Optimización de Procesos Productivos: Conceptos Clave y Mejores Prácticas
Verdadero o Falso
- Durante el ciclo de vida del producto, si este se encuentra en la etapa de madurez, ¿la característica que lo identifica es su volumen de producción bajo, dada su cercanía al fin de su vida, con una estructura de sector sobreviviente y competencia en base a la calidad?
Falso. En esta etapa, el volumen es alto y la competencia es por precio y dependencia. - En la interfaz P-M y en función del grado de la interacción entre el usuario y el entorno, ¿en un sistema mecánico el usuario aporta su energía para el funcionamiento y ejerce control directo sobre los resultados?
Falso. Esto sucede en un sistema manual. En uno mecánico, el usuario aporta una cantidad limitada de energía, ya que la mayor parte de la misma es aportada por la máquina o una fuente exterior. - ¿El examen crítico del método de trabajo se realiza con una técnica que consiste en someter a cada una de las actividades a una serie sistemática y progresiva de cambios, utilizando para ello distintos símbolos de un cursograma analítico?
Falso. Se las somete a una serie sistemática y progresiva de preguntas (técnica del interrogatorio). - En una distribución por producto, ¿al aplicar una heurística de mejoramiento se garantiza la solución óptima que permite tener mayor eficiencia?
Falso. Esto se realiza en una distribución en planta por procesos, dada la enorme posibilidad de combinaciones que existen para distribuir los diferentes departamentos. El algoritmo tendrá en cuenta factores como: costo del transporte, distancias y número de manutenciones. En una distribución en línea, los equipos se ubican siguiendo la secuencia de fabricación del producto. - Configuración en línea: ¿los centros de trabajo producen bajos volúmenes de *outputs* porque los trabajadores se especializan y las tareas son simplificadas?
Falso. Los trabajadores se especializan y las tareas en los centros de trabajo son repetitivas y estandarizadas; los volúmenes de *outputs* son altos, ya que se procesan grandes lotes. - Ergonomía: ¿el principio del promedio es conveniente para grupos poco numerosos y extremos?
Falso. El principio del promedio solo es conveniente en poblaciones muy numerosas en las cuales no se puede realizar una medición de cada persona. El principio para los extremos es conveniente para grupos reducidos en los cuales se conoce cuáles son los valores extremos. - Estudio de métodos: ¿conviene usar el diagrama bimanual si se busca analizar una sucesión de hechos sin una escala fija de tiempos?
Verdadero. El diagrama bimanual indica la sucesión de los hechos, pero sin utilizar una escala de tiempos. - Capacidad a largo plazo: ¿el efecto aprendizaje, dado que ocurre solo con el transcurso del tiempo, no influye en los cálculos de capacidad?
Falso. A través de las curvas de aprendizaje se puede estimar cuál será el tiempo mínimo de proceso al que se podrá llegar y para qué volumen de producción acumulada. - Distribución en planta por proceso: ¿dos de sus mayores ventajas son el manejo reducido de materiales y la simplificación de tareas?
Falso. Estas son ventajas de una distribución en planta por producto. - En la configuración en línea, ¿se tiene una mayor especialización que en la *Job Shop*? ¿Y menor flexibilidad?
Verdadero. Las actividades de una configuración en línea son más especializadas y estandarizadas que en una configuración *Job Shop*. Sin embargo, la flexibilidad será menor. - Si no considero necesario una escala de tiempos, ¿puedo utilizar el cursograma sinóptico?
Verdadero. El cursograma sinóptico, al igual que el analítico y el diagrama bimanual, muestran la sucesión de hechos, pero sin utilizar escala de tiempos. - Para el cálculo de la capacidad, ¿es necesario tener en cuenta el factor de envejecimiento de las instalaciones y el efecto aprendizaje?
Verdadero. Ambos factores influirán en la capacidad a largo plazo. - ¿La distribución en planta por producto presenta ciertas ventajas, como lo son una producción constante y alta flexibilidad?
Falso. Si bien la producción es relativamente constante, la flexibilidad de este tipo de distribuciones es baja. - ¿La mano de obra de una distribución *Job Shop* es más especializada que la de una en línea?
Falso. La mano de obra de una distribución *Job Shop* debe ser más versátil para manejar las diferentes operaciones que se realizan en los distintos centros de trabajo. Una configuración tipo *batch* presenta mano de obra más especializada que una tipo talleres, pero de todas formas ambas son menos especializadas que los operarios de una distribución en línea. - ¿El espacio físico total para las máquinas y puesto de trabajo se obtienen mirando la superficie estática (en la que ocupan las máquinas y puesto de trabajo), la superficie de gravitación que permite a los operarios desarrollar sus actividades y los materiales y herramientas que utilicen puedan ser ubicados?
