La crisis de los estados y el marco institucional de las políticas sociales
La crisis de los estados
La crisis se transforma y para hacer frente se ha utilizado el dinero público cuyo importe supera el 25% del PIB en los países desarrollados. Debido a esto, se incrementa la cuantía de la deuda pública y ahora los mercados financieros atacan a esos estados por el endeudamiento. En EEUU, la crisis del verano del 2011 ha puesto al país al borde de la suspensión de pagos. El acuerdo en el último momento permitió elevar de forma escalonada el límite para que el gobierno siguiese funcionando, pero a cambio de fuertes recortes. Boehner dice que los republicanos hablan de este acuerdo como victoria de la causa de un estado reducido porque la crisis repercute en los grupos sociales en desventaja. En Europa, Islandia está presionada por Inglaterra y Holanda, que exigen que se hagan cargo de 4000 millones de euros que deben pagar 300000 ciudadanos que al principio se niegan pero después tienen que pagarlo. El PIB ha bajado un 15%, el desempleo ha subido al 9%, la corona ha perdido el 80%, subida de recortes sociales. La recuperación está en manos de Suecia, Noruega y Dinamarca. Ha sido muy duro para la gente mayor, jóvenes. Grecia pide ayuda financiera a sus socios europeos porque el mercado le exige un nivel imposible de alcanzar y se suponía que una vez garantizada la financiación, la desconfianza mercantil remitiría pero no fue así. Pero la economía se estancó y los planes austeros obstaculizaron el crecimiento junto con las presiones de la banca alemana. Irlanda pagará por su crisis inmobiliaria mucho dinero. Los impuestos han subido mucho y los trabajadores del sector público han tenido muchos recortes. Los pagos del EB se han reducido según Lenihan y además se sometieron a las condiciones de ajuste por el plan de rescate de la UE y el FMI. Portugal le pasó lo mismo (deuda pública del 76% y el déficit público del 9.3 en 2010, escaso de crecimiento económico). El gobierno ha aprobado un plan de ajuste (subida de impuestos y recortes públicos, el IRPF subirá un 1% para los salarios hasta 2375 y el 1.5% para los que lo superen) pero esto solo empeora las condiciones de vida. Hace 4 años no pasaba en ningún país, atraían capital extranjero, pero luego se hunden y los déficits se disparan además de ser miembro de la zona euro. La solución es que la UE actúe enérgicamente pero lo único que hacen es meter dinero a la banca sin exigir y recortar derechos. Reino Unido reduce el gasto público casi 1/5 parte, perdiendo medio millón de empleo y esperando que el sector privado salve, pero no mejora y la administración del gobierno con Cameron propone achicar el déficit en un 9% del PIB. Las consecuencias se dan en las políticas sociales. Alemania no tiene un problema muy grave con el plan de austeridad y aunque la deuda total es grande y la administración pública se queda con 15000 empleados y se renuncia al 2.5% de la paga de navidad, junto con dolorosos ajustes para que se ahorre 80000 millones hasta 2014. La parte del león afectará a la política social de la centroderecha (recorte de ayudas a las familias y para los parados crónicos). Francia, la crisis supone un 6.5% menos del PIB y no se va a recuperar. El INE calcula un aumento de la deuda entre 20 y 50 puntos del PIB en 2018. Con las medidas de ajuste descenderá en 2013. Italia aprueba con Tremonti en mayo del 2010 un plan para luchar contra la evasión fiscal y la economía sumergida, fue muy duro. Según las exigencias de Bruselas, Alemania y el FMI se repartieron 24000 millones entre 2011 y 2012 y la oposición rechazó el plan por poco equitativo (eliminará recursos de los más débiles y congelará salarios de funcionarios y bloqueará contratos). Se reducen las retribuciones de ministros y parlamentarios y se eliminan entes improductivos. Se retrasa 6 meses la jubilación y se equipara la edad de las funcionarias a la de los hombres pero es tomado como insuficiente por los mercados y este año se han hecho más ajustes. España tiene la deuda pública más baja de la eurozona pero el problema es la liquidez, y sufrirá más que los demás con un gran aumento del paro. Tenemos tres tendencias: el 19% de los hogares señala que le cuesta mucho llegar a fin de mes, 1/3 no podría afrontar gastos imprevistos, el 20% vive por debajo del umbral de pobreza sin considerar la posesión de vivienda. Alemania ha creado el rumor de que la crisis viene de la baja productividad de los países mediterráneos, cosa que no es verdad porque por ejemplo la deuda nuestra era la menor de Europa en el PIB y ha olvidado la real causa que el banco central y de varios países mantiene intereses muy bajos creando la burbuja inmobiliaria. Las consecuencias tuvo que subir impuestos, recortes en salarios, jubilación a los 67… pero es raro que no se mencione la lucha contra el fraude fiscal, y la economía sumergida y que no se haga equidad repartiendo la carga de la crisis y que se crea que las políticas sociales son mero gasto. Hay más de 4 millones de parados y endeudamientos privados más altos del mundo. Problema de las familias.
