Inflación y Estados Contables

Unidad de Medida

La inflación es un fenómeno que se caracteriza por el alza sostenida en el nivel general de precios. La deflación es la situación opuesta. Ambos generan cambios en el poder adquisitivo de la moneda, por lo que esta pierde la cualidad de ser patrón de medición que permita la comparabilidad a través del tiempo. Cuando existe un proceso inflacionario, la moneda pierde su poder de compra a través del transcurso del tiempo, y se precisan cada vez más unidades monetarias para adquirir los mismos bienes y servicios.

El valor de la moneda está dado por su poder adquisitivo; por lo tanto, cuando se realiza la comparación entre patrimonios correspondientes a momentos diferentes, debe procurarse que se utilicen bases homogéneas. Existen dos maneras de tratar el problema de la unidad de medida: una en la que no se da cuenta de las modificaciones en el poder adquisitivo de la moneda, que normalmente se denomina unidad de medida heterogénea, y la otra que sí lo hace, que se conoce como unidad de medida homogénea.

Nivel General de Precios y Precios Específicos

Nivel general: Representa el promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios con un criterio que intenta ser abarcativo y general.

Precio específico: Se refiere al precio específico individualmente considerado y refleja el valor de determinado bien o servicio, estando sujeto a la evolución del mercado.

Los índices que miden la evolución de los precios son el IPIM, que mide la evolución de los precios de los productores de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno.

El nivel general de precios representa el poder adquisitivo de la moneda como contrapartida general del precio de los bienes y servicios que pueden adquirirse con ella. La variación en el índice general de precios sirve de base para calcular la tasa de inflación. Podemos decir que la inflación afecta la unidad de medida en la que están expresados los estados contables. Para analizar sus efectos, debemos considerar los saldos expuestos en los estados contables en forma integral.


Estados Contables y la RT 16

La RT 16 establece que los estados deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados.
  2. La evolución de su patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso.
  3. La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que permita conocer los efectos de la actividad de inversión y financiación que hubieran tenido lugar.
  4. Otros hechos que ayudan a evaluar los montos de los futuros flujos de fondos que los acreedores e inversores recibirán del ente.

Distorsiones que Produce la Inflación sobre los Estados Contables

  1. Falta de comparabilidad de la información contable: Los estados contables presentan partidas valuadas en moneda de diverso poder adquisitivo, es decir, en moneda heterogénea. Por ello, se perjudica la comparación de datos dentro de un mismo estado contable, entre los estados contables de una misma empresa a distinta fecha o entre estados contables de distintas empresas a una misma fecha.
  2. Falta de consideración de los resultados por exposición a la inflación: No contemplar el resultado por mantener rubros que representan una suma fija en moneda de curso legal durante un periodo en el cual hay inflación.
  3. Otros: La sobrevaluación de resultados por tenencia al comparar valores corrientes del cierre del periodo con saldos contables en moneda de un momento anterior al momento del cierre. También el resultado por la venta de un bien de uso o por la venta de una inversión por la misma causa. Respecto de los intereses, cabe aclarar que la no segregación de los componentes financieros implícitos contenidos en los precios de compra y venta no implica una distorsión asociada con una inflación de manera particular, sino con el valor de origen de las partidas. Esta segregación debería hacerse con o sin inflación.

Comportamiento de los Rubros Frente a la Inflación

La inflación afecta todas las partidas de los estados contables.

