La Integración Económica: Conceptos Clave, Fases y el Modelo Europeo
La Integración Económica: Conceptos y Fundamentos
Con la integración económica se persigue intensificar, ampliar y unir a los países que participan en el proceso, con el fin de acelerar su crecimiento económico. Un mercado interior pequeño y aislado no ofrece muchas posibilidades de inversión; un mercado amplio supone una mayor demanda global que hace viable la existencia de economías de escala en la producción.
El proceso de la integración económica se lleva a cabo con la eliminación de las fronteras económicas. Este proceso supone realizar una serie de medidas, unas positivas como la creación de mecanismos de cooperación entre los países que se integran y otras negativas como la eliminación de los obstáculos que separan las economías nacionales.
Razones de la Integración Económica
Mediante la realización de procesos de integración, los Estados dirigen sus esfuerzos hacia la consecución de unos objetivos comunes con otros países para reforzarse y conseguir aumentar el bienestar de sus ciudadanos.
- Razones Económicas: Ampliar mercados y aumentar la competencia en los países integrados.
- Razones Políticas: La unión de intereses económicos termina por unir los intereses políticos y aumentar el peso político internacional del grupo integrado, que superará al que tienen los países miembros por separado.
Tipos de Acuerdos y Fases de la Integración
Existen diferentes tipos de acuerdos que impulsan la integración económica:
Acuerdos Globales
Con los acuerdos globales se han establecido una serie de organismos internacionales que tratan de potenciar el libre comercio entre países.
Acuerdos Regionales
Estos acuerdos son los que realmente han dado lugar a la integración económica. Las fases del proceso de integración son las siguientes:
- Acuerdo Preferencial: Consiste en el trato de favor que se conceden entre sí los países miembros.
- Zona de Libre Cambio: Se elimina cualquier tipo de obstáculo al comercio entre los países miembros.
- Unión Aduanera: Además de eliminar las aduanas internas de los Estados miembros, se establece un arancel común con respecto al resto del mundo.
- Mercado Común: Añade a la fase anterior la libertad de circulación de los factores de producción y de empresas.
- Mercado Único: Se eliminan las fronteras físicas, técnicas y fiscales.
- Unión Económica: Completa la anterior fase con políticas económicas comunes y coordinadas que favorecen los cambios estructurales y de desarrollo regional.
- Unión Monetaria: Se consigue la plena liberalización de los movimientos de capital.
- Unión Económica Plena: Se entregan totalmente las economías de los países miembros, lo que exige una política económica común.
Experiencias de Integración en el Mundo
Diversas regiones han emprendido procesos de integración económica:
- ALADI: Formado por 12 miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
- CEA: Comunidad Económica Africana. Su objetivo es formar un mercado común entre los miembros de la Organización para la Unidad Africana.
- ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Zona de libre cambio formada por Brunéi, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.
- Mercosur: Mercado Común del Sur. Pretende formar un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
- Grupo Andino: Objetivo: formar un mercado común entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
- CARICOM: Se creó en 1973 con el fin de fortalecer las relaciones comerciales y conseguir integrarse en un mercado común en la región del Caribe.
- SACU: Unión Aduanera de África Austral. Desde 1970 está formado por Botsuana, Lesoto, Namibia, República Sudafricana y Suazilandia.
La Integración Europea
Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando se consideró que la unidad de intereses económicos era el procedimiento más seguro para afianzar una paz duradera y un desarrollo progresivo. La idea de los impulsores de este proyecto, Jean Monnet y Robert Schuman, era la de alcanzar acuerdos en ciertos sectores para posteriormente ir extendiendo los compromisos a otros campos. Esta estrategia pretendía construir una Europa unida empezando desde la base.
Así, en 1951 se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que es un acuerdo que integra a los sectores de la industria del carbón y del acero. Estaba formada por Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.
Estos mismos países firman en 1957 en Roma los tratados por los que se crean la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). La finalidad de esta última era fomentar la investigación, divulgación y el uso pacífico de la energía nuclear.
Entre los principales objetivos que se fijan en el Tratado de Roma por el que se crea la CEE destacan:
- Crear un mercado común.
- Establecer una serie de políticas comunes.
- Coordinar las políticas económicas y las legislaciones para poder continuar con el proceso de integración.
La Unión Europea (UE)
La UE se basa en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia y, además, tiene como misión:
- La creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.
