Localización Empresarial: Factores que Influyen en la Localización Industrial y Comercial
Localización Empresarial: La selección de un lugar óptimo para situar una empresa es una decisión difícil. Con una buena localización, se intenta minimizar los costes, incrementar la eficacia y optimizar el acceso a los mercados. Esta decisión será distinta según se trate de una empresa industrial o comercial.
Factores que Influyen en la Localización Industrial
En la instalación de fábricas, almacenes y plantas industriales se suelen tener en cuenta:
- Disponibilidad de suelo industrial y su precio: las industrias se sitúan lejos de los centros urbanos, donde el precio de los terrenos es menor, aunque requieren servicios municipales capaces.
- Acceso de las materias primas y de otros suministros: las empresas tienden a situarse cerca de las fuentes de suministros para ahorrar tiempo y costes de transporte.
- Disponibilidad de mano de obra: la industria necesita mano de obra con diversas cualificaciones, por lo que su existencia abarata costes de formación y desplazamiento.
- Existencia de industria auxiliar: es conveniente que haya cerca industrias de reparaciones, de transporte o distribuidores de piezas para el proceso productivo, pues los costes volverán a ser menores.
- Buenos sistemas de comunicación y transporte.
- Fácil acceso a mercados con alto número de consumidores, de ahí que las industrias se sitúen a las afueras de las ciudades.
Factores que Influyen en la Localización Comercial
1. El radio o campo de acción de un comercio es la zona donde llega su influencia dentro de una ciudad o comarca. Las tiendas de primera necesidad tienen un radio de acción corto, mientras que las especializadas poseen mayor ámbito de influencia, como los hipermercados.
2. El umbral es la dimensión mínima que debe tener un mercado para que una tienda o punto de venta sea viable. Se tiene presente a la hora de instalar una tienda de mediano o gran tamaño. Un comercio debe tener en cuenta:
- Visibilidad del local: serán preferibles los de mayor fachada o los situados en una esquina.
- Facilidad de comunicaciones: tener cerca paradas de autobús, bocas de metro o aparcamientos aumenta el radio de acción de este.
- Situación de aceras de tránsito: en la calle a veces un lado tiene más tránsito que el otro.
- Localización en zonas con actividades complementarias: las personas no buscan a veces un producto determinado, sino que van de compras, por lo que hay que situarse donde haya otras tiendas complementarias.
- Locales bien decorados con estancia y tránsito cómodo: es fundamental una buena climatización, ambiente agradable y facilidad para desplazarse dentro del local. El radio de acción se puede aumentar con estas políticas: facilidad de pago, envío gratuito de productos a domicilio, servicio postventa, montaje e instalación gratuitos.
Dimensión de las Empresas
Esta es una de las cuestiones más polémicas de la economía de la empresa, ya que no existe unanimidad sobre lo que es una empresa pequeña, mediana o grande, ni un criterio único y fiable que mida su dimensión. Además, los economistas tampoco se ponen de acuerdo sobre la relación entre dimensión y eficacia. Podemos decir que la dimensión coincide con su tamaño, a su vez guarda relación con el volumen de factores que utiliza. Se habla de empresas pequeñas, medianas y grandes en función de diversos criterios.
Teoría Microeconómica del Óptimo de Explotación
Esta afirma que en toda la empresa existe un punto llamado “óptimo de explotación” en el que los costes medios alcanzan su mínimo. La empresa debe crecer hasta alcanzar dicho punto para ser eficaz. No le interesa tener mayor dimensión, pues los costes volverían a ser crecientes.
Ley del Efecto Proporcional
Unos afirman que no existe una dimensión óptima que garantice costes mínimos a la empresa, pues los costes medios a largo plazo no se comportan de forma curva, sino como una recta paralela al eje de abscisas. Por lo que hay empresas rentables sin tener que ver con el tamaño. Estos deseos de crecer se explicarían por la búsqueda de un mayor mercado, el deseo de poder por los directivos y la diversificación de la actividad de la empresa para reducir el riesgo.
Crecimiento Empresarial
El crecimiento es un objetivo casi innato a la empresa, pues indica que tiene éxito. Hay 2 tipos de crecimiento:
- Interno: se basa en aumentar las inversiones para que se incremente su capacidad productiva.
- Externo: es mediante fusión, absorción, participación o cooperación con otras empresas existentes.
El crecimiento interno puede adoptar formas:
- Mediante la ampliación de la línea tradicional, para aumentar la participación de estas en el mercado con productos actuales.
- Modificando la línea de producción, ofrece nuevos productos o actividades en el mercado tradicional de la empresa.
- Captando nuevos mercados: se lleva a nuevos mercados la actividad habitual de la empresa.
- Cambiando la línea y ampliando a nuevos mercados: combina los 2 puntos anteriores. Se conoce como diversificación de productos, que puede entenderse de 2 formas: horizontal (amplía la oferta con productos complementarios o sustitutivos del principal) y vertical (la empresa decide asumir el ciclo completo de fabricación y distribución de los productos).
Agrupaciones Empresariales
Una última forma de crecimiento se produce cuando las empresas deciden concentrarse o integrarse para alcanzar mayor dimensión. Entre las fórmulas que utilizan están:
- Holding: es un conglomerado formado por una empresa matriz que controla a filiales dedicadas a actividades variadas para diversificar riesgos. Se hace adquiriendo la totalidad del capital social de las filiales. La empresa matriz carece de actividad productiva y se limita a dirigir a las filiales.
