Conceptos Fundamentales de Economía

Definición de Necesidad Económica y sus Clases

Definimos Necesidad Humana como la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Estas necesidades se caracterizan porque son:

  • Múltiples: son ilimitadas en cuanto a su número y en cuanto a su desarrollo a lo largo del tiempo (cuando se satisfacen unas, aparecen otras).
  • Limitadas en cuanto a su capacidad: se satisfacen con un número limitado de recursos.
  • Relativas: no todo el mundo tiene las mismas necesidades y estas, además, varían, al no ser fijas.

Las necesidades se dividen en:

  • Según su naturaleza:
    • Necesidades primarias: De ellas depende la conservación de la vida.
    • Necesidades secundarias, culturales o civilizadas: Aumentan el bienestar del individuo y varían de una época a otra. Las personas aspiran primero a satisfacer sus necesidades primarias y después a otras más sofisticadas.
  • Según su origen:
    • Del individuo:
      • Necesidades Naturales: Comer, beber, etc.
      • Necesidades sociales: Se tienen por vivir en sociedad.
    • De la sociedad:
      • Necesidades colectivas: Parten del individuo y pasan a la sociedad. Ej. Transporte.
      • Necesidades públicas: Surgen de la propia sociedad. Ej. Orden público.

Definición de Bien y sus Tipos

Bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Los bienes se pueden dividir en:

  • Según su carácter:
    • Bienes libres: Son ilimitados o muy abundantes. No son propiedad de nadie.
    • Bienes económicos: Son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Son apropiables.
  • Según su función:
    • Bienes intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de capital o de consumo.
    • Bienes finales: Listos para su uso o consumo.
  • Según su naturaleza:
    • Bienes de capital: No atienden directamente a necesidades humanas.
    • Bienes de consumo: Destinados a la satisfacción de necesidades humanas. Se dividen en:
      • Duraderos: no se agotan con un solo uso, es decir, tienen uso prolongado.
      • No duraderos: les afecta directamente el transcurso del tiempo.
  • Según sea su consumo:
    • Bienes privados: Si son consumidos por una persona, no pueden serlo por otra al mismo tiempo.
    • Bienes públicos: Su consumo se puede llevar a cabo simultáneamente por varios individuos.

Definición de Factores Productivos y sus Categorías

Los factores productivos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes o la prestación de servicios. Los recursos productivos se dividen en las siguientes categorías:

  • TIERRA O RECURSOS NATURALES: Son los que provienen de la naturaleza. Incluye: tierra cultivable y urbana, minerales, bosques, pesca, petróleo,…
  • TRABAJO: Se refiere a las facultades o capacidades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Es el factor productivo básico.
  • CAPITAL: Se refiere al CAPITAL FÍSICO. Consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción. Ejemplos: edificios, maquinarias,…
  • INICIATIVA EMPRESARIAL: Se define como la capacidad de reunir los recursos necesarios para realizar un proceso productivo.

El Problema Económico: Conflicto entre Recursos y Necesidades

Partimos del problema económico básico: satisfacer necesidades humanas virtualmente ilimitadas con recursos o medios disponibles limitados y, por tanto, escasos. Esta ESCASEZ se caracteriza porque es:

  • Universal: ya que afecta a todas las sociedades.
  • Relativa: ya que los bienes y servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos y en relación con las necesidades de las personas.

Esta escasez nos fuerza a la TOMA DE DECISIONES sobre qué necesidad satisfacer primero y, por tanto, tenemos la NECESIDAD DE ELEGIR, por lo que tendremos que analizar los costes y beneficios, los pros y contras de cada posible elección. Esta elección provoca la aparición del COSTE DE OPORTUNIDAD de la alternativa perdida.

La Frontera de Posibilidades de Producción y lo que Refleja

El coste de oportunidad se ilustra en un gráfico llamado CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP). Define un conjunto de cantidades máximas de bienes y servicios que pueden obtenerse a partir de una determinada dotación de recursos y de los conocimientos tecnológicos disponibles.

Además, esta gráfica refleja:

  1. EFICIENCIA: Un punto en la curva (ej. punto A) implica que los recursos se usan eficientemente, es decir, se utilizan todos (uso pleno) y obteniendo un máximo rendimiento. Un punto interior (ej. punto B) significa que se ha producido un uso ineficiente, ya que se podría aumentar la producción de un bien sin renunciar a parte del otro, es decir, sin coste de oportunidad. Un punto exterior (ej. punto C) es imposible dado que carecemos de recursos suficientes para poder alcanzar ese nivel de producción.
  2. CRECIMIENTO ECONÓMICO: El crecimiento económico se recoge cuando aumenta la capacidad productiva de la economía. Gráficamente, se produciría un desplazamiento a la derecha de la frontera de posibilidades de producción.

