El Mercado: Intercambio y Tipos

El mercado es el conjunto de transacciones que tienen lugar entre compradores y vendedores, y que intercambian dinero, bienes y servicios.

Tipos de Mercado (según las características de los compradores):

  • Mercado de consumo: Productos adquiridos por compradores individuales o familias.
  • Mercado de inversión: Productos adquiridos por empresas para producir otros bienes.

Tipos de Mercado (según el número y tipo de competidores):

  • Competencia perfecta: Existen muchos compradores y vendedores y los productos son homogéneos.
  • Competencia monopolística: Existen múltiples empresas pero venden productos diferenciados a los de la competencia.
  • Oligopolio: Existen pocas empresas para el mismo producto.
  • Monopolio: Existe una única empresa que opera en el mercado.

Tipos de Mercado (según su ámbito geográfico):

  • Local: Situado en una determinada localidad.
  • Regional: Situado en una región o comunidad autónoma.
  • Nacional: Se desarrolla en un país.
  • Internacional: Abarca varios países.

Tipos de Mercado (según su grado de novedad):

  • Primera mano: Productos sin estrenar.
  • Segunda mano: Productos ya utilizados.

El Marketing: Conociendo y Satisfaciendo al Consumidor

El marketing son todas aquellas actividades de la empresa mediante las cuales trata de conocer el mercado, detectando las necesidades del consumidor, para luego satisfacerlas. Existen dos fases:

  • Marketing estratégico: Se centra en conocer el mercado con el objetivo detectar oportunidades y desarrollar la estrategia de marketing más adecuada.
  • Marketing operativo: Se encarga de ejecutar el plan de marketing.

La Segmentación de Mercados: Dividiendo para Conquistar

La segmentación de mercado es una estrategia de marketing que consiste en dividir el mercado en pequeños grupos con ciertas características en común.

Criterios de Segmentación de los Mercados:

  • Demográficos: Dividen a los consumidores según la edad y el sexo.
  • Geográficos: Divide a los consumidores según donde viven o trabajan.
  • Psicográficos: Divide a los consumidores según su estilo de vida, personalidad, valores…
  • Socioeconómicos: Divide a los consumidores según su nivel educativo, niveles de renta, estudios, etc. Es muy utilizada en el mundo del automóvil.
  • Actitudinales: Tiene en cuenta factores de conducta tales como la fidelidad a la marca, frecuencia y volumen de compra, etc.

Estrategias de Segmentación:

Una vez que la empresa haya segmentado el mercado a través de estos criterios, será el momento de elegir a que segmento de mercado o tipo de consumidor va a dirigir su estrategia de mercado. Las estrategias de segmentación son:

  • Estrategia indiferenciada: Mismo producto para todos los segmentos.
  • Estrategia diferenciada: Distinto producto para cada segmento elegido.
  • Estrategia concentrada: El producto va dirigido a un único segmento.

Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter

Las cinco fuerzas competitivas de Porter son:

  • Poder de negociación de los clientes: Se refiere a la capacidad que tienen los clientes para influir en el mercado. Cuanto más pequeño sea el número de clientes, mayor será su poder para influir en el precio.
  • Poder de negociación de los proveedores: Parecido al poder de negociación de los clientes, pero en este caso es el poder que tienen los proveedores a los que la empresa compra los productos.
  • Amenaza de nuevos competidores: Es la posibilidad de que nuevas empresas entren al mercado y aumenten la competencia. Las barreras de entradas determinarán como de fácil o difícil es la aparición de nuevos competidores.
  • Amenaza de nuevos productos sustitutivos: El riesgo de que en el mercado aparezcan nuevos productos sustitutivos a los de la empresa y que los clientes se decidan por estos.
  • Rivalidad entre competidores: Esta fuerza mide la intensidad de la competencia dentro del mercado. El número de empresas, su tamaño o sus estrategias influyen a la hora de medir la competitividad del mercado.

Los Fallos del Mercado

Los fallos del mercado son:

  • Existencia de bienes públicos: Hay bienes y servicios que el mercado no puede proporcionar por sí mismo, ya que es imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen. El Estado es el encargado de producir esos bienes y servicios. Ejemplos: carreteras; alumbrado público; justicia…
  • Externalidades: Aquellas ocasiones en que la actividad empresarial supone perjuicios para personas que no participen en ella. A esto se le llama externalidades negativas. Ejemplos: fábrica que emite gases contaminantes; fábrica que emite ruidos para las personas que viven en las inmediaciones…
  • Desigualdad de la renta: La obtención de bienes y servicios depende del poder adquisitivo. Esto genera problemas, puesto que algunas personas no tienen una capacidad económica que les permita acceder a los bienes y servicios que le son necesarios como alimentación, vivienda, sanidad, educación. El Estado establece políticas de redistribución de la renta a partir de los recursos que recaudan, para que esas familias tengan acceso a esos bienes.
  • Bienes comunales: Bienes de uso colectivo que no puede excluirse a los usuarios. En este caso existe la posibilidad de que se dé una sobreexplotación y acaben por ser destruidos. Ejemplo: banco de pesca en aguas internacionales…