Organización Mundial de la Salud (OMS)

Objetivos

  • Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad.
  • Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud.
  • Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces.

Funciones

  • Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud.
  • Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos.
  • Establecer normas y seguir de cerca su aplicación en la práctica.
  • Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico.
  • Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.
  • Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

Actividades de la OMS encaminadas al Desarrollo del Milenio

  • Colaborar con cada país para ayudarlo a desarrollarse.
  • La OMS se interesa por la equidad y ayudará prioritariamente a los países a desarrollar objetivos y planes para velar por que los grupos desfavorecidos se beneficien plenamente.
  • Abogar por que los países desarrollados desempeñen la función que les corresponde en relación a cumplir con los elementos del Objetivo 8 del Desarrollo del Milenio.

Actividades de la OMS

  • Actividad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional.
  • Establecer y mantener colaboración eficaz con las Naciones Unidas.
  • Ayudar a los gobiernos a fortalecer sus servicios de salud.
  • Proporcionar ayuda técnica adecuada en caso de emergencias.
  • Adelantar labores destinadas a suprimir enfermedades epidémicas y endémicas.
  • Promover la cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales.
  • Promover la salud y la asistencia materna e infantil.
  • Fomentar las actividades en el campo de la higiene mental.
  • Promover y realizar investigaciones en el campo de la salud.
  • Suministrar información, consejo y ayuda en el campo de la salud.
  • Desarrollar, establecer y promover normas internacionales.

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Valores

  • Respeto
  • Eficacia
  • Integridad
  • Solidaridad
  • Excelencia

Visión

Asegurar que toda la población de las Américas goce de una óptima salud y contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades.

Misión

Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, y mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos de las Américas.

Objetivos

  • Mantener actualizado el conocimiento de las condiciones políticas, económicas y sociales del país.
  • Identificar las necesidades, demandas y problemas de salud del país.
  • Promover iniciativas nacionales y procesos de cooperación técnica para la construcción de niveles de salud.
  • Favorecer, a través de la cooperación técnica, el desarrollo de la capacidad nacional.
  • Contribuir a la disminución de las brechas e inequidades geográficas y entre grupos poblacionales de salud y desarrollo.

Actividades

  • Colabora con los países en la lucha contra enfermedades que han reaparecido.
  • Participa en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer.
  • Movilización de recursos para reducir la mortalidad infantil.
  • Participación activa en la lucha por reducir el consumo de tabaco.
  • Implementan programas para mejorar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento.
  • Prevención de las enfermedades prevenibles por vacunación.
  • Proporcionar colaboración técnica en una variedad de campos especializados de la salud.
  • Apoya los esfuerzos para controlar la malaria, chagas, rabia y lepra.
  • Ejecuta proyectos para otros organismos de las Naciones Unidas.
  • Capacita a los trabajadores de salud de todos los niveles.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Objetivo

  • Cumplir el objetivo de erradicar el hambre.
  • Alcanzar la seguridad alimentaria para todos.

Actividades

  • Ofrecer información.
  • Compartir conocimientos especializados en materia de políticas.
  • Ofrecer un lugar de encuentro para los países.
  • Llevar el conocimiento al campo.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Objetivo principal

Garantizar la vigencia de los derechos intrínsecos de la infancia a un nivel básico de vida; derechos que los dirigentes mundiales definieron más precisamente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Esferas estratégicas de acción

  • Educación básica e igualdad de género.
  • La supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas de corta edad.
  • La prevención del VIH y SIDA.
  • Protección de la infancia contra la violencia.
  • Análisis de políticas, promoción y alianzas en pro de los derechos de la infancia.

Dichas esferas persiguen

  • Que los derechos de los niños se conviertan en principios éticos perdurables.
  • Movilizar la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios.
  • Garantizar que se dé protección especial a los niños más desfavorecidos.
  • Responder a las emergencias protegiendo los derechos de los niños.
  • Promover la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas.

Cruz Roja

Conformación

  • Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
  • 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Objetivo

Optimizar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la humanidad.

