La Importancia de los Stakeholders en la Estrategia Empresarial
Introducción a los Stakeholders
Stakeholders se plantea la cuestión de quién fija los objetivos, lo cual tiene que ver con la distribución del poder en la empresa. Aun cuando se puede considerar que los accionistas son los titulares de este derecho, la aparición de otros grupos importantes, como los directivos, puede poner en discusión la distribución de poder inicial. En una empresa participan personas y grupos que tienen sus propios objetivos. Es muy probable que entre ellos haya conflicto al no ser necesariamente compatibles.
Maximización de la Riqueza de los Accionistas
El principio de maximizar la riqueza de los accionistas (shareholders) tiene, sin lugar a dudas, un claro sentido económico-financiero. Sin embargo, aparece sometido a algunas limitaciones que la propiedad deberá tener en cuenta, derivadas de la existencia de otros grupos de interés que plantean reivindicaciones en términos del cumplimiento de objetivos propios distintos de los de los accionistas.
Conflictos de Intereses
Entre los distintos grupos de interés destaca el formado por los directivos de la empresa. La figura clásica del empresario como propietario y al mismo tiempo director y supremo decisor de la empresa ha perdido vigencia ante la aparición de una clase dirigente que rige los destinos de la empresa sin tener participación en su capital. Esta separación entre propiedad y dirección puede plantear algunos problemas importantes a la hora de perseguir el objetivo de creación de valor, ya que los directivos tienen unos intereses específicos, derivados de su propia función de utilidad, que pueden entrar en conflicto con los de la propiedad.
Definición de Objetivos Empresariales
El objetivo de la empresa sólo puede formularse en términos de la maximización de su valor. Los grupos de interés o stakeholders son personas o grupos de personas que tienen objetivos propios, de manera que la consecución de dichos objetivos está vinculada con la actuación de la empresa. Es decir, la búsqueda de los objetivos propios está condicionada y, a su vez, condiciona los objetivos y el comportamiento de la empresa.
Conflictos de Objetivos
Normalmente, el conflicto de objetivos entre los grupos aparece como consecuencia de la incompatibilidad de alcanzar las expectativas de todos ellos en los niveles deseados. Mediante la negociación se alcanza un equilibrio, fijando un objetivo que, en cierto modo, integra a los de todos los participantes. Este planteamiento supone que todos los grupos tienen igual poder decisorio y la misma libertad para participar. Sin embargo, en la práctica, la falta de alternativas condiciona muchas veces esa libertad.
Relevancia del Análisis de Stakeholders
El análisis de los grupos de interés ha cobrado una especial relevancia en el análisis estratégico. La importancia de esta situación de conflicto deriva de los siguientes motivos:
- Los recursos de la empresa son escasos, por lo que difícilmente se puede atender simultáneamente a los objetivos.
- Si los grupos de interés no se sienten satisfechos con los objetivos logrados, pueden presionar a la dirección.
Pasos para el Análisis de Stakeholders
Estos dos argumentos muestran la relevancia de incluir el análisis estratégico de los grupos de interés en el proceso de definición de los objetivos empresariales. Dicho análisis requiere llevar a cabo los siguientes pasos:
a) Identificación de los Grupos de Interés y sus Objetivos
Con carácter general, se suele distinguir entre grupos de interés internos y externos. Entre los primeros se incluye a los accionistas, directivos y trabajadores. Entre los grupos externos puede incluirse a los clientes, los proveedores, las entidades financieras, los sindicatos, la comunidad local y las organizaciones sociales de diverso tipo.
b) Valoración de la Importancia de Cada Grupo
La importancia de cada grupo condiciona las decisiones que finalmente se tomen y las acciones que se emprendan, prestando mayor atención a un determinado grupo o ignorando a otro.
Mapa de Grupos de Interés
Una forma de analizar este aspecto es mediante la elaboración de un «mapa de grupos de interés» que trata de identificar los principales grupos en función de su importancia y posible impacto en los objetivos de la empresa. Esta importancia depende de la presencia o no de tres características relevantes:
- Poder: se refiere a la posibilidad real de imponer a los otros grupos los objetivos propios.
- Legitimidad: se refiere a la percepción de que los objetivos de un grupo de interés son aceptados socialmente.
- Urgencia: se asocia con el interés de un grupo por influir para conseguir sus objetivos, lo que a su vez depende de la importancia que otorga a dicha consecución.
c) Implicaciones para la Dirección
El grado de atención que se va a prestar a cada grupo va a depender de su importancia, de manera que se dará prioridad a aquellos objetivos asociados con los grupos más relevantes.