Falso. Falta sumar la superficie de evolución (para recorrido de materiales de operarios). - Distribución en planta por proceso: ¿dos de sus mayores ventajas son el manejo reducido de materiales y la simplificación de tareas?
Falso. Son las características de la distribución en planta por producto. - ¿La distribución en planta por producto presenta ciertas ventajas como lo son una producción constante y alta flexibilidad?
Falso. No posee flexibilidad, un simple cambio en el producto puede requerir cambios importantes en las instalaciones. - En la distribución de planta por proceso, ¿tiene estas dos grandes ventajas?:
- Manejo de materiales reducido.
Falso. Es variable, hay duplicaciones, espera y retrocesos. - Gran simplificación de tareas.
Falso. Hay diversidad de tareas.
- Capacidad a largo plazo: en efecto aprendizaje, dado que ocurre sólo con el transcurso del tiempo, ¿no influye en los cálculos de la capacidad?
Falso. Sí influye. En el largo plazo hay dos factores de cambio importantes: la reducción provocada por el envejecimiento de las instalaciones y el incremento producido por el efecto aprendizaje. - En el cálculo de la capacidad a largo plazo, ¿es necesario analizar dos factores de cambio importantes: el efecto aprendizaje y el envejecimiento de las instalaciones?
Verdadero. El efecto aprendizaje implica una mejora en el tiempo de proceso, que se suele representar en la curva de aprendizaje. El envejecimiento de las instalaciones puede frenarse con una adecuada política de mantenimiento preventivo y reposición. - Estudio de métodos: ¿Puedes enunciar las fases y desarrollarlas?
Verdadero. Las fases son:- Seleccionar el trabajo que se va a estudiar.
- Registrar todo lo pertinente al método actual por observación directa.
- Examinar con espíritu crítico lo registrado.
- Idear el método más práctico, económico y eficiente.
- Definir el nuevo método, para poder reconocerlo en todo momento.
- Implantar el nuevo método.
- Mantener en uso el nuevo método mediante inspecciones regulares.
- Ergonomía: ¿Cuáles son las fases de la intervención ergonómica sobre un sistema?
Verdadero. Las fases son:- Análisis de la situación: se realiza cuando aparece algún tipo de conflicto.
- Diagnóstico y propuestas: una vez detectado el problema, se destacan las variables relevantes y se elaboran propuestas para solucionarlo.
- Experimentación: simulación o modelaje de las posibles soluciones.
- Aplicación: de las propuestas ergonómicas que se consideran pertinentes.
- Validación: grado de efectividad, valoración económica y análisis de factibilidad.
- Seguimiento: retroalimentación y ajustes de las desviaciones.
- Proceso productivo: ¿Puedes dar una definición, mencionar los tipos y dar un ejemplo?
Verdadero. Un proceso productivo es aquel que da como resultado la transformación de los recursos internos (edificios, mano de obra, máquinas, materiales productivos) en bienes y/o servicios. En función de la continuidad de la obtención de los productos, se clasifican en:- Por proyecto: se obtienen uno o pocos productos con un largo período de fabricación (acciones, autopistas).
- Por lotes: se obtienen productos diferentes en las mismas instalaciones en función del tamaño de los lotes obtenidos, de la variedad y homogeneidad de los productos fabricados y de las características de los procesos seguidos.
- *Job Shop*: pequeños lotes con gran variedad de productos de poca o nula especialización, agrupados en centros de trabajo (talleres o a medida: muebles a medida).
- *Batch*: fábrica normal de muebles, el cliente elige color.
- En línea: grandes lotes de poca variedad de productos, técnicamente homogéneos (línea de montaje de automóviles).
- Continuo: el mismo producto en la misma instalación (central nuclear).
- El estudio de métodos: ¿Qué es y cómo se clasifican los diagramas utilizados?
Verdadero. El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces con el fin de reducir costos. Después de elegir el trabajo que se va a estudiar, se debe registrar todos los hechos relativos al método existente. Para esto, se utilizan gráficos y diagramas que se clasifican en dos grandes categorías:- Los que sirven para consignar una sucesión de hechos en el orden en el que ocurren sin reproducirlos a escala (cursograma sinóptico del proceso, cursograma analítico del operario, cursograma analítico del material, cursograma sinóptico de la máquina).
- Los que registran sucesos en el orden en el que ocurren, pero indicando una escala de tiempo (diagrama de actividades múltiples, sinograma).
Ir arriba