Teoría de la Empresa: Costes de Transacción e Inversiones Específicas
1. Transacciones y Contratos
Transacción: Transferencia entre unidades tecnológicamente independientes, que puede ocurrir dentro de la empresa o en el mercado. Para que se materialice, se necesita un acuerdo en el precio (compromiso monetario) y las condiciones o contrato (normas voluntariamente asumidas por las partes, que regulan las condiciones de las transacciones y establecen contrapartidas derivadas).
Fases de la contratación:
- Identificar oportunidades y conocer las características de los bienes y servicios objeto de ellas.
- Negociar contrapartidas y formalizar el contrato (verbal o escrito).
- Garantizar la ejecución del contrato y el cumplimiento de los acuerdos.
Costes de contratar + pérdida residual = costes de transacción
Tipos de contratos según su grado de definición:
- Completo: Se especifican todas las contrapartidas. Puede ser:
- Determinista: Se conocen con certeza en la formalización, no hay incertidumbre.
- Contingente: Se condicionan a sucesos futuros, observables y verificables.
- Incompleto: No se especifican con detalle las contraprestaciones y prestaciones, deja contrapartidas sin especificar. Se llaman secuenciales, ya que se perfeccionan a medida que avanza la relación. Son más incompletos cuanto mayor es el período de tiempo de la relación. Es importante para el acuerdo la confianza entre las partes, la reputación y la solvencia. Se producen dentro de la empresa.
Contratos según su grado de formalización:
- Explícitos: Respaldados por garantía judicial y refrendados por un documento observable y verificable.
- Implícitos: Basados en un acuerdo tácito entre las partes, el temor a la mala reputación obliga a cumplirlos.
Contratos según la recurrencia de las transacciones: A corto plazo o a largo plazo.
2. La Empresa y los Costes de Transacción
Teoría microeconómica: El mercado competitivo en condiciones ideales genera resultados eficientes.
Límites de la empresa:
- Horizontales: Tamaño de la empresa o escala, alcance de las actividades.
- Verticales: Etapas de la cadena de producción realizadas en la empresa.
Ronald Coase: Utilizar el mercado comporta costes de transacción. Si el empresario dirige la asignación de recursos, se ahorran costes. Los costes de operación (rendimientos decrecientes de la función empresarial) limitan el tamaño de la empresa. El límite de la empresa se detiene si el coste de la transacción en el interior es igual al coste en otra empresa o en el mercado.
Costes de transacción:
- Identificación y puesta en contacto.
- Elaboración de contratos.
- Supervisión.
- Coordinación.
- Oportunidades perdidas.
3. Características de las Transacciones
Características o atributos de diseño: Existen si hay información a priori sobre la forma aproximada de la solución óptima, o si no se logra la relación adecuada o ajuste entre las variables.
- Problemas de diseño/ajuste: Tiempo, tamaño, orden, I+D.
- Problemas de coordinación: Sincronizar las partes para llevar a cabo las acciones de forma simultánea.
Consecuencias organizativas: En el mercado se intenta asegurar la coordinación o ajuste, pero es poco ventajoso por los costes de los desajustes, ya que hay que renegociar los cambios y los costes son elevados. En la empresa, la centralización permite asegurar el ajuste.
Información sensible asociada a la transacción: La información es una fuente de ventaja competitiva para la empresa. En el mercado hay peligro de que la información sensible sea filtrada, lo que se evita con cláusulas contractuales que limitan el acceso a terceros. Es mejor gestionarlo dentro de la empresa. Se utilizan cláusulas de no competencia para que los empleados no compitan con la empresa.
Frecuencia y duración:
- Transacciones no repetidas: No compensa desarrollar mecanismos de coordinación, funciona bien en el mercado.
- Transacciones repetidas: Sí interesa la coordinación, se gestionan mejor dentro de la empresa.
Complejidad e incertidumbre: Hacen imposible o difícil especificar qué hacer en cada posible contingencia, lo que dificulta operar en el mercado. Aumentan los costes de negociación. Dificultan la medición. Soluciones: promover incentivos basados en la medición imperfecta.
Interdependencia: Grado en el que el valor de una transacción depende de si se realizan otras transacciones. A mayor interdependencia, mayor ventaja de la coordinación explícita y la centralización, lo que lleva a la integración.
4. Inversiones Específicas y el Problema de la Retención (Hold Up)
Inversiones específicas: Su valor fuera de la relación contractual es menor que dentro de ella.
- Inversión general: Su valor es el mismo dentro y fuera de la relación.
- Inversión totalmente específica: No tiene ningún uso alternativo fuera de la relación.
Tipos de inversiones específicas:
- Geográfica o de localización.
- Activos físicos especializados (más valor si los usa un determinado cliente).
- Capital humano específico.
- Magnitud de la inversión.
Rentas: Ingresos que se obtienen por encima de los ingresos mínimos que convencerían a una empresa para entrar en una relación entre empresas o en una industria.
Cuasi renta: Ingresos que un individuo o empresa obtiene por encima de los mínimos para convencerle de que permanezca en una relación o industria.
Diferencias entre rentas y cuasi rentas: Las rentas se refieren a la entrada en un mercado o relación, existen por la escasez de un factor (natural o inducida) y son poco frecuentes a largo plazo. Si aumentan las empresas y la competencia, las rentas bajan. Las cuasi rentas se refieren a la salida de una industria o relación. La diferencia principal es que los costes de entrada no se recuperan y las inversiones específicas no tienen usos alternativos.
Transformación fundamental: Cambia la naturaleza de una transacción. Antes de la inversión específica (muchos clientes, diferencias pequeñas entre ellos, se puede acudir a otros clientes, competencia), después de la inversión específica (muchos posibles clientes al inicio, monopolio bilateral después de la inversión, si no está satisfecho el cliente, acudir a otro supone renunciar a las cuasi rentas, oportunismo, retención). Es importante especificar de forma precisa el precio para evitar costes de renegociación del contrato (directos + debidos al retraso). La especificidad incrementa estos costes, ya que no hay alternativa (soluciones: dedicar más tiempo a la negociación del contrato, realizar inversiones para mejorar la posición negociadora, no realizar la inversión).
Problema de retención (Hold up): Una parte tiene mayor poder negociador que la otra y se aprovecha de ello, forzando a la otra parte a aceptar términos desventajosos. La empresa retenida no puede, o no le es rentable ex post, salir de la relación. Si puede preverlo, puede negarse a la inversión o realizar una inversión más pequeña.
Retención y cuasi renta: Están relacionados. La cuasi renta es la diferencia entre el beneficio si se sigue con el contrato y el beneficio de la mejor alternativa posible (renegociación). Si un activo es no específico, el beneficio es el mismo en ambas situaciones y la cuasi renta es 0. En un activo específico, la cuasi renta es positiva, ya que se obtienen más beneficios con la mejor alternativa. Si la cuasi renta es grande, la empresa tiene mucho que perder si cambia el destino del activo. Es decir, la cuasi renta señala la magnitud del problema de retención (Hold up), es una medida de la dificultad de que los activos puedan destinarse a otras actividades productivas.
Inversiones específicas → Integración vertical: La integración vertical elimina los problemas de oportunismo derivados de las inversiones específicas.
Grossman-Hart-Moore: Teoría de los derechos de propiedad: Si los contratos son incompletos, la distribución de los derechos de propiedad tiene consecuencias sobre la eficiencia de la inversión. Esta asignación determina el poder de negociación en la renegociación (determina lo que se lleva cada parte y los incentivos). Factores determinantes de la propiedad óptima: importancia del activo o inversión, especificidad de los activos.