Glosario Empresarial: Definiciones Clave

A continuación, se presenta un glosario con definiciones clave para comprender el mundo empresarial:

Conceptos Fundamentales

  • Entorno: Conjunto de hechos y factores externos a la empresa, relevantes para ella, con los que interacciona y sobre los que influye (pero no controla) y que se concretan en un conjunto de normas y relaciones establecidas que condicionan su actividad.
  • Networking: Es desarrollar y cuidar una red de contactos personales con el objetivo de ampliar nuestras posibilidades de encontrar buenos socios, clientes, proveedores o conocidos que ayuden a nuestra empresa a crecer.
  • Coworking: Espacio de trabajo compartido, físico o virtual, que permite a profesionales autónomos, emprendedores y pymes de diferentes sectores, desarrollar sus proyectos, y conectar para crear oportunidades de negocio entre sus miembros.
  • Estrategia: Conjunto de acciones que permiten conseguir los objetivos de la empresa a largo plazo.
  • Misión: Es la razón de existir de una empresa, representa su identidad y personalidad en el momento presente.
  • Visión: Es una imagen del futuro deseado, que la empresa busca y crea con sus esfuerzos y acciones.
  • Valores: Principios asumidos y desarrollados por todos los integrantes de la empresa.
  • Imagen corporativa: Representación mental que los agentes externos se forman de ella, como consecuencia de las informaciones que reciben al respecto.
  • Storytelling: Técnica por la cual a través de una narración, un lenguaje y de unos recursos visuales atractivos somos capaces de llegar a los sentimientos de los oyentes, emocionarlos y comunicar de forma más afectiva con ellos.
  • Autónomo: Persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo, de forma habitual y directa y por cuenta propia. Es su propio jefe y puede contratar trabajadores a su cargo.

Marketing y Ventas

  • Marca: Todo signo susceptible de representación gráfica que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa u otra.
  • Nombre comercial: Signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa y la diferencia de otras que desarrollen actividades idénticas o similares.
  • Producto: Cualquier bien o servicio que se oferta con la finalidad de satisfacer los deseos del consumidor.
  • Investigación Cuantitativa: Recoger información objetiva y medible que permita un tratamiento estadístico, seleccionando a un grupo de personas (muestra) a través de encuestas.
  • Investigación Cualitativa: Se basa en la observación y análisis de las motivaciones y deseos de las personas.
  • Herramientas cualitativas:
    • Observación: Técnica de ver y estudiar los hechos y comportamientos de interés.
    • Experimentación: Intervenir en la realidad modificando algunas variables y estudiar cómo afectan esas modificaciones a otras variables.
    • Pseudocompra o cliente fantasma: Consiste en comprar a la competencia para recoger información.
  • Cuota de mercado: = (Mercado actual de la empresa / Mercado total de productos) X 100.

Producción y Operaciones

  • Patente: Derecho de explotar en exclusiva un invento susceptible de aplicación industrial o un procedimiento de fabricación.
  • Función productiva: Proceso en el que una serie de entradas (factores o inputs) se transforman en salidas (productos u outputs).
  • Rotura de stock: Es una interrupción en el proceso de producción de una empresa debida a la falta de materiales de repuesto necesarios.
  • Stock: Son las existencias que la empresa tiene en el almacén.
  • Modelo just-in-time o justo a tiempo: Su objetivo es minimizar los costes totales de la empresa sin dejar de proporcionar la máxima satisfacción al cliente. Para lograrlo, eliminan todo lo innecesario, como puede ser el almacén.