El marco institucional de las políticas sociales y la respuesta a nuevos riesgos sociales
Hoy día el sistema público de sanidad y educación es un derecho universal, pero hay un problema planteado desde 1986 (pasando por ley de pensiones no contributivas, reforma del seguro de desempleo, Pacto de Toledo sobre pensiones, ley de cohesión y calidad del sistema sanitario, ley de autonomía y dependencia y ley 40/2007 sobre el perfeccionamiento de protección de la Seguridad Social) y es doble: completar la universalización de los servicios de garantía de ingresos junto con la mejora de protección y mejorar la calidad de los servicios reforzando la coordinación de las políticas sociales funcionales y territoriales dando prestaciones y servicios para desempleados y rentas mínimas de integración. Entre 1996 y 2003 hay un gran crecimiento económico pero el EB no lo aprovecha para fortalecer la calidad de los servicios y protección a pesar de haber gran paz y diálogo social. Además de un gasto privado paralelo por las demandas y la calidad de los servicios estancada, débil coordinación política y retroceso del diálogo social tiene de resultado un gasto social, debilitamiento en sanidad, educación… Entre 2004 y 2008 se han creado muchas políticas sociales cuyo desarrollo en próximos años dependerá del diálogo social para garantizar la protección social. El desarrollo de la ley de autonomía y atención a la dependencia, la de igualdad y la de medidas en materia de Seguridad Social mejoran la protección frente a nuevos riesgos y situaciones sociales. Hay una tensión permanente entre desmercantilización y remercantilización pero se está abriendo paso nuevas alternativas como la prolongación de la vida laboral, la inserción laboral para discapacitados y la combinación de situaciones de incapacidad y ocupación. El gasto en políticas sociales tendrá un doble camino: la consolidación de derechos sociales unida con la contención financiera (para no alterar el status de los derechos y que el EB tiene que responder a los retos de una sociedad más activa e integrada) y una mejora en la educación, sanidad y Seguridad Social (demandado por el sistema económico). En los años siguientes hay que mirar más allá de las condicionantes financieras en los procesos de crisis y recesión, en la agenda social, señalada por el modelo social europeo y expresada en los informes de la Comisión Europea sobre protección social, atención sanitaria, cuidados de larga duración de dependencia suficientes para mantener el nivel de vida de los ciudadanos, en personas en exclusión social… Entre los factores institucionales a reforzar en estos años venideros, destacamos: desde los político-constitucionales, se continúa europeizando la protección social española (aun no se ha cumplido el desarrollo de los servicios de calidad y la lucha contra la pobreza) y el reforzamiento del diálogo social para no ignorar el conflicto y desarrollar los derechos sociales; desde lo operativo, está pendiente una red estatal de seguridad básica que ordene la asistencia a nivel de Seguridad Social y CC.AA., la definición de derechos subjetivos en Seguridad Social es crucial para superar la desigualdad en Seguridad Social, sanidad y dependencia, mejorar la articulación de las políticas regionales, garantizar la cohesión territorial y evitar la materialización de los derechos. Las políticas que centrarán el núcleo en la agenda social y cuyo desarrollo puede derivar en avances de igualdad son las políticas que están en la protección social y servicios públicos universales: pensiones, sanidad y dependencia. 1) El elemento principal es el sistema de pensiones que se aprobó en el 95 con el Pacto de Toledo y fue renovado en el 2003. Ha reforzado la capitalización y su reparto separando las fuentes de financiación (ley de consolidación y nacionalización de la Seguridad Social del 97) y favoreciendo los planes. El acuerdo entre gobierno, organizaciones y sindicatos sobre la Seguridad Social convertido en ley 40/2007 de las Medidas de Materia de Seguridad Social, refuerza el sistema y pretende seguir con la reforma. 2) El actual sistema de sanidad afronta retos como consecuencia de cambios sociales y aumento de las expectativas de atención. El estancamiento del gasto y la subida de la oferta privada es lo más característico. La limitación financiera y los diferentes modelos sanitarios han estropeado la atención y aumentado las desigualdades pero la ley de cohesión y la calidad de la sanidad en 2003 ha sido buena oportunidad para el reequilibrio. 3) El desarrollo y la aplicación de la ley de dependencia desde 2007 ha creado problemas como la financiación o la coordinación entre la Administración Central y las CC.AA. Las dificultades de la lógica protectora nos hacen pensar sobre si la vía es adecuada y el éxito de la ley se refleja en el EB porque no solo forma un nuevo derecho sino un desarrollo de los servicios sociales y del equilibrio territorial en servicios y prestaciones. Las políticas que están en integración social y laboral son: la integración de inmigrantes, igualdad de género, inclusión social y lucha contra la pobreza. No se pueden analizar todas profundamente, en inmigración: la combinación de regulaciones, el control de flujos e integración social han tenido buen resultado, donde ha sido fundamental el diálogo social. La recesión económica empezaba en 2008 y ha volcado la importancia de la inmigración hacia el empleo y el control de flujos en la pérdida de políticas de integración que serán determinantes en cuanto la sociedad afronte la movilidad social. Por si el desempleo afectara sobre todo a esta gente, la vulnerabilidad y la exclusión deberán estar en el punto de mira de las políticas sociales. Las políticas de igualdad y de conciliación de la vida laboral y familiar han sido fundamentales en los últimos años. La ley de igualdad entre hombres y mujeres de 2007 previene la violencia de género, discriminación salarial y en pensiones de viudedad, ayuda a la conciliación de la vida laboral y personal, pero se necesitará tiempo y recursos. La lucha contra la exclusión social es específica y se dirige a todos los grupos excluidos, de riesgo y de evitación. El desarrollo de sistemas de renta mínima en CC.AA desde el 89, de programas a favor de colectivos excluidos y planes de inclusión dentro de las Estrategia de Lisboa de la UE están subordinados. Se sigue necesitando mejorar el reconocimiento y la coordinación de las políticas contra la exclusión social. El desarrollo de las políticas redistributivas de actuación de igualdad e integración toman más sentido antes del crecimiento de empleo, lo que supone destinar más recursos a déficits sociales, consolidar las políticas sociales y de igualdad.