Principios fundamentales

  • Humanidad
  • Imparcialidad
  • Neutralidad
  • Independencia
  • Voluntariado
  • Universalidad

Actividades

  • Crisis alimentaria.
  • Lucha contra la tuberculosis resistente a los medicamentos en las prisiones de Kirguistán.
  • Promoción del derecho humanitario entre los portadores de armas.
  • Garantizar a las víctimas de conflictos armados el acceso al agua y al saneamiento.

Actividades Cruz Roja Venezolana

  • Salud
  • Socorro
  • Desastres
  • Juventud
  • Búsqueda
  • Relaciones Internacionales
  • Difusión
  • Voluntariado
  • Refugiados
  • Colegio Universitario de Enfermería
  • Instituto Henry Dunant
  • Oficina Técnica de Proyectos

Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

RSI

Es el instrumento jurídico internacional concebido para ayudar a proteger a todos los estados contra la propagación internacional de enfermedades.

Finalidad y alcance del RSI (2005)

“Prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales”.

Misión

Abarcar casi todos los riesgos graves para la salud pública que pueden propagarse a través de las fronteras internacionales.

Riesgos para la salud pública de posible importancia internacional RSI (2005)

  • Riesgos biológicos, químicos o radionucleares en su origen o fuente, y
  • Enfermedades potencialmente transmisibles a través de: personas, mercancías, alimentos, animales, vectores, el medio.

Diferencia RSI 2005 al del 1969

1969 se limitaba principalmente a la notificación de casos de sólo tres enfermedades (cólera, peste y fiebre amarilla).

Objetivos

  • El objetivo principal es conseguir la máxima seguridad contra la propagación internacional de enfermedades con un mínimo de trabas para el tráfico mundial.
  • Tratar de asegurar protección evitando que la infección salga de los países en que existe.
  • Asegurar la aplicación homogénea de medidas preventivas de rutina.
  • Garantizar la notificación formal de la OMS y a la aplicación de medidas predeterminadas en caso de que ocurra una de las 3 enfermedades notificables.

Notificación de brotes de acuerdo con criterios médicos, epidemiológicos y operacionales

  • Severidad
  • Raro o inesperado
  • Riesgo de propagación internacional
  • El evento conducirá, eventualmente, a restricciones internacionales de viajes y comercio.

Síndromes propuestos para la notificación RSI

  • Fiebres hemorrágicas agudas.
  • Síndrome respiratorio agudo.
  • Síndrome diarreicos agudo.
  • Ictericia aguda.
  • Síndromes neurológicos agudos.
  • Otros de origen infeccioso.

Áreas de trabajo seguridad sanitaria internacional

  • Fortalecimiento de la capacidad nacional.
  • Alerta y respuestas mundiales.
  • Viajes y transporte.
  • Contención de amenazas concretas.

Documentos sanitarios RSI

  • Certificados de salud.
  • Certificado de viaje de zonas infectadas a zonas no infectadas.
  • Certificados desratización/excepción de desratización.
  • Declaraciones de sanidad marítima de sanidad.
  • Declaración general de aeronave.

Beneficio de los estados del RSI (2005)

  • Disfrutarán de los beneficios de ser un socio respetado en el esfuerzo internacional por mantener la seguridad sanitaria.
  • Podrán disponer de asistencia técnica y recibirán ayuda en la tarea de obtener apoyo financiero para cumplir estas nuevas obligaciones.
  • Recibirán orientación de la OMS durante la evaluación de brotes y la respuesta a ellos.
  • Tendrán acceso a la información específica recogida por la OMS acerca de los riesgos para la salud pública en todo.
  • Recibirán asesoramiento y apoyo logístico de la OMS.
  • Tendrán acceso a la red mundial de alerta y respuesta ante brotes epidémicos.

