Política Fiscal, Ingresos Públicos e Inversión: Factores Clave y Limitaciones del PIB
Política Fiscal y Estabilización Económica
La política fiscal se divide en dos grandes subtipos:
1. Política Fiscal Discrecional
Es aquella en la que el Gobierno toma decisiones concretas para modificar la economía en función de la situación del país. Requiere la aprobación de medidas específicas y suele tener un efecto a mediano o largo plazo.
Los principales instrumentos de la política fiscal discrecional son:
- Gasto público en infraestructura: Construcción de carreteras, hospitales, escuelas, etc., para generar empleo y mejorar la productividad del país.
- Planes de empleo y formación: Programas que fomentan la contratación de trabajadores y su capacitación.
- Programas de transferencias: Subsidios y ayudas económicas a sectores desfavorecidos, como el desempleo.
- Modificación de impuestos: Ajustes en los impuestos para incentivar o frenar el consumo y la inversión.
2. Estabilizadores Automáticos
Son mecanismos que actúan sin necesidad de nuevas decisiones gubernamentales, regulando la economía de manera automática según la fase del ciclo económico.
Algunos ejemplos son:
- Impuestos progresivos: Aumentan proporcionalmente con la renta, ayudando a reducir desigualdades económicas.
- Impuestos proporcionales: Como el IVA, que varía con el consumo y permite ajustar los ingresos del Estado sin intervención directa.
- Subsidios por desempleo: Brindan apoyo financiero a quienes pierden su empleo, amortiguando el impacto de las crisis económicas.
Fuentes de Ingresos Públicos
El Estado obtiene sus ingresos públicos a través de varias fuentes, fundamentales para financiar sus funciones. Estas se dividen en cotizaciones sociales, tributos y otros ingresos.
1. Cotizaciones Sociales
Son aportaciones que las personas afiliadas a la Seguridad Social realizan para cubrir prestaciones como enfermedad, invalidez, jubilación y desempleo. Representan una parte significativa de los ingresos del Estado.
2. Tributos
Son los ingresos más importantes y se dividen en:
Impuestos
Pagos obligatorios que no proporcionan un beneficio directo a cambio. Se clasifican en:
- Directos: Gravan la renta y el patrimonio.
- IRPF: Sobre los ingresos de las personas.
- IS: Sobre las ganancias de las empresas.
- IP: Sobre el patrimonio de las personas.
- Indirectos: Gravan el consumo o transmisión de bienes.
- IVA: Sobre bienes y servicios.
- ITP/AJD: Sobre transferencias patrimoniales y actos notariales.
- IE: Sobre productos específicos como alcohol, tabaco y carburantes.
Tasas
Son pagos que los ciudadanos hacen a cambio de un servicio público específico.
3. Otros Ingresos
Además de impuestos y cotizaciones, el Estado obtiene recursos de otras fuentes:
- Ingresos patrimoniales: Proceden de la venta de bienes públicos, empresas estatales o concesiones.
- Transferencias de capital: Incluyen fondos estructurales de la UE, como:
- FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Para infraestructuras.
- FSE (Fondo Social Europeo): Para empleo y formación.
Financiación del Déficit Público
Para financiar el déficit público, el Estado puede:
- Emitir deuda pública: El Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de títulos-valor que otorgan el derecho a la devolución del dinero más un interés fijo pactado. El organismo con competencias en materia de financiación pública es el Tesoro Público.
- Subir los impuestos: Aumentar los impuestos ya existentes o establecer otros nuevos, de tal forma que la aplicación de esta medida suele realizarse en fases expansivas.
- Aumentar el dinero en circulación: Esta medida suele provocar un incremento de los precios, por lo que los Estados son muy precavidos al aplicarla. En los países de la zona euro, esta decisión solo puede tomarla el Banco Central Europeo (BCE).
