Los indicadores demográficos

  • Tasa bruta natalidad
  • Mortalidad
  • Crecimiento vegetativo
  • Tasa mortalidad infantil
  • Esperanza de vida
  • Prevalencia
  • Incidencia

Esperanza de vida

Promedio de edad que viven las personas.

Prevalencia

Nº de casos de una enfermedad en un momento dado.

Incidencia

Nº de casos de una enfermedad en un tiempo determinado.

Prevención

Primaria

Se realiza sobre las personas sanas, antes de la enfermedad. Ej: Promoción de la salud y protección.

Secundaria

Medidas que actúan en la detección precoz de una enfermedad, para comenzar el tratamiento lo mas rápido posible. Ej: Pruebas de cribado o exámenes de salud.

Terciaria

Esta va entorno al tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad para intentar hacer mas lenta su progresión.

Pirámides de Población

Tipo Pagoda

Forma de pirámide, de base ancha que se reduce rápidamente hacia el vértice. Alta natalidad, pero acompañada de una alta mortalidad y poca esperanza de vida. Es típica de los países subdesarrollados o en vías de crecimiento. (Progresiva)

Tipo Campana

De base intermedia que disminuye suavemente hacia la cumbre. Es una población intermedia madura estacionaria y envejecida. Representa la mayoría de países desarrollados. (Estable)

Tipo Bulbo

Es de base estrecha (pocos nacimientos) se ensancha hacia el centro (gran número de adultos) y una cumbre ancha que indica una elevada esperanza de vida. En países desarrollados. Se trata de poblaciones regresivas, con un marcado proceso de envejecimiento y no se garantiza el relevo generacional (Regresiva). España.

Modelos Sanitarios según la OMS

Los modelos sanitarios son el conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines. Su función principal: apostar por la salud de la población. Un sistema sanitario perfecto debe cumplir una serie de requisitos:

  • Universalidad
  • Atención integral
  • Equidad
  • Eficiencia
  • Funcionalidad
  • Participación real de la población en la planificación y gestión del sistema sanitario.

Un sistema sanitario define las estructuras organizativas del sector público y privado.

Modelo Liberal/empresarial

  • Se considera la salud como un bien.
  • Contribución estatal reducida al mantenimiento y limitada a ciertos grupos vulnerables.
  • Desregulación por parte del Estado.
  • Coexistencia de redes de beneficencia y seguros voluntarios privados.
  • Costes muy altos.
  • No hay accesibilidad.
  • Posee centros sanitarios con una categoría de gran excelencia, pero la financiación y organización es de las peores.
  • Sistema de financiación totalmente privado.
  • Más de 45 000 personas mueren al año por falta de cobertura sanitaria.
  • Tiene una alta incidencia de enfermedades no transmisibles.
  • La satisfacción es mala.
  • La cobertura sanitaria va asociada al puesto de trabajo, por lo que cuando este se pierde, no solo se pierde el salario, sino también la cobertura sanitaria.
  • No suelen asegurar a personas con enfermedades crónicas
  • Dos modalidades para personas sin recursos: MEDICAID (destinada a dar cobertura a las personas sin recursos económicos o sin seguro empresarial) y MEDICARE (programa de seguro de enfermedad para los ancianos que solo cubre el 40 % de los gastos sanitarios).

EEUU

Modelo de Seguros Sociales

  • Consideración de la salud como un bien tutelado por los poderes públicos.
  • Financiación mediante cuotas obligatorias de empresarios y trabajadores, y colaboración del Estado.
  • Los servicios son solo para las personas que cotizan y las que dependen de ellos.
  • Existencia de seguros voluntarios complementarios y redes asistenciales de beneficencia.
  • Sistema de previsión social destinado a los trabajadores y sus familias.
  • El personal sanitario pertenece a un variado grupo de entidades diferentes.
  • El sistema no favorece la planificación organizativa, ni existe coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.
  • No hay atención primaria.
  • Los profesionales son autónomos.
  • Los pacientes tienen una gran libertad de elección.
  • No hay listas de espera.
  • La población posee un alto grado de satisfacción.
  • El gasto sanitario es muy alto.

