transacciones particulares, otros sucesos y condiciones sobre la situación y el rendimiento financiero de la entidad.

La aplicación del Marco Conceptual y de las NIIF específicas generalmente conduce a EE. FF. que logran una presentación razonable o imagen fiel.