Obligaciones fundamentales de los estados, según el RSI (2005)

  • Designar un centro nacional de enlace para el RSI.
  • Evaluar los eventos que ocurran en su territorio y notificar a la OMS.
  • Responder a las solicitudes de verificación de la información acerca de eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional.
  • Responder a los riesgos para la salud pública que puedan propagarse internacionalmente.
  • Crear, reforzar y mantener la capacidad necesaria para detectar y comunicar los eventos de salud pública y actuar al respecto.
  • Dotar a los aeropuertos internacionales, puertos y pasos fronterizos de control.
  • Comunicar a la OMS las pruebas de que se haya producido fuera de su territorio un riesgo para la salud.
  • Responder convenientemente a las medidas recomendadas por la OMS.
  • Colaborar con los demás estados partes y con la OMS en la aplicación del RSI (2005).

Obligaciones fundamentales de la OMS, RSI (2005)

  • Designando los puntos de contacto de la OMS para el RSI en la sede o las regiones.
  • Procediendo a la vigilancia de la salud pública y difundiendo información de salud pública a los estados, según proceda.
  • Ofreciendo asistencia técnica.
  • Prestando apoyo a los estados en la tarea de evaluar sus estructuras y recursos nacionales de salud.
  • Determinando si un evento concreto constituye o no una emergencia de salud pública.
  • Elaborando y recomendando las medidas sanitarias.
  • Siguiendo de cerca la aplicación del RSI.

Enfermedades concretas referidas en el RSI

  • Viruela.
  • Poliomielitis por poliovirus salvaje.
  • SRAS.
  • Gripe humana causada por un nuevo subtipo de virus.

Medidas de enfermedades de notificación obligatoria

  • Disposiciones para asegurarse de que todos los casos de enfermedad de notificación obligatoria lleguen al conocimiento de las autoridades.
  • Todo brote de una enfermedad de notificación obligatoria debe ir seguido de medidas oficiales de lucha especificadas en las normas y reglamentos pertinentes.
  • Las facultades y disposiciones jurídicas mencionadas en la lista de enfermedades de notificación obligatoria deben ser plenamente aplicables a cada una de ellas.
  • Debe existir la facultad jurídica de obligar a los propietarios a aplicar a su ganado, de forma sistemática, las medidas sanitarias prescritas, con los debidos incentivos y sanciones. En caso de sacrificio obligatorio, se han de pagar indemnizaciones adecuadas.

Acciones estratégicas para orientar la aplicación del RSI (2005)

  • Impulso de las alianzas mundiales.
  • Fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia.
  • Fortalecimiento de la seguridad sanitaria en los viajes y el transporte.
  • Fortalecimiento de los sistemas mundiales de alerta.
  • Fortalecimiento de la gestión de riesgos específicos.
  • Respaldo de los derechos, obligaciones y procedimientos.
  • Realización de estudios y vigilancia de los progresos.

Vacunación, profilaxis y certificados conexos

  • Las vacunas y demás medidas profilácticas serán de calidad adecuada.
  • Las personas a las que se administren vacunas u otros tratamientos recibirán un certificado internacional de vacunación o profilaxis.
  • Los certificados que se expidan conforme a lo dispuesto en el presente anexo sólo serán válidos si la vacuna o el tratamiento profiláctico administrados han sido aprobados por la OMS.
  • Los certificados deberán ir firmados de su puño y letra por el clínico que supervise la administración de la vacuna o el tratamiento profiláctico.
  • Los certificados se rellenarán por completo, en francés o en inglés.
  • Las enmiendas o tachaduras y la omisión de cualquiera de los datos requeridos podrán acarrear la invalidez del certificado.
  • Los certificados son documentos de carácter personal.
  • Los padres o tutores deberán firmar los certificados de vacunación de los menores que no puedan escribir.
  • El clínico supervisor que considere contraindicada una vacunación o una medida profiláctica por razones médicas facilitará al interesado una declaración.
  • Los documentos equivalentes expedidos por las fuerzas armadas a su personal en servicio activo se admitirán en vez de los certificados internacionales.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) de Venezuela

Objetivos de la reforma de salud en Venezuela

  • Lograr la universalización de la cobertura.
  • Más equidad al elevar la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
  • Uso eficiente de los recursos disponibles.
  • Mejorar las condiciones de trabajo del personal de salud.

Atributos de los indicadores de gestión

  • Disponibilidad.
  • Simplicidad.
  • Validez.
  • Especificidad.
  • Confiabilidad.
  • Sensibilidad.
  • Alcance.