- La consecución de un mercado interior en el que la competencia sea libre.
- El desarrollo sostenible.
- La promoción del progreso científico y técnico.
- La lucha contra la exclusión social y la discriminación.
- El fomento de la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.
Políticas Comunes de la UE
La UE desarrolla diversas políticas comunes para alcanzar sus objetivos:
- Política Agraria Común (PAC): Su objetivo básico es aumentar la renta de los agricultores comunitarios, además de estabilizar los mercados, aumentar la productividad agrícola y garantizar la seguridad en los abastecimientos.
- Política Social: Trata de mejorar las condiciones laborales y de seguridad social.
- Política Medioambiental: Busca la protección del entorno natural y la calidad de vida de los ciudadanos europeos.
- Política Regional: Pretende reducir las diferencias entre las distintas regiones de los países miembros.
- Política Educativa: Trata de desarrollar una dimensión europea de la enseñanza, una educación para una Europa joven, libre y tolerante, promover la cooperación entre las universidades y las empresas.
- Otras políticas comunes son: Política Comercial y Política de Defensa de la Competencia.
Las normas legales que se dictan en el ámbito de la UE pueden presentar tres formas jurídicas:
- Los Reglamentos: Son normas de carácter obligatorio que se aplican de manera uniforme en todos los Estados miembros.
- Las Directivas: Son normas que obligan a todos los países integrantes de la Unión en cuanto a los resultados que se han de alcanzar.
- Las Decisiones: Son normas que obligan únicamente al destinatario.
Fondos Estructurales y de Inversión de la UE
La UE cuenta con fondos para apoyar el desarrollo y la cohesión:
- Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA): Apoya la PAC.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Permite el desarrollo de las regiones más pobres.
- Fondo de Cohesión: Sirve para ayudar financieramente a los países más pobres con un PNB per cápita inferior al 90% de la media de la UE.
- Fondo Social Europeo (FSE): Se dedica a medidas de creación de empleo y reinserción profesional.
- Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP): Su principal misión es procurar el mantenimiento del equilibrio entre la capacidad pesquera y los recursos disponibles.
La Financiación de la UE
La UE se financia a través de:
- Derechos de aduanas sobre las importaciones.
- El 1% de lo recaudado por los Estados miembros al aplicar el IVA.
- Las aportaciones que realizan los Estados miembros.
Instituciones Comunitarias de la UE
La estructura institucional de la UE incluye:
- Consejo Europeo: Está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de cada país más el presidente de la Comisión Europea. Establece cuáles son las orientaciones generales de la acción comunitaria.
- Presidencia del Consejo Europeo: Su misión principal será la de garantizar la preparación y la continuidad de la labor del Consejo y favorecer el consenso entre sus miembros.
- Consejo de la UE: Es el poder decisorio y legislativo de la Unión, ya que se encarga de aprobar las principales políticas comunitarias. Está compuesto por los ministros de cada país.
- Comisión Europea: Es el órgano administrativo y ejecutivo de la UE. Sus competencias son muy amplias, entre otras destacan las siguientes: proponer proyectos legislativos, elaborar el proyecto de presupuesto comunitario y gestionar los fondos comunitarios. Está compuesta por un presidente y 27 comisarios responsables de áreas específicas.
- Parlamento Europeo: Está compuesto por 705 diputados (la cifra puede variar ligeramente con el tiempo). Ejerce un control sobre los presupuestos, sobre el Consejo y la Comisión. Participa en la elaboración de las leyes comunitarias y realiza propuestas que refuerzan a la comunidad.
- Tribunal de Justicia de la UE: Establece las bases del Derecho comunitario y vela por su cumplimiento. Está formado por jueces (uno por cada Estado miembro).
- Comité Económico y Social Europeo: Órgano consultivo en materia económica y social compuesto por representantes de empresarios, trabajadores y otros grupos de interés.
- Tribunal de Cuentas: Examina los ingresos y gastos de la comunidad y controla la ejecución del presupuesto de la UE.
- Comité de las Regiones: Órgano consultivo que representa a las autoridades locales y regionales.
- Banco Europeo de Inversiones (BEI): Creado en 1958 por el Tratado de Roma. Tiene como misión invertir en proyectos que promuevan los objetivos de la UE.