  1. Sobre la base del impacto que en ellos ejerce la pérdida del poder adquisitivo de la moneda:
    • Expuestos: No tienen cobertura frente a la inflación, generan resultados por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
    • No expuestos: Tienen cobertura frente a la inflación, no generan ganancias ni pérdidas inflacionarias.
  2. Según su relación esencial con la moneda de curso legal del país:
    • Monetarios: Son aquellos que siempre se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo del momento. La tenencia de este tipo de bienes genera pérdidas o ganancias por exposición a la inflación.
    • No monetarios: Son aquellos que están expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de su incorporación al patrimonio del ente. Estos bienes no generan resultados por exposición a la inflación, pero deben ser ajustados al cierre del ejercicio económico a los efectos de homogenizar su presentación en los estados contables exponiendo cifras de igual poder adquisitivo.
  3. De acuerdo con el poder adquisitivo de la moneda en la cual se encuentra expresado a la fecha de cierre actualizado y no actualizado:
    • Sin cobertura: Aquellos totalmente expuestos a la inflación. Por ejemplo: saldos en caja, bancos y cuentas por cobrar a pagar sin intereses.
    • Con cobertura limitada: Son aquellos cuya evolución está prefijada o se pacta en el origen de la operación. Ejemplo: cuentas por cobrar o pagar con intereses fijos.
    • Con cobertura ilimitada: El resto de los activos no tiene límites de cobertura. Su precio específico varía de manera similar a la inflación. Ejemplo: bienes de cambio, uso, inversiones con cotizaciones.

Objetivos del Ajuste por Inflación

  • Presentar los estados contables en moneda homogénea.
  • Determinar los resultados por variación en el poder adquisitivo de la moneda.
  • Permitir la comparabilidad de las partidas del estado de resultado.

Normas Contables Vigentes

La RT 16 dispone que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden.

RT 16 – Marco Conceptual

El marco conceptual constituye la base de las resoluciones técnicas sobre normas contables profesionales que se deberían aplicar a partir de la fecha.

Aclara que los estados contables a los que se refiere ese documento son los siguientes:

Objetivo de los estados contables: Es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

Usuarios de la información contable: Inversores actuales y potenciales, empleadores, acreedores actuales y potenciales, clientes y el Estado.

Requisitos de la Información Contenida en los Estados Contables

  1. Pertinencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios.
    • Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
    • Ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos.
  2. Confiabilidad: La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para tomar sus decisiones. Debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad.
    • Aproximación a la realidad: Los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
    • Esencialidad: Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
    • Neutralidad: Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada ni deformada para favorecer al ente emisor o para influir en la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular; no beneficia a nadie.
    • Integridad: La información contenida en los EECC debe ser completa.
  3. Verificabilidad: Para que la información contable sea confiable, su representatividad deberá ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
  4. Sistematicidad: La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales.
  5. Comparabilidad: La información contenida debe ser susceptible de comparación con otras informaciones.
    • Del mismo ente a la misma fecha o periodo.
    • Del mismo ente a otras fechas o periodos.
    • De otros entes.
  6. Claridad: La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades y que sea fácil de entender para los usuarios que estén dispuestos a estudiarla.

Restricciones que Condicionan el Logro de los Requisitos

Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tengan la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia.

Equilibrio entre costos y beneficios: Tanto la oportunidad como el equilibrio entre costos y beneficios le dan a los requisitos el concepto de sentido común imprescindible en todas las órdenes de la vida y en los hechos económicos y en la información contable que intenta reflejarlos de la mejor manera. Son restricciones a conceptos que deberían estar presentes de manera permanente.

Impracticabilidad: La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda aplicarlos tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo (hacer algo razonable con la información que tenemos).

Elementos de los Estados Contables

Situación Patrimonial

Activo: Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien. Un bien tiene valor de cambio cuando existen las posibilidades de: a) canjearlo por efectivo o por otro activo, b) utilizarlo para cancelar una obligación o distribuirlo a los propietarios del ente.

Pasivo: Un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, está obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona o es altamente probable que ello ocurra ante la cancelación de la obligación.

PN: Resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados, el activo menos el pasivo.

Evolución Patrimonial

Transacciones con los propietarios: Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros.

Resultado del periodo: Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios, pero también pueden resultar de actividades internas. Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionados con los ingresos. Son ganancias los aumentos del PN que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo los que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios. Son pérdidas las disminuciones del PN que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras circunstancias o hechos que afectan al ente, salvo las que resulten de gastos o de distribución a los propietarios. Mientras que los ingresos tienen gastos, las ganancias no los tienen y las pérdidas no están acompañadas por ingresos.