- Trust: es una concentración vertical de empresas para cubrir las fases del proceso productivo sin depender de otras ajenas. Permite reducir costes de intermediarios y eliminar la competencia. En otros países existe la ley antitrust para frenar el monopolio.
- Cartel: es un acuerdo entre empresas independientes y dedicadas a la misma actividad para controlar un mercado reduciendo o eliminando la competencia entre ellas.
Este acuerdo puede consistir en un reparto del mercado o en la fijación de precios comunes.
Fusión: es la disolución de 2 o más sociedades que traspasan sus respectivos patrimonios en bloque a la nueva empresa que se crea.
Absorción: una sociedad compra el patrimonio de otra y lo integra en el suyo, el cual ampliará por la cantidad en que se haya valorado el patrimonio adquirido.
Transnacionalidad: Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales, transnacionales o supranacionales son las formadas por una empresa matriz que controla a una serie de empresas filiales que operan en diferentes países. Esto puede hacerse abriendo sucursales o filiales en otros países o aliándose con empresas nacionales para facilitar la entrada. Esto sería otra forma de crecimiento de la dimensión empresarial. Los factores que llevan a convertirse en multinacional son:
- Conquista de nuevos mercados: la empresa puede crecer introduciéndose en mercados donde no operaba antes, pues así se incrementa el número de clientes.
- Superar barreras proteccionistas: aunque la economía mundial se ha ido liberalizando de forma creciente, para evitar esto las empresas instalan filiales en esos países para producir allí.
- Aprovechar ventajas competitivas: algunas empresas deciden situar parte de sus actividades en otros países para aprovechar sus bajos costes o su escasa protección social o medioambiental, o para aprovecharse de fuentes de materias primas o beneficiarse de sus bajos impuestos. Esto ha creado una mala reputación a las multinacionales, pues cuando cambian las condiciones anteriores se llevan sus instalaciones a otros países que resulten más favorables. La responsabilidad social de las multinacionales debe cuidarse más que las del propio país.
- Transferencias de tecnología o productos en declive: para alargar la vida comercial de productos, muchas empresas se instalan en países de menor nivel de desarrollo donde pueden seguir vendiéndose. Se caracterizan por: generan sus resultados en varios países, poseen gran poder de penetración en los mercados, su fin es económico, conocen el sistema político y económico de los países donde operan, son empresas grandes que están en constante crecimiento, disfrutan de un poder económico y social elevado, alcanzan economías de escala.
Las Pequeñas y Medianas Empresas y su Papel Social
En la UE se consideran pymes a las que tienen menos de 500 trabajadores y un activo neto inferior a 75 millones. La mayoría de las empresas de un país pertenecen a este grupo, por eso su tendencia social y económica es enorme. Sus características son:
- Participan de forma minoritaria en el mercado, por lo que no inciden en su funcionamiento.
- La propiedad de su capital pertenece a una persona o grupo reducido de socios.
- Carecen de control externo de otras compañías, por lo que sus decisiones se toman de forma autónoma. Sus ventajas son:
- Flexibilidad para adaptarse a cambios coyunturales.
- Sirven de empresas auxiliares a las grandes industrias.
- Tienen mayor relación y proximidad con el cliente.
- Sus trabajadores participan más en las decisiones y planes de la empresa.
- Facilidad y rapidez de comunicación.
- Absorben mejor la crisis por sus menores cargas estructurales.
- Pueden cambiar de actividad con rapidez.
- Ausencia de conflictos por el control de la dirección.
Sus inconvenientes son:
- No pueden competir en precios con las grandes empresas.
- No tienen potencial financiero suficiente, les resulta más caro financiarse y no pueden acceder a fuentes como la bolsa.
- No ejercen control sobre sus proveedores o clientes, por lo que no pueden imponerles condiciones.
- Carecen de la capacidad técnica de las grandes entidades.
- Pueden perder su autonomía al ser compradas por grandes empresas.
Globalización Económica
El comercio ha tenido una vocación expansionista siempre, pero la globalización comienza en EEUU al acumularse grandes capitales que requerían espacios más amplios fuera de sus fronteras. La Organización Mundial del Comercio es la institución principal del proceso de globalización. Al generar el libre comercio con la eliminación de barreras en el comercio internacional, se pretende un mundo sin fronteras para el dinero y los bienes de consumo. Las ventajas que esta ofrece son:
- Producción y distribución a gran escala.
- Mayor competencia entre las empresas, los consumidores pueden acceder a todo tipo de bienes o servicios a bajos precios.
- Eficiencia en la producción, esto se traduce en beneficios medioambientales en un mundo que los necesita.
Sus inconvenientes son:
- Paro estructural en algunos países, más en los países menos competitivos.
- Aumento de las desigualdades norte-sur, aumentan las diferencias entre países desarrollados y los estancados o en vías de desarrollo, que no podrán competir con los primeros.
- Concentración del poder económico en pocas manos.
- Incremento de la deuda externa de los países pobres, ya que sus exportaciones se basan en materias primas, cuyos precios controlan los países ricos.