Intervención Estatal en la Economía: Fallos del Mercado, Competencia y Desigualdad
Intervención Estatal en la Economía
1. Fallos del Mercado y la Intervención del Estado
Un **fallo de mercado** es una situación en la que el mercado no conduce a una situación eficiente o deseada. Los principales fallos de mercado son:
- **Competencia imperfecta**
- **Externalidades**
- **Bienes públicos**
- **Desigualdad en la renta**
- **Ciclos económicos**
Las **funciones del Estado** para corregir estos fallos son:
- **Función asignativa:** Fomentar la eficiencia económica para que se produzcan los bienes en las cantidades que desea la sociedad.
- **Función distributiva:** Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo de bienestar a todos los ciudadanos.
- **Función estabilizadora:** Se centra en conseguir estabilidad en la economía y en propiciar el desarrollo económico.
2. La Competencia Imperfecta
Un mercado tiene **competencia imperfecta** cuando sus empresas pueden subir los precios. Por tanto, la demanda y la producción serán menores de lo que la sociedad desearía.
Efectos negativos de la competencia imperfecta:
- Precios más altos
- Menor calidad de los bienes
- Menos innovación
- Menos empleo
3. Intervención del Estado en la Competencia Imperfecta
El Estado limita el poder de las empresas para evitar abusos con los consumidores y fomentar la competencia a través de:
- Vigilar las uniones para que no se elimine la competencia.
- Sancionar empresas que vulneran la competencia.
- Impedir el abuso de su posición dominante.
- Eliminar barreras de entrada a las empresas, y que los mercados sean libres para que cualquiera pueda entrar.
4. Las Externalidades
Una **externalidad** surge cuando la actividad de una persona o empresa produce efectos externos en otros que no participan en la compra o venta del producto.
- **Externalidad negativa:**
- En la producción: contaminación
- En el consumo: fumador
- **Externalidad positiva:**
- En la producción: El Smartphone ha dado mucho dinero a Apple y grandes beneficios a la sociedad.
- En el consumo: Si alguien gasta en educación, no sólo él se beneficia, una población más educada permite empresas más productivas y una sociedad con más calidad de vida.
5. Intervención del Estado en las Externalidades
El Estado busca eliminar las externalidades negativas y fomentar las positivas.
- **Para reducir las negativas:**
- Regulación:
- Prohibición o restricción de la producción o consumo de un bien (coche en centro de ciudades).
- Fijar límites a la producción (contaminación).
- Impuestos: Para encarecer el producto y que se consuma menos (tabaco).
- Regulación:
- **Para fomentar las positivas:**
- Subvenciones y ayudas (investigación).
- Regulación (patentes).
6. Los Bienes Públicos
Características de los bienes:
- **Rivalidad:**
- Rival (mi camiseta)
- No rival (puente)
- **Excluibilidad:**
- Excluible (comida)
- No excluible (luz de farola)
7. Intervención del Estado en Bienes Públicos
El Estado busca producir esos bienes no rentables que la sociedad desea y el mercado no proporciona.
- **Instrumentos del Estado para los bienes públicos:**
- Producción pública
- Encargo a una empresa privada
- **Instrumentos del Estado para los recursos comunes:**
- Regulación
- Otorga la propiedad del bien a una empresa
8. La Desigualdad en la Distribución de la Renta
¿Cómo reparte el mercado la renta?
- La cantidad de factores que posea (todos podemos ofrecer nuestro trabajo, pero se pueden poseer tierras y capital con los que obtener más rentas).
- El precio de los factores que posea (las empresas pagan más si el factor es escaso).
- La contribución a la producción (los que produzcan mayores bienes y servicios con mucho valor, recibirán mayor renta).
¿Es justo el reparto de la renta del mercado? Hay dos problemas:
- El mercado excluye a algunas personas (amos de casa, niños, discapacitados, desempleados).
- Hay desigualdad de oportunidades (herencia, capacidad, suerte).
9. Intervención del Estado en la Desigualdad de la Renta
El Estado interviene para conseguir una distribución más equitativa o justa de la renta. Se marca estos objetivos:
- Dar seguridad económica.
- Garantizar un mínimo de bienestar.
- Reducir la pobreza.
- Promover la igualdad de oportunidades.
Para conseguir la equidad dispone de tres políticas distributivas:
- Impuestos (directos/indirectos)
- Gasto público y transferencias (para ayudar a quién lo necesita)
- Gasto para igualar las oportunidades
- Gasto en seguridad social
- Políticas de vivienda
- Intervención directa en el mercado
10. Gastos e Ingresos Públicos
- Los **gastos públicos** son todos los gastos que realiza el Estado en seguridad social, sanidad, educación… El gasto público es una de las principales herramientas que tiene un Estado para intervenir. Es sólo un indicador parcial de la intervención del Estado dentro de un país.
- Los **ingresos públicos** son los recursos que obtiene el Estado para poder llevar a cabo sus actividades. Hay dos vías principales:
- Tributos (Son todas las obligaciones de pago de los ciudadanos hacia el Estado)
- Impuestos (Son pagos obligatorios que se exigen por ley)
- Tasas (se pagan por algún servicio que realiza el Estado)
- Contribuciones especiales (lo pagan aquellos que se benefician de manera muy concreta de un servicio)
- Cotizaciones sociales (son las cantidades que trabajadores y empresas pagan al Estado para cubrir la seguridad social)
- Cotizaciones de la empresa (las empresas deben pagar cada mes un 30% del salario de cada trabajador)
- Cotizaciones trabajadores (los trabajadores paga un 6,4% de su salario todos los meses)
- Tributos (Son todas las obligaciones de pago de los ciudadanos hacia el Estado)
11. Los Presupuestos Generales del Estado
Los **presupuestos generales del estado (PGE)** es la planificación de ingresos y gastos públicos en un año determinado.
- **Saldo presupuestario:**
- Ingresos > Gastos : **Superávit público** (el Estado puede ahorrar dinero para gastar más en el futuro)
- Ingresos < Gastos : **Déficit público** (el Estado tendrá que pedir prestado y podrá gastar menos en el futuro)
- Ingresos = Gastos : **Equilibrio presupuestario**
- El **déficit público** ocurre cuando los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos en un periodo de tiempo (normalmente un año).
¿Por qué un país puede tener déficit público muchos años?
- Decisiones de los políticos (hay partidos que están a favor de una mayor intervención para corregir desigualdades y otros fallos y gastan más dinero)
- Llegada de una crisis (Cuando hay una crisis los gastos de Estado se disparan, ya que hay más gente en necesidad. Por otro lado, los ingresos se reducen, ya que como la gente gana menos dinero pagan menos impuestos)
**Deuda pública:** cantidad total de dinero que debe un Estado, consecuencia de haber tenido déficit público muchos años y tener que pedir prestado.