Variaciones cualitativas: Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio, entre ellas: a) el canje de un activo por otro de valor equivalente, b) la sustitución de un pasivo por otro de valor equivalente, c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente, d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente, e) las transacciones con accionistas.

Evolución Financiera

Recursos financieros y flujo de efectivo y equivalentes: Los EECC deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como base para la preparación de esa información. Debe tenerse en cuenta: a) uno de los objetivos de los EECC es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias; b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo; c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos financieros. En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse con: a) el efectivo, b) los equivalentes en efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor.


Criterios de Medición de Activos

a) Costo histórico: Es lo que me costó.

b) Costo de reposición: Es lo que me costaría salir a comprarlo.

c) VNR: Precio de venta menos los gastos de venta.

d) Valor actual.

e) Valor patrimonial: Una cuota.

f) Valor razonable: Bienes de uso.

Pasivo

a) Importe original: Es el costo original.

b) Costo de cancelación: Lo que costaría cancelarlo.

c) Valor actual: Cuánto representa hoy lo que voy a pagar en el futuro.

Desvíos

Resultan admisibles desviaciones a los prescriptos por las normas contables en la medida en que tales desvíos no afecten en forma significativa la información contenida en los EECC.

Regla de medición en general: El destino más probable de los activos y la intención y posibilidad de cancelación medida de los pasivos.

Valor de Incorporación al Patrimonio: Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

Dado que la información contable es una herramienta para la toma de decisiones, es imprescindible que se aproxime a la realidad que pretende describir. Por ello, las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse sobre la base de su sustancia y realidad económica. Este es otro aspecto clave de la información contable. A estos efectos, la sustancia y la realidad económica de los hechos y operaciones deberá primar sobre su forma legal (requisito de esencialidad).

Reconocimiento de ingreso:

a) Operaciones de intercambio: Corresponde a la venta de bienes y servicios. Las ventas se reconocen con la traslación del dominio de la cosa, es decir, cuando se produce la entrega de mercaderías o se presta el servicio independientemente de cuándo se factura.

b) Acrecentamiento o realizaciones provenientes de acotamientos: Tiene que ver con cuestiones del mercado, normalmente ajenas al control del ente. Son todas las comunes por tenencia.

c) Acrecentamiento de valoraciones provenientes de acontecimientos internos: En muchas actividades se produce un incremento en el valor de los bienes que no responde a cuestiones del mercado, sino a actividades desarrolladas por el propio ente. Aquellas empresas que se dedican a lo agropecuario dependen del crecimiento de la planta, en el caso de la soja.

Costo

Suma de recursos que se consumen en la obtención del producto neto del ente: sus ingresos (materia prima, mano de obra, fletes). El costo implica el consumo de elementos del activo en los que se ha incurrido voluntariamente para producir ingresos.

Imputación de los Costos

a) Cuando se relaciona con un ingreso: Debe ser cargado al resultado del periodo en el que se reconoce el ingreso. Por ejemplo: el alquiler de una planta fabril seguramente tendrá un cargo mensual; no obstante, en el marco de un modelo que adopte el criterio de costeo completo, formará parte del costo de los bienes producidos y, por lo tanto, será cargado al costo en el momento de la venta de dichos bienes.

b) Cuando se relaciona con un periodo: Se reconoce en el resultado de este. Por ejemplo: los sueldos del departamento de administración, alquileres, intereses, seguros, etc.

c) Cuando no se relaciona con un ingreso ni con un periodo: Debe ser cargado al resultado cuando se lo conoce. Por ejemplo: diferencia de cambio, los resultados por tenencia, incobrabilidades, siniestros, etc.

Medición Contable de los Costos

Es el sacrificio económico necesario para obtener determinados bienes o servicios. Incluye el costo de adquisición y todos los gastos necesarios para que esté en condiciones de ser medido o utilizado, de acuerdo a su destino (todos los gastos hasta que llegue al depósito con costos, inclusive el control de calidad).