Clasificación de los indicadores de gestión

Miden el grado se salud obtenido.

  • Inputs.
  • Outputs o de procesos.
  • De outcomes.

Importancia de los indicadores de gestión

  • La disponibilidad de un conjunto básico de indicadores provee la materia prima para los análisis de salud.
  • Constituyen una herramienta fundamental para los tomadores de decisión en todos los niveles de gestión.
  • Generar evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud en la población, incluyendo la documentación de desigualdades en salud.
  • Puede facilitar el monitoreo de objetivos y metas en salud.

Indicadores de gestión

  • Son una guía para la gestión.
  • Ayuda a clarificar objetivos.
  • De los indicadores se obtiene una información objetiva sobre el desempeño de las actividades que realiza la institución.
  • Tienen una amplia aceptación a nivel internacional.

¿Qué busca la iniciativa de datos básicos en salud (DBS)?

  • La formulación, ajuste y evaluación de políticas y programas de salud.
  • La reorientación de los servicios de salud y los sistemas de vigilancia en salud pública.
  • La programación, monitoreo, evaluación y adaptación de la cooperación técnica.
  • La movilización de recursos.
  • La diseminación de información técnica en salud.

¿Qué debo esperar de un sistema de indicadores?

  • Que se convierta en un sistema de alertas tempranas “pre-alarmas”.
  • Que determine las tendencias y la causa raíz del comportamiento productivo.
  • Que establezca la relación entre el valor agregado y el costo.
  • Que relacione la productividad del capital humano, la del capital físico, la rentabilidad, el endeudamiento y la liquidez con el fin de garantizar equilibrio.
  • Que facilite la toma de decisiones.

Fuentes de información de indicadores de salud

  • Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Registro Civil.
  • Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE).
  • Datos e información de encuestas realizadas en la población.

Clasificación de los indicadores de salud

Indicadores operacionales
  • Indicadores de política sanitaria.
  • Indicadores sociales y económicos:
    • Tasa de crecimiento de la población.
    • Producto geográfico bruto.
    • Tasa de alfabetismo de adultos.
    • Indicadores de las condiciones de vivienda.
    • De pobreza.
    • De disponibilidad de alimentos.
  • Indicadores de prestación de salud (de actividad).
  • Indicadores de cobertura.
  • Indicadores del estado de salud:
    • Indicadores de mortalidad.
    • Natalidad.
    • Morbilidad.
    • Calidad de vida.
Indicadores de estructura
  • Adecuación cultural.
  • Accesibilidad física a los servicios de salud.
  • Estado de la oferta.
  • Condiciones de trabajo.
  • Disponibilidad de sistemas de apoyo.
  • Equidad en la distribución de los recursos.
  • Personal.
Indicadores de proceso
  • Costo.
  • Actividad.
  • Utilización de servicios.
Indicadores de resultado
  • Indicadores de resultados finales.
  • Indicadores de impacto.
Indicadores de demanda
  • Población total.
  • Población menor 15 años.
  • Población mayor 60 años.
  • Población urbana – rural.
  • Cobertura registro civil.
  • Tasa fecundidad por mujer.
Indicadores de recursos
  • Médicos/1000 hab.
  • Enfermera y parteras/1000 hab.
  • Odontólogos/1000 hab.
  • Farmacias/1000 hab.
  • Agentes salud comunitarios/1000 hab.
  • Médicos/enfermeras.
  • Personal asistencial/personal administrativo.
  • Camas hospitalización/1000 hab.
Indicadores de recursos (gastos salud)
  • Gasto sanitario como % PIB.
  • Gasto público en salud/gasto sanitario total.
  • Gasto privado en salud/gasto sanitario total.
  • Gasto gobierno salud/gasto total gobierno.
  • Gasto en HCM gobierno como % gasto público.
  • Gasto sanitario por regiones/gasto total.
  • Gasto sanitario total per cápita (Bs. y $).
Indicadores de resultados (cobertura de servicios)
  • Cobertura atención prenatal (%).
  • Partos atendidos institucionalmente (%).
  • % Cesáreas.
  • Cobertura de inmunizaciones menor 5 años (%).
  • % Uso anticonceptivos.
  • Cobertura de citología vaginal (%).
  • Cobertura de terapia antirretroviral VIH (%).
  • % Casos TBC detectados en programa.
  • Tasa éxitos tratamiento TBC.
  • % Casas agua potable.
  • % Casas disposición excretas – basura.
  • % Niños bajo peso al nacer.
  • % Niños deficiencia pondo-estatural.
  • % Niños sobrepeso.
  • Consumo de alcohol per cápita (litros año).
  • Prevalencia uso tabaco mayor 15 años (%).
  • Prevalencia uso tabaco mayor 13-15 años (%).
  • Prevalencia de hipertensos mayor 15 años.
  • Prevalencia de diabéticos (%).
  • % Casos diarrea menores 5 años.
Indicadores de impacto
  • Esperanza de vida al nacer.
  • Tasa mortalidad neonatal (1000 nacidos vivos).
  • Tasa mortalidad infantil (1000 nacidos vivos).
  • Tasa mortalidad materna (100.000 nacidos vivos).
  • Tasa bruta mortalidad.
  • Tasa mortalidad por causa específica.
  • Tasa morbilidad por causas específica.
  • Tasas de letalidad por causas específicas.
  • Tasa alfabetización adultos.
  • Tasa de matriculación escolar todos los niveles.
  • Ingreso bruto per cápita (Bs. – $).
  • % Población que vive con menos de un dólar al día.
  • % Muertes violentas/total de muertes.
  • % Homicidios/muertes violentas.