Factores que Condicionan la Inversión
Los factores que influyen en las decisiones de inversión son:
1. Costes:
- Tipo de interés: Es importante cuando se pide dinero prestado, ya que el interés afecta la rentabilidad.
- Impuestos: Pueden aumentar los costes y reducir los beneficios de la inversión.
2. Capacidad Productiva:
Si una empresa trabaja a pleno rendimiento y la demanda crece, deberá invertir en más capacidad.
3. Expectativas Futuras:
- Confianza: Un entorno político y económico estable favorece la inversión.
- Ciclos económicos: Si hay crecimiento, las empresas invierten más; en crisis, reducen la inversión.
Tipos de Inversión
- Inversión en planta y equipo: Adquisición de bienes físicos como maquinaria o construcciones.
- Propiedad intelectual: Patentes, marcas y derechos de autor.
- Variación de existencias: Aumento o reducción de productos almacenados en función de la demanda.
Limitaciones del PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) tiene ciertas limitaciones como indicador económico:
- El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público, y por tanto, no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida.
- El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero. Por ejemplo, el trabajo doméstico, el trabajo voluntario o las operaciones de trueque. El PIB no los considera ya que no pasan por el mercado.
- El PIB no informa de las externalidades. No refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, como la generalización de los avances tecnológicos (positiva) o la contaminación (negativa).
- El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Aunque calculemos el PIB per cápita para obtener una medida de bienestar de la población, no conocemos el reparto real. Un país puede tener un PIB relativamente alto, pero una distribución de riqueza muy desigual, es decir, que unos pocos sean muy ricos y otros muchos, muy pobres.
- El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB solo son números que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, armas… Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas. Ejemplo: Antes, los móviles eran caros y básicos; pero sumaban más PIB. Ahora son mas avanzados y accesibles, pero su impacto en el PIB es menor.
Clasificación de los Gastos Públicos
Los gastos públicos se clasifican en:
- Gastos corrientes: Son los gastos generales del Estado para ofrecer servicios como sanidad, educación, justicia y defensa. Ejemplo: salarios de empleados públicos y pago a empresas privadas por servicios.
- Gastos de inversión: Se destinan a mantener y ampliar las infraestructuras públicas. Ejemplo: construcción de carreteras, hospitales y aeropuertos.
- Transferencias y subvenciones: El Estado transfiere dinero a personas o empresas sin recibir nada a cambio.
- Transferencias: Pensiones, becas, subsidios por desempleo.
- Subvenciones: Ayudas a empresas para inversión en bienes de capital o creación de empleo.
El Consumo
El consumo privado suele ser el mayor componente de la demanda agregada. En los países desarrollados, en general, representa de media 2/3 sobre el total de la demanda agregada. Alude al gasto de las familias en las siguientes 3 categorías de bienes:
- Bienes duraderos: Televisión, coche.
- Bienes perecederos: Alimentos, ropa, medicamentos.
- Servicios: Transporte, educación, sanidad.
Cuando hablamos de consumo hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes.
Principales factores que condicionan las decisiones de consumo por parte de las familias:
- La renta disponible de cada hogar: A más renta disponible, mayor consumo y viceversa. La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Aunque esta sea muy baja se necesita consumir para sobrevivir.
- La renta permanente: Es el nivel de renta que percibimos si no hubiera eliminaciones de influencias temporales o transitorias, como en el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistas. Si la variación de la renta parece duradera, se tiende a consumir gran parte del aumento de la renta; pero si es aislada (lotería), el consumo no se altera significativamente.
- La hipótesis del ciclo vital: Muchas personas aspiran a tener una renta suficiente para jubilarse con su mismo nivel de vida, por eso tienden a ahorrar para cuando llegue la jubilación.
- Efecto riqueza: Ejemplo: Dos consumidores ganan lo mismo, pero uno tiene ahorros en el banco y el otro no. Con independencia del sueldo, el primero dispone de riqueza adicional para consumir y el otro no. Esto se llama efecto riqueza.