Medición de Incorporación de Bienes Adquiridos

La medición se realiza por su precio de compra más todos los gastos directos e indirectos, internos y externos, vinculados con la función de compras y control de calidad. Ejemplos de costos directos pueden ser: fletes, seguros, comisiones, impuestos, etc. Costos indirectos: pueden ser algunos provenientes de la función de compras y control de calidad que puedan atribuirse al bien a incorporar (control de calidad, el sueldo de un capataz).

Bienes o Servicios Adquiridos

Su costo será el precio de contado más la porción asignable de los costos de compra y control de calidad. Si no se reconociera el precio del contado, se lo reemplazará por una estimación del valor descontado de pago futuro a la fecha de adquisición (valor actual).

Bienes Producidos

El costo de un bien producido es la suma de los materiales e insumos necesarios para su producción y los costos de conversión (mano de obra y gastos de fabricación).

Clasificación de Costos

Directos: Aquellos que pueden identificarse de manera indudable con un bien o servicio (mano de obra, materia prima).

Indirectos: Aquellos que no pueden identificarse de manera indudable con un bien o servicio (capataz, gastos indirectos de fabricación).

Fijos: Se mantienen constantes frente a cambios en los niveles de la producción, no cambian con un aumento de producción. Por ejemplo: sueldos, alquileres, impuestos municipales.

Variables: Se modifican de manera proporcional a los cambios en la producción. Varían dependiendo de los gastos de producción, mano de obra indirecta.

Sistemas de Costeos

El costeo variable es un método en el cual el costo de los bienes de cambio incluye solo los costos variables incurridos en la producción, como materia primas, mano de obra directa, gastos generales de fabricación variables. Los costos fijos son imputados como gastos del periodo. Por el contrario, en el costeo completo, el costo de los bienes de cambio incluye las variables y la proporción de los costos fijos de producción que puedan atribuirse. Las normas contables han adoptado el criterio de costeo completo. El costeo variable es muy utilizado en el ámbito de la contabilidad gerencial. El costo de un bien producido no debe incluir la porción de improductividades, ineficiencias, ociosidad respecto de la capacidad normal (de la planta); estos son cuentas de resultado y no forman parte del costo. En un sistema de costeo completo corresponde absorber todos los costos; estos no deben incluir aquellos derivados del uso ineficiente de los factores del costo, como por ejemplo: desperdicios de materias primas en exceso, ineficiencias de la mano de obra en ociosidad de la capacidad de fábrica, todo en relación a las condiciones manuales de producción. No debemos confundir la capacidad normal con la máxima.

Otras Incorporaciones

Por aportes y donaciones: Se incorpora a valores corrientes a la fecha de incorporación.

Por trueque: Valores corrientes a la fecha de incorporación. Bienes de uso similar: al valor contable del activo entregado. El costo de incorporación de los bienes de uso corresponde al costo de adquisición (o producción) más todos aquellos gastos que son necesarios para que esté en condiciones de ser utilizado.

Diferencias en el Tratamiento de Bienes de Uso

a) Reparaciones: Consiste en devolver al bien la capacidad perdida; por lo tanto, no agrega valor, sino que recupera un valor perdido.

b) Mantenimiento: Son necesarios para que los bienes funcionen en condiciones normales y no se deterioren; no agrega valor, sino que impide que su pérdida se acreciente, se imputan a resultados del periodo.

c) Mejoras: Son aquellas que agregan valor a los bienes; por lo tanto, se activan por lo siguiente: un aumento en la vida útil estimada del activo, un aumento en su capacidad de servicio, una mejora en la calidad de la producción y una reducción de los costos de operación.


Activos Intangibles (Momento de Incorporación Similar al de Bienes de Uso)

a) Puede demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros.

b) Su costo pueda determinarse sobre bases confiables.

c) No se trata de: costo de investigaciones, costos erogados en el desarrollo interno de llaves, marcas, libro de clientes y otros.

d) Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa.

e) Costos de entrenamiento (excepto los que deban activarse como preparativos). En tanto se cumpla a y b: podrá considerarse intangible a: costos de organización y preparativos.