- Defensor del Pueblo Europeo: Actúa como intermediario entre los ciudadanos y las autoridades de la UE.
- Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad: Controla la materia de cooperación y política exterior.
- Banco Central Europeo (BCE): Responsable de la política monetaria de la zona euro.
Tratados Fundacionales y de Reforma de la Unión Europea
Actualmente se ha redactado un proyecto de Constitución Europea en donde se trata de recoger en un documento único las normas y valores que contienen los diferentes tratados. Son numerosos los tratados firmados hasta ahora. El primero fue el Tratado de Roma ya mencionado, que se firmó en 1957.
Entre los más importantes están los siguientes:
- Acta Única Europea (1987): Su objetivo fue crear un mercado único para conseguir un crecimiento económico más rápido, con más empleo y más oportunidades de elección para los consumidores.
- Tratado de Maastricht (1992): Establece las condiciones necesarias para la consecución de una unión monetaria. Además, para reafirmar la cohesión económica y social entre los países miembros, se creó el Fondo de Cohesión y se consiguieron un conjunto de libertades básicas:
- Libre circulación de mercancías: Desaparecen los controles aduaneros y arancelarios de mercancías y se implanta un arancel aduanero común.
- Libre circulación de personas.
- Libre circulación de capitales.
- Libre circulación de servicios.
- Tratado de Ámsterdam (1999): Pretende suavizar el rigor económico del anterior tratado, para lo que incluye: un capítulo social en el que se refuerzan los derechos de los ciudadanos, concede más poder al Parlamento Europeo y una mayor coordinación en los asuntos de Justicia e Interior, y se ponen las bases para la próxima ampliación de la UE.
- Tratado de Niza (2003): Aprobó el proceso de reforma de las instituciones comunitarias para la futura ampliación de la UE.
- Tratado de Lisboa (2009): Introduce mecanismos para reforzar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y potencia la representación exterior. Modifica los tratados existentes para dar mayor poder al Parlamento Europeo en materia legislativa, presupuestaria y de control político. Restringe el derecho de veto de un Estado en el Consejo y crea la figura del presidente del Consejo Europeo.
La Unión Económica y Monetaria (UEM)
Es el estado actual en el que se encuentra el proceso de integración europea. Tiene los siguientes objetivos económicos:
- La estabilidad monetaria.
- La coordinación y control de la política económica.
- La disciplina presupuestaria.
- La creación de un Banco Central Europeo.
- El establecimiento de una moneda única.
Requisitos de Participación en la UEM
Para participar en la UEM, los países deben cumplir ciertos criterios de convergencia:
- Una tasa de inflación no superior al 1,5% del promedio de las tres tasas de inflación más bajas que se hayan dado en los países de la UE.
- Los tipos de interés no deben superar en más de un 2% al promedio de los tipos de interés de los tres Estados de la UE con menor inflación.
- La estabilidad monetaria: el tipo de cambio debe permanecer dentro de los márgenes de fluctuación del sistema monetario europeo por lo menos durante los dos años anteriores.
- El déficit público global de las administraciones públicas no debe superar el 3% del PIB.
- La deuda pública no debe sobrepasar el 60% del PIB.
La Unión Económica y Monetaria se puso en marcha el 1 de enero de 1999. La UEM supone la utilización de una moneda única, el euro (€), la creación de un Banco Central Europeo (BCE) y el establecimiento de una política monetaria común.
- Banco Central Europeo (BCE): Su objetivo principal es mantener la estabilidad de los precios y preservar la solidez y estabilidad del euro.
- Política Monetaria Común: Su objetivo es la estabilidad de precios y del tipo de cambio, que lleva a cabo el BCE.
Efectos de la Integración en la UEM
Los efectos de la integración en la UEM se pueden concretar en los siguientes puntos:
- Eliminación de los costes de transacción al desaparecer el cambio de moneda.
- Aumento del crecimiento económico y del bienestar derivado de la mayor estabilidad de precios.
- Expansión del comercio europeo facilitada por la utilización de una sola moneda y la eliminación de la incertidumbre asociada a la volatilidad del tipo de cambio.
- Es más fácil comparar los precios de unos países con los de los otros, permitiendo al consumidor comprar allí donde sea más barato.
- Beneficia las transacciones económicas.
- El euro reforzará la economía europea e incrementará su capacidad de competir internacionalmente.