La Actividad Económica y su Clasificación

Aquellas actividades (sociales) dirigidas a satisfacer las necesidades humanas son las que estudia la Economía y se llaman ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Estas actividades económicas se clasifican tradicionalmente en:

  1. Actividades de producción: Son aquellas que se llevan a cabo para obtener los bienes capaces de satisfacer las necesidades humanas. Son las que se realizan para transformar unos recursos productivos (INPUTS) mediante un proceso de producción en unos bienes y servicios (OUTPUTS) bajo el criterio del máximo aprovechamiento (Eficiencia). Ejemplos: hornos que fabrican pan.
  2. Actividades de distribución: Son las realizadas para repartir y acercar los bienes y servicios producidos entre los miembros de una sociedad. Ejemplo: panadería.
  3. Actividades de consumo: Son las que se realizan para satisfacer directamente las necesidades humanas. Ejemplo: comprar pan.

Las Economías Domésticas o Familias

Las economías domésticas o familias son los individuos, grupos familiares y otras entidades como agrupaciones culturales, deportivas, religiosas, etc., que toman las “Decisiones de consumo privado”, es decir, eligen los bienes y servicios que demandarán para satisfacer mejor sus necesidades.

Las funciones de las familias consisten en, por un lado, consumir bienes y servicios y, por otro, ofrecer sus recursos (trabajo y capital, principalmente) a las empresas.

Lo que interesa cuando se analizan economías domésticas es su “capacidad de gasto” que depende de su nivel de renta o ingresos que percibirán por ceder sus recursos a las empresas.

El Sector Público

El sector público está constituido por un conjunto de organismos e instituciones que regulan las decisiones colectivas de un país. Está estructurado en tres niveles de gobierno:

  • Administraciones locales: ayuntamientos y diputaciones.
  • Administraciones regionales o autonómicas.
  • Administración central: Gobierno, ministerios y otros organismos nacionales.

El sector público establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica. También es el responsable de establecer la “POLÍTICA ECONÓMICA” (decisiones que persiguen alcanzar unos objetivos generales como crecimiento del producto nacional, el pleno empleo o la justa distribución de la renta).

Con frecuencia, el sector público actúa como empresario ofreciendo ciertos bienes, denominados BIENES PÚBLICOS, como por ejemplo el servicio de defensa nacional.

La diferencia básica entre sector público y los otros agentes económicos radica en que el primero persigue la satisfacción de las necesidades generales y los otros dos, las necesidades individuales.

Los Problemas Económicos Básicos: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para Quién?

Toda economía debe enfrentarse a tres problemas económicos fundamentales relacionados entre sí, y resolverlos.

  1. ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Tiene que elegir, debido a la escasez de recursos productivos, qué bien o servicio va a producir de entre todos los posibles y debe decidir en qué cantidad. ¿Bienes de consumo o de producción? ¿Cuántos de cada?
  2. ¿Cómo van a producirse estos bienes y servicios? Debe elegirse la TÉCNICA DE PRODUCCIÓN a emplear en la producción de los bienes y servicios en el caso de que se puedan obtener siguiendo varias. Tendrá que elegir entre TÉCNICAS INTENSIVAS EN TRABAJO y TÉCNICAS INTENSIVAS EN CAPITAL. Esta decisión afectará, de forma clara, al empleo (Factor trabajo). Los cambios tecnológicos inducen transformaciones en la forma de producir, lo que implica una constante reorganización de los tres factores productivos.
  3. ¿Para quién van a producirse estos bienes y servicios? ¿Quién va a disfrutar de estos bienes y servicios? La respuesta a esta pregunta resuelve el problema de la “DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS” entre quienes contribuyen a producirlos. Este es un problema fundamental ya que, dada la existencia de escasez, se necesita algún mecanismo de reparto.

Resumiendo, para llevar a cabo un proceso productivo, es necesario resolver los problemas económicos enumerados. Éstos no son cuestiones independientes, ni se producen en el citado orden, sino que existen entre ellos una estrecha conexión, reflejada en el gráfico de la derecha (Nota: el gráfico no está incluido en el texto original).

El Intercambio y sus Formas

Las formas de realizar este intercambio son:

  1. Trueque: Es la más primitiva y consiste en cambiar un bien por otro. Tiene dos inconvenientes:
    1. Requiere mucho tiempo, para que cada individuo encuentre a alguien que desee adquirir lo que yo ofrezco y que ofrezca lo que yo quiero.
    2. Indivisibilidad de algunos bienes.
  2. Con dinero: El dinero elimina los inconvenientes del trueque. También hace desaparecer la estrecha relación entre los que intercambian. Este intercambio se vuelve más impersonal. Se define DINERO como todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios y que sirve para cancelar deudas. La aparición del dinero nos supone tener una distinción más clara entre comprador y vendedor, ya que esta con el trueque quedaba más difusa.