Finalidades políticas del MPPS

  • Hacer de los derechos sociales y la equidad las bases de un nuevo orden social.
  • Combatir las inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas entre grupos humanos y territorios.
  • Rescatar lo público en función del interés colectivo.

Misión

Establecer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud.

Visión

Sistema Público Nacional de Salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables, dinamizador del proceso de cambios incentivando e integrando la participación social.

Salud según MPPS

  • Universalidad.
  • Equidad.
  • Solidaridad.
  • Gratuidad.
  • Participación.
  • Pertinencia multiétnica y pluricultural.

Objetivos

  • Orientar procesos por el imperativo ético y político de dar respuestas a las necesidades de calidad de vida y salud y sus determinantes.
  • Adoptar la estrategia de promoción de calidad de vida y salud como el eje común de políticas.
  • Desarrollar un nuevo modo de atención que reordene el conjunto de servicios y trabajadores.
  • Construir una nueva institucionalidad pública de gestión social en función del interés colectivo.

Funciones del MPPS

  • Ejercer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud.
  • La elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral.
  • El control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud.
  • La definición de políticas para la reducción de inequidades sociales concernientes a la salud.
  • El diseño, gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e internacional.
  • Diseño, implantación y control de calidad de redes nacionales.
  • La formulación y ejecución de las políticas atinentes a la producción nacional de insumos, medicamentos y productos biológicos para la salud.
  • La dirección de programas de saneamiento ambiental.
  • La regulación y fiscalización sanitaria de los bienes de consumo humano con impacto en salud.
  • La regulación, fiscalización y certificación de personas para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud.
  • La formulación y ejecución de las políticas sanitarias.
  • La formulación de normas técnicas sanitarias en materia de edificaciones instalaciones.
  • La organización y dirección de los servicios de veterinaria que tengan relación con la salud pública.
  • Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

Organismos adscritos al MPPS

  • Servicios autónomos:
    • Instituto de Biomedicina.
    • Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
    • Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.
    • Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR).
    • Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria.
    • Servicio Autónomo Centro Amazónico de Control y Enfermedades Tropicales.
  • Institutos autónomos:
    • Instituto Nacional de Nutrición.
    • Instituto Nacional de Higiene “Dr. Rafael Rangel”.
    • Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas.
  • Fundaciones:
    • Fundación José Félix Ribas (FUNDARIBAS).
    • Fundación Barrio Adentro.
    • Fundación Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano.
    • Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalarios (FUNDEEH).