Finanzas y Contabilidad

  • Costes: La expresión de valor monetario de los bienes y servicios consumidos por la empresa en el desarrollo de su actividad.
  • Coste de oportunidad: Es el valor de la mejor de las alternativas rechazadas, al tener que elegir entre varias opciones.
  • Costes directos: Se pueden asignar con certeza a una unidad de producto (bien o servicio) y en una cuantía concreta y objetiva.
  • Costes indirectos: Corresponden a 2 o más objetos de coste, por lo que separar cuánto consume cada uno es difícil.
  • Plan General Contable (PGC): Conjunto de normas que fijan los procedimientos y métodos que se deben seguir en contabilidad. Su utilización es de carácter obligatorio para todas las empresas españolas, con independencia de que operen en España o en mercados exteriores.
  • Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC): Interpreta y aclara el PGC en sus resoluciones.
  • Cuentas anuales: Estados financieros o estados contables, cuyo objetivo es mostrar la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Por ello, el PGC pide que la información incluida en sus cuentas anuales sea relevante, fiable, íntegra, comparable y clara.
  • Patrimonio de la empresa: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa, susceptibles de valoración económica y, a través de los cuales, puede desarrollar su actividad productiva.
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG): Documento contable cuyo objetivo es conocer el resultado económico del ejercicio (beneficios o pérdidas) que se obtendrán hallando la diferencia entre los ingresos y los gastos del periodo.
  • Inversión empresarial: Todo desembolso de dinero que se utiliza para adquirir bienes o instrumentos de producción, llamados bienes de equipo, que la empresa utilizará durante varios años para alcanzar sus objetivos y obtener beneficios.
  • Gastar: Cuando se compra un bien improductivo.
  • Invertir: Cuando se emplea el capital de una empresa en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.
  • Amortización: Consiste en reflejar la pérdida de valor que anualmente sufre el inmovilizado, por su uso u obsolescencia.
  • Vida útil: Duración estimada del inmovilizado que cumple correctamente con la función para la que ha sido creado.
  • Obsolescencia: Caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, etc., aparecidas en el mercado.
  • Valor residual: Valor que la empresa estima que podrá recuperar de un bien al final de su vida útil.
  • Préstamo: Una entidad financiera concede al cliente una cantidad determinada de dinero, que le entrega de forma simultánea a la firma del contrato.
  • Crédito: No es lo mismo que préstamo. Una entidad financiera concede la posibilidad de disponer de un dinero, hasta una cantidad límite y durante un plazo prefijado.
  • Coste medio: = Coste total / nº de unidades producidas.
  • IRPF: Impuesto sobre las rentas de las personas físicas. Se realiza una liquidación trimestral y otra anual.
  • IVA: Impuesto sobre el valor añadido. Se realizan pagos trimestrales y un resumen anual.

Análisis DAFO

  • Debilidad: Elemento interno de la empresa que supone una desventaja competitiva.
  • Amenaza: Elemento del entorno que desfavorece a la empresa.
  • Fortaleza: Elemento interno de la empresa que supone una ventaja competitiva.
  • Oportunidad: Elemento del entorno que favorece a la empresa.

Responsabilidad Social Corporativa

  • Norma ISO 26000: Establece las líneas de actuación en materia de responsabilidad social corporativa establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización.

Tipos de Sociedades

  • S. Limitada: Limitada, solidaria y subsidiaria / min 3000€ / min 1 socio. Nombre libre y se añade al final SL o SRL.
  • S. Limitada Nueva Empresa: Limitada, solidaria y subsidiaria / min 3000€ – 12000€ / min 1 max 5 socios.
  • S. Anónima: Limitada, solidaria y subsidiaria / min 60 000€ / min 1 socio. Nombre libre y se añade al final SA.
  • Ilimitada: Los socios responden con sus propios bienes frente a las deudas de la empresa.
  • Limitada: Los socios solo responden de las deudas de la empresa por el importe del capital que aportaron para crear la compañía.
  • Subsidiaria: El patrimonio de la sociedad se hace cargo de las deudas de la empresa.

Otros Términos

  • RETA: Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
  • Afiliación: Acto administrativo por el que se incorpora al trabajador por 1ª vez a la SS (el nº es vitalicio) y lo realiza el empresario.
  • Alta: Acto administrativo de inclusión del trabajador que indica que está trabajando y lo hace el empresario.
  • Baja: Acto administrativo que indica que acaba el contrato del trabajador y es tramitado por el empresario.
  • Eficiencia: Consiste en alcanzar los objetivos con el mínimo esfuerzo y consumo de recursos.
  • Eficacia: Significa cumplir los objetivos previstos, con independencia de los costes en que se incurra.

Océano Azul vs. Océano Rojo

  • Océano Rojo: Mercado de alta competencia. La única forma de conseguir espacio en él es competir con los demás en precio o calidad.
    • Estrategias:
      • Competir en el espacio de mercado existente.
      • Derrotar a la competencia.
      • Explotar la demanda existente.
      • Escoger entre valor y coste.
      • Alinear todo el sistema de la empresa con la elección estratégica entre la diferenciación o el bajo coste.
  • Océano Azul: Un nuevo mercado aún sin explorar, sin competencia, se puede crear una nueva demanda mediante un modelo de negocio innovador que haga que la competencia sea irrelevante.
    • Estrategias:
      • Crear un espacio no explorado en el mercado.
      • Conseguir que la competencia sea irrelevante.
      • Crear y captar nueva demanda.
      • Romper el dilema valor y coste.
      • Alinear todo el sistema de la empresa en la búsqueda de la diferenciación y el bajo coste.

Tamaño de la Empresa

  • Microempresa: – de 10 trabajadores y volumen anual menor de 2 millones €.
  • Pequeña empresa: – de 50 trabajadores (10-49) y volumen anual menor de 10 millones €.
  • Mediana empresa: – de 250 trabaja (50-249) y volumen anual menor de 50 millones €. o balance anual menor de 43 millones €.
  • Gran empresa: Aquella que supere las cifras de la mediana empresa.