Alemania, Suiza, Francia, Grecia

Sistema Nacional de Salud

  • Consideración de la salud como un bien tutelado por el Estado, ejerciendo su poder sobre la parte pública y la privada. El sistema privado es un complemento al sistema público.
  • Financiación de los servicios por los impuestos, con aportaciones complementarias variables de los sistemas de seguros sociales.
  • Mucho control del gobierno.
  • Universalidad, con una atención integral y equidad. Problemas de eficiencia y listas de espera.
  • Este sistema busca el mejor tratamiento sin importar los medios económicos del paciente.
  • La gestión es de los gobiernos.
  • El personal sanitario es empleado público.
  • Se organiza según la población y el territorio.
  • Coordinación entre los niveles asistenciales y los servicios sociales.
  • La atención primaria es la base y hace de canalizador hacia las diferentes especialidades.
  • Excepción: los médicos de atención primaria pueden ser empleados públicos (España, Finlandia) o profesionales autónomos (Reino Unido, Italia), pero no cobran por acto médico.
  • Largas listas de espera.
  • La satisfacción de los pacientes varía mucho.
  • Menor gasto sanitario.

España, Italia y Portugal.

Salud

Estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social.

Países en vías de desarrollo

Alimentación, vivienda, trabajo.

Países desarrollados

Obesidad, accidentes de tráfico, depresión, tabaquismo.

Padre de la medicina

Hipócrates.

Enfermedad

Desajuste en el adecuado funcionamiento a nivel fisiológico, psicológico o socio ambiental.

Etapas de una enfermedad

  • Comienzo
  • Desarrollo
  • Resolución

Clasificación de enfermedades

  • Su duración
  • Su frecuencia
  • Su origen

Duración

  • Agudas: Se manifiestan de forma brusca y duran poco.
  • Crónica: Se desarrollan lentamente y duran para toda la vida.

Frecuencia

  • Esporádicas: algunos casos.
  • Endémicas: Exclusivas de una región concreta.
  • Epidémicas: afectan a mucha población en poco tiempo. Si afecta a muchos países es una pandemia.

Origen

  • Genéticas: hereditarias o no.
  • Medioambientales: Infecciosas o no infecciosas.

Determinantes de la salud

  • Biología humana
  • Medioambiente
  • Sistema de asistencia sanitaria
  • Estilos de vida

Medicina social

Estudia a las poblaciones como colectivos y no como individuos aislados.

Promoción de la salud

  • Buena política sanitaria
  • Cuidados saludables
  • Educación para la salud

Epidemiología

Ciencia que estudia los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades transmisibles en una población determinada.

Infección

Entrada de un microorganismo a un huésped donde se multiplica.

Efectos del agente causal sobre el huésped

  • Contagiosidad
  • Infectividad
  • Patogeneidad
  • Virulencia
  • Inmunogeneidad

Vigilancia epidemiológica

Se ocupa de:

  • Los factores que determinan la aparición de la enfermedad y la relación entre el agente causal y el huésped susceptible.
  • Los factores que determinan la salud de una población son la biología humana, el medioambiente, el estilo de vida y el sistema sanitario.
  • La distribución geográfica de la enfermedad
  • La frecuencia y evolución en el tiempo (morbilidad, mortalidad y consecuencias) de la enfermedad.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica

  • Llegar a un diagnostico de salud comunitaria
  • Valorar métodos de diagnostico y tratamiento
  • Establecer las probabilidades y los riesgos de que se produzca una enfermedad
  • Entender los fenómenos biológicos
  • Investigar las causas desencadenantes de la enfermedad
  • Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud

Demografía

Es la disciplina que estudia el tamaño, la estructura y la dinámica en las poblaciones humanas y su relación con otros fenómenos sociales.

Población humana

Conjunto de individuos constituidos de forma estable, ligados por vínculos de reproducción e identificados por características temporales, territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas.

Fuentes de información demográfica

Las principales fuentes de información demográfica son los censos y los padrones.

Información censal

  • Cuántos somos y cómo estamos distribuidos
  • El modo en que están estructurados los hogares
  • El número de personas que hay trabajando
  • El número de desplazamientos diarios y medio de transporte
  • Características de las viviendas, de los edificios y los locales
  • Los problemas o deficiencias que presentan las viviendas donde habitamos y su entorno

Padrón

Es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio.

Tasa de fecundidad

El índice sintético de fecundidad debe ser superior al 2,1 para garantizar el relevo de una generación. En general, en los países desarrollados se sitúa en torno al 1,6, y en los subdesarrollados, en torno al 3,3. En España en el 2014 se situaba en 1,32 y en el 2019 en 1,23.

Tasas de mortalidad y morbilidad

  • Tasa de mortalidad por causa: Valora la frecuencia de una causa de muerte en la población.
  • Tasa de letalidad de una enfermedad: hay enfermedades que son muy frecuentes en la población aunque son de escasa gravedad, pero hay otras muy letales.
  • Tasa de morbilidad por causa: número de enfermos debidos a enfermedad X por 1.